42800 11294 1

Historia del cine Colombiano

  • LLegada del cine a Colombia

    LLegada del cine a Colombia
    Según la Cronología de
    la llegada del cine a Colombia
    (1897-1899) realizada por Jorge
    Alberto Moreno y Rito A. Torres, el 13 de
    abril de 1897 a las 8:00 p.m. en Puerto
    Colón, Panamá
  • Maria de Jorge Isaacs

    Maria de Jorge Isaacs
    Se ofrece la
    función privada en Buga, del primer largometraje
    de ficción de la historia del
    cine colombiano: María basada en la novela homónima de Jorge Isaacs, dirigida
    por Máximo Calvo y Alfredo del Diestro que
    originalmente duraba 180 minutos y de la
    cual solo se conservan 25 segundos.
  • Period: to

    Compañía Cinematográfica Colombiana

    Fundada por
    Arturo Acevedo Vallarino y sus hijos Gonzalo
    y Álvaro, quienes pusieron en imágenes
    la actualidad y la memoria del país. Gracias
    a su trabajo, fue posible El noticiero nacional
    de Acevedo Sono Films El
    cual con 250 entregas conforman el valioso
    Archivo Acevedo en el que se registraron
    los principales discursos de la clase política.
  • De la cuna al sepulcro

    De la cuna al sepulcro
    El mundo ya sabía de
    qué se trataba el cine parlante gracias a la
    película The Jazz Singer dirigida por Alan
    Crosland, en Colombia, con diez años de
    atraso técnico, se estrenaría el primer largometraje
    sonoro.
    realizado por Gonzalo Acevedo
    y Carlos Schroeder, la película que nos
    sumergió en la magia del sonido fue De la
    cuna al sepulcro, que cuenta los momentos
    de la niñez de Enrique Olaya Herrera
  • Fundación de Cine Colombia

    Fundación de Cine Colombia
    7 de junio de 1927
    Gabriel Ángel y Roberto Vélez fundan en
    Medellín la empresa Cine Colombia y debido
    a su arrasadora visión de negocios
    se convierte en la primera compañía de
    comercialización de películas. En 1928,
    Cine Colombia compra la empresa de los
    hermanos Di Domenico, -inmigrantes italianos
    quienes junto a la familia Acevedo
    fueron pioneros de la industria del cine
    en el país
  • Period: to

    Un país bucólico

    la escasa producción durante el período
    mudo y comienzos del sonoro que impidió
    la formación de argumentistas, guionistas
    y directores. El país es visualmente
    muy similar al de las películas de los años
    veinte. Un país bucólico, con las diferencias
    sociales propias del melodrama.
  • Flores del valle Maximo calvo

    Flores del valle Maximo calvo
    El cine colombiano vivía momentos de
    conflicto, el desfase era grande con respecto
    al cine latinoamericano: México,
    Brasil y Argentina. Sin embargo, se habían
    empezado a dar pasos alentadores. Por
    ejemplo, la primera película argumental
    sonora se realizó en 1941, Flores del Valle
    de Máximo Calvo.
  • Period: to

    "9 peliculas, tecnica pobre"

    en pobres
    condiciones técnicas, con tendencia a
    imitar las comedias con canciones de los
    mexicanos: Allá en el trapiche (1943) de
    Roberto Saa y Gabriel Martínez,
    cos y corazones (1944) de Gabriel Martínez
    y La canción de mi tierra (1945) de
    Federico Katz.
    El problema no estaba en la intención de
    imitar y en las deficiencias técnicas, sino
    en la ausencia de conceptos sólidos de
    dramaturgia, de construcción de personajes
    y contextos.
  • El país cambia radicalmente

    El país cambia radicalmente
    el día del asesinato de Jorge
    Eliécer Gaitán. Los movimientos populares
    – campesinos y obreros – encuentran en
    él un canal de expresión que se convierte en
    un peligro para los dos partidos, el Liberal y
    el Conservador. Con su muerte, la fuerza popular
    quedó en el aire y los partidos se debilitan.
    La crisis se comenzó a sentir durante
    la presidencia de Laureano Gómez y Roberto
    Urdaneta (1950-53) que culminó con el golpe
    militar de Rojas Pinilla en 1953.
  • La gran obsesión (1955) de Guillermo Ribón y El milagro de sal (1958) de Luis Moya

    La gran obsesión (1955) de Guillermo Ribón y El milagro de sal (1958) de Luis Moya
    combinan el melodrama con una mirada
    sociológica. En este último, ya hay un
    trabajo de montaje y de planificación que
    le dan impacto a la intensidad de lo argumental.
    Se ven personajes reconocibles
    como colombianos, con los conflictos de
    la tierra y del poder, con el trabajo y sus labores
    cotidianas.
  • LLegada de los 60's

    LLegada de los 60's
    la producción cinematográfica
    del país era incipiente. Lo único
    que se hacía de cine en ese momento era
    el noticiero de Panamerican Films de Álvaro
    Escallón Villa, los documentales en 16 mm
    de Marco Tulio Lizarazo, algunos documentales
    realizados para grandes empresas por
    Cine TV Films, Corafilms, Cine Sistema,. No
    obstante, habrá algunos hitos que permitirán
    el despegue de un cine colombiano más
    comprometido con la representación de la
    realidad social y política de la época.
  • el documental en colombia

    Sólo hasta los años 60 se manifiestan cambios
    en el documental. Ocurre en momentos
    de renovación también del cine latinoamericano,
    contemporáneo
    de la Nueva Ola Francesa,
    del Cinéma-Vérité y del cine directo
    canadiense y estadounidense, de los
    nuevos cines que estaban floreciendo
    en África y en Asia. La renovación llegó
    con películas aparentemente
    turísticas, pero en su tratamiento
    adquirieron un valor de análisis
    del hombre en relación con el
    ambiente social y geográfico.
  • José María Arzuaga

    José María Arzuaga
    constituirá uno de
    los directores más importantes del cine colombiano
    de su época, por su capacidad de
    construir personajes e historias más cercanas
    de la cotidianidad del país. Arzuaga llega
    a un país diferente del que aparece en La
    canción de mi tierra o en Colombia linda:
    el hombre colombiano no tiene relación con
    ninguno de los personajes de las películas.
  • el corazon de los 60's

    el corazon de los 60's
    Surgía el cine de la violencia con personajes
    violentos, bajo una sociedad opresora
    donde los jóvenes hacían de la violencia
    una forma de vida. Las imágenes
    del cine colombiano reflejaron ese caos,
    ese imperio de terror que suponían tanto
    las guerras civiles partidistas como el
    estado, pero casi siempre bajo una mirada
    moral que provocara la reflexión del
    espectador.
  • Period: to

    Para resaltar

    De los años 60 y 70, vale la pena rescatar
    también, desde el punto de la construcción
    cinematográfica, los documentales
    de Francisco Norden, Jorge Pinto y Guillermo
    Angulo. Simultáneamente Pepe
    Sánchez abre con Chichigua el cortometraje
    de mirada social con construcción
    cinematográfica: un punto de vista
    especial de la cámara sobre el gamín.
  • Raíces de piedra (1961).

    Raíces de piedra (1961).
    José María Arzuaga, Julio Roberto Peña,el cine colombiano
    estaba atravesando una nueva
    etapa.
  • Acercamiento al hombre

    Pocas satisfacciones cinematográficas
    tuvo Arzuaga: Premio Perla del
    Cantábrico en San Sebastián para su mediometraje
    Rapsodia en Bogotá (1963) y el
    ser considerado hoy en día como uno de los
    directores más importantes, con una obra
    imperfecta pero trascendental en los años
    sesenta cuando el cine colombiano se descubre
    como lenguaje y descubre una nueva
    forma de acercarse al hombre.
  • Period: to

    1961 a 1964

    Son los años en los que Julio Luzardo
    filma los mediometrajes Tiempo de sequía
    (1962) y La sarda (1962), que junto con
    El zorrero (1962) de Alberto Mejía se unirán
    en la película Tres cuentos colombianos
    (1963).
    Este es otro cine. Se siente que la situación
    que se está viviendo en Colombia comienza
    a filtrarse de una manera directa en el cine.
    Ya se ha comenzado a pensar en términos
    de dramaturgia cinematográfica.
  • El cine como cultura, opción social y politica

    El cine como cultura, opción social y politica
    No sólo
    los perdedores, y los ‘sin clase’ hacen de
    la violencia su armadura. El cine social
    y realista veía la luz bajo una sociedad
    que había perdido sus valores con los
    documentalistas Marta Rodríguez y Jorge
    Silva y sus dos historias de realidad social y
    antropología visual: Chircales (1964 - 1971)
    y Nuestra voz de tierra, memoria y futuro
    (1974 - 1980).
  • Arzuaga choca con corrientes cinematograficas

    Arzuaga choca con corrientes cinematograficas
    Esta corriente, en la cual se inserta
    Arzuaga de forma notoria, choca
    con otras dos en su momento:
    con los que buscaban esencialmente
    un cine comercial y con
    los que utilizaban el cine como
    instrumento de crítica política y
    conciencia social. Ninguno se
    preocupa por lo estético, por el
    concepto de construcción de
    espacios, tiempos y personajes.
  • Corriente cinematografica politica

    Corriente cinematografica politica
    el cine
    político creó canales
    de distribución propios, como
    los sindicatos, universidades, y
    en general, todos los grupos y
    asociaciones relacionados con
    los movimientos populares y
    que contó con nombres como
    Carlos Álvarez (Asalto, 1968;
    Colombia 70, 1970; ¿Qué es
    la democracia? 1971), . Eran cortometrajes
    documentales en los cuales lo fundamental
    es la idea explícita dicha a través
    del texto.
  • 1970 a 1980

    1970 a 1980
    En aquella época tres momentos principales
    se destacan: el papel que jugaron los cineclubes
    y en particular la Fundación Cineclub
    de Colombia, la Cinemateca Colombiana y
    la llegada de la llamada Generación de los
    Maestros.
  • los maestros

    los maestros
    Los Maestros, decía el documentalista
    Carlos Álvarez, tenían la obligación y la responsabilidad
    de haber hecho un cine que
    reflejara la situación colombiana y tenían
    unos puntos en común: edad, estudios en
    el exterior y una presunta y específica idea
    de lo que era el cine: crear una renovada
    visión para Colombia. A los ocho años de
    la aparición de esta generación, se puede
    ver un cine de propaganda con refinado esteticismo.
  • FOCINE

    FOCINE
    se crea la Compañía de Fomento
    Cinematográfico, Focine, entidad
    adscrita al Ministerio de Comunicaciones
    que ayudó a la realización de
    alrededor de 29 largometrajes en un lapso
    de diez años. Las historias se escribieron
    con un tono más experimental, con un lenguaje
    convencional y representativo. Las
    comedias nacionales utilizaron fórmulas
    del cine mexicano.
  • Period: to

    FRACASO DE FOCINE

    Las industrias del cine
    funcionan con un alto
    porcentaje de fracasos
    y unos cuantos éxitos
    que equilibran todo
    el sistema. Muchas
    de las obras más permanentes
    y felizmente
    existentes del arte cinematográfico,
    han sido al
    principio, o incluso siempre,
    verdaderos fracasos
    económicos. Lo que hay
    que preguntarse frente al
    cine colombiano es qué
    es lo que busca. FOCINE GENERO DEUDAS ALUCINANTES
  • de 1978 a 1990

    Es necesario hacer alusión
    especial a uno de los más
    importantes productores independientes
    que ha tenido
    el cine colombiano: Erwin
    Göggel con su productora
    Mugre al Ojo, en donde se
    genera una de las propuestas
    estéticas y de autores
    más arriesgadas, el largometraje
    poco conocido, filmado
    en súper 8 e inflado a 16 mm:
    Pepos (1985) de Jorge Aldana.
    Encontramos también a
    Luis Alberto Restrepo, futuro
    realizador de La primera noche,
    a Jorge Echeverry, que
    hace su primer largometraje:
    Así va (1982)
  • Llegada de os 90's

    Llegada de os 90's
    En los últimos años se han reconocido
    grandes producciones no solo a nivel
    local sino también internacionalmente,
    lo que ha generado mucha expectativa en la
    totalidad de la cinematografía colombiana.
  • laley del cine

    laley del cine
    se aprueba la Ley del Cine
    y empiezan a sobresalir de una forma más
    significativa las producciones cinematográficas,
    con un objetivo más directo a desarrollarse
    local e internacionalmente, es por ello
    que resulta muy importante poder identificar
    si estas nuevas producciones que hicieron
    renacer el cine colombiano, expresan de una
    manera directa rasgos de identificación propia,
    reconocibles para toda clase de público
    y sobre todo fieles a lo que se ha desarrollado
    en este país como marca única.
  • renacimiento cinematografico

    renacimiento cinematografico
    Se empieza a hablar de un renacimiento cinematográfico
    que llevó a que las producciones
    colombianas se intensificaran y que
    el espectador pudiera elegir qué tipo de
    cine le gustaba o no, se habla también de
    las nuevas formas de encarar la identidad,
    como ese espejo llamado El Colombian
    Dream (2006) de Felipe Aljure. Regresan
    también Lisandro Duque con Los actores
    del conflicto (2008), Jaime Osorio con Sin
    amparo (2005), Jorge Alí Triana con Esto
    huele mal (2007).