HISTORIA DEL CINE COLOMBIANO

  • LLEGA EL CINE AL PAÍS

    la llegada del cine al país se encuentra en el periódico The Colon Telegram (puerto de Colón, hoy Panamá, que en ese entonces hacía parte del territorio colombiano) donde se anuncia en la edición del 14 de abril de 1897: «la función del Vitascopio, de Edison, un instrumento nunca antes presentado en el Istmo
  • LLEGA EL CINE AL PAÍS

    la cual tendrá lugar a las 8 p. m., en el edificio James & Coy, en la esquina de las calles Front y Sexta». Esta primera función, organizada por la Compañía Universal de Variedades del empresario de espectáculos Balabrega incluyó entre sus números la proyección de películas como La danza de la serpentina.
  • PRIMERAS EXHIBICIONES

    las primeras «vistas» filmadas y proyectadas en Colombia se realizaron y exhibieron en Cali, según lo reporta el periódico Ferrocarril en una nota titulada «Proyectoscopio» del 16 de julio de 1899.
  • SIGLO XX

    Para comienzos del siglo XX hay más informaciones, también en los periódicos, acerca de filmaciones realizadas en Colombia; por ejemplo el programa presentado en el Teatro Municipal de Bogotá en 1907, cuando se exhibieron catorce títulos de cortometraje, entre otros Vista del bajo Magdalena en su confluencia con el Cauca, ¡en colores!, o El Excmo .Sr. Gral. Reyes en el Polo de Bogotá.
  • LOS PIONEROS DEL CINE COLOMBIANO

    en 1903 los pioneros del cine colombiano, los italianos Francesco (1880-1966) y Vincenzo (1882-1955) Di Domenico. Para 1909 estaban establecidos en Bogotá y fue el 8 de diciembre de 1912 cuando su nombre se asocia a la inauguración del Salón Olympia con la proyección de la película italiana Diario de un joven pobre
  • NACIMIENTO DEL SALON OLYMPIA

    fue el primer gran espacio cubierto en Bogotá de carácter masivo y popular dedicado a la exhibición cinematográfica y también a otros espectáculos como representaciones de ópera, de teatro, así como combates de boxeo, bailes y reuniones políticas. Es una demostración de la astucia para los negocios de los Di Domenico, quienes gracias al capital de los señores bogotanos Ulpiano Valenzuela y Nemesio Camacho, quienes financiaron la construcción, inauguraron el negocio del espectáculo en Colombia.
  • PRIMER NOTICIERO CON IMÁGENES

    estos primeros ejemplos de una crónica social capitalina se denominaron Diario colombiano, el primer nombre para un noticiero de imágenes en movimiento realizado en el país, filmado y procesado en película de cine.
  • PRIMERA PELÍCULA NACIONAL

    crearon en 1914 la Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana, Sicla, empresa con la cual produjeron La fiesta del Corpus, un cortometraje anunciado en la prensa de la época como «la primera película nacional», presentado en Bogotá el 17 de junio de 1915. Este cortometraje es también el más antiguo registro que se conserva en cine de producción nacional.
  • AÑOS VEINTE

    en los años veinte del siglo pasado, en la producción de películas nacionales de largometraje: Aura o las violetas (1924), Conquistadores de almas (1924), Como los muertos (1925) y El amor, el deber y el crimen (1926), ejemplos de películas que rentabilizaron su empresa hasta hacerla apetecible a un grupo de empresarios antioqueños agrupados bajo el nombre de Cine Colombia que en 1927 compró la Sicla.
  • MARÍA

    A su regreso a Colombia entusiasma a Alfredo del Diestro, de gira por el Valle del Cauca con su compañía de arte lírico, quien sería el autor del guión. Con ellos y con Federico López, embajador colombiano en Jamaica y la familia Salcedo de Buga, crearon la Valley Film, empresa productora de María.
  • MARÍA

    En 1922 se estrena María (Alfredo del Diestro y Máximo Calvo), éxito de taquilla no solamente en Colombia. Es el primer largometraje de ficción colombiano y el primer «clásico». El ya mencionado sacerdote franciscano Antonio José Posada, gran aficionado al teatro y al cine, le propone en Panamá, en 1921, al camarógrafo español Máximo Calvo la filmación de la ya por entonces muy famosa María, novela de Jorge Isaacs
  • LEY 31 DE 1923

    mediante la expedición de la Ley 31 de 1923, se creó el Ministerio de Correos y Telégrafos, predecesor del Ministerio de Comunicaciones, se introdujo la radiodifusión con los primeros receptores de onda corta y se inauguró la primera estación internacional de radiocomunicaciones.
  • EMPIEZA LA CONSTRUCCIÓN DE TEATROS EN EL PAÍS

    A su vez el cine ya estaba posicionado como el entretenimiento preferido de los colombianos: prueba de ello es la construcción de grandes teatros para su exhibición a lo largo del país como el Garnica, en Bucaramanga, que se había inaugurado en 1923; el Faenza, en Bogotá, y el Junín, en Medellín, ambos inaugurados en 1924, o el Municipal, en Cali, que abrió sus puertas en 1925. Son notorios los anuncios en la prensa de Bogotá y Medellín acerca de la venta de proyectores de cine de tipo portátil.
  • AURORA O LAS VIOLETAS

    Aura o las violetas (1924) Es un drama romántico de la clase media capitalina de la época. Considerado el primer largometraje de ficción bogotano y la primera experiencia de gran producción de la Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana,de El drama del 15 de octubre (1915). Se filmó en un solar aledaño al Salón Olympia, donde se construyeron los primeros escenarios para las filmaciones, que a la postre se considera el primer estudio destinado a la realización de películas en el país.
  • LA TRAGEDIA DEL SILENCIO

    La tragedia del silencio (1924) Una prueba de confianza en el talento nacional, si así se puede entender, o una estrategia hábil para promocionar La tragedia del silencio, fue acudir al nacionalismo y anunciarla como «la primera película auténticamente colombiana». El estreno se hizo coincidir con los días de las fiestas patrias del 20 de julio y se realizó en el Teatro Faenza de Bogotá
  • LA TRAGEDIA DEL SILENCIO

    a pesar de varios accidentes que ocurrieron la noche del estreno, como la pérdida de uno de los rollos el cual no se proyectó y el desenfoque con que se vieron las imágenes, la invocación patriótica funcionó y el público respondió.
  • EL AMOR, EL DEBER Y EL CRIMEN

    Para la muestra en 1926, año del estreno de Alma provinciana, aparecía en una carátula de la revista Cromos la actriz italiana Lyda Restivo, conocida como Mara Meba fue subcontratada por la Sicla para protagonizar El amor, el deber y el crimen, drama romántico que se filmó en sus estudios. La película cuenta la historia de una joven y bella mujer que próxima a contraer matrimonio termina enredada por la atracción que siente hacia el pintor y a la vez boxeador que le está haciendo un retrato.
  • CREACIÓN DE CINE COLOMBIA

    Fue fundada en 1927 con la asociación de veinte empresarios de la ciudad de Medellín que reunieron capital necesario para abrir la primera sala de cine mudo del país. Luego, la empresa ya constituida pasó por varias manos hasta llegar a sus actuales propietarios.
  • LOS PRIMEROS ENSAYOS DE CINE PARLANTE NACIONAL (1937)

    Las primeras filmaciones con sonido directo grabado, sincronizado y fijado en un soporte fílmico las presentaron los Acevedo en 1937,en asocio con Carlos Schroeder, en Los primeros ensayos de cine parlante nacional de Acevedo e Hijos y Schroeder.Fue estrenada el primero de abril de 1937, con una duración de 25 minutos de los cuales solo se conservan nueve Schroeder fue el responsable del montaje del sistema para captar el sonido y él aparece en la cinta,pero paradójicamente solo sonríe,no habla.
  • CINE VOZ COLOMBIA

    el ingeniero Carlos Schroeder había introducido al mercado el «Cine Voz Colombia» un aparato «fabricado enteramente en el país». Este equipo permitía que tanto el sistema Vitaphone de discos y el Movietone de sonido óptico fueran reproducidos «con perfecta exactitud». La exhibición del cine extranjero sonoro con la tecnología «made in Colombia», con el «cronofotófono» del mismo comenzó a instalarse en los teatros que adaptaban sus proyectores primero al cine sonoro y luego al sonoro y parlante.
  • DOCUMENTALES INSTITUCIONALES

    cuando Cine Colombia suspende el contrato con la Casa Cinematográfica Colombia, los Acevedo regresan a la producción del Noticiero Nacional y se lanzan a la realización de múltiples cortometrajes documentales de carácter institucional. Es el caso de Ferrocarriles Nacionales (1932) y Nuevo acueducto de Bogotá (1934-1938), dos producciones portadoras de una idea de progreso que los Acevedo percibían en los propósitos del partido liberal.
  • DOCUMENTAL SONORIZADO

    cuando Cine Colombia suspende el contrato con la Casa Cinematográfica Colombia, los Acevedo regresan a la producción del Noticiero Nacional y se lanzan a la realización de múltiples cortometrajes documentales de carácter institucional. Es el caso de Ferrocarriles Nacionales (1932) y Nuevo acueducto de Bogotá (1934-1938), dos producciones portadoras de una idea de progreso que los Acevedo percibían en los propósitos del partido liberal
  • COLOMBIA VICTORIOSA

    Colombia victoriosa (1933) Los fragmentos que se conservan de Colombia victoriosa muestran lo ingenioso e innovador de su realización; trata el tema de la guerra con el Perú, la cual dio inicio cuando ese país invade el territorio colombiano en 1932. Los Acevedo, que habían documentado el tema en sus noticieros, arman una película utilizando estos materiales y los provenientes de la reconstrucción de escenas, con actores, realizados en el embalse del Neusa
  • OLAYA HERRERA Y EDUARDO SANTOS O DE LA CUNA AL SEPULCRO

    es el primer largometraje con sonido postsincronizado, un documental en el cual se traza la trayectoria de dos líderes del partido liberal, uno que había sido presidente de la república y recientemente había fallecido: Olaya Herrera y el otro, Santos, que ocuparía la presidencia al año siguiente, la música que acompañaba algunos momentos de la imágenes era tomada del repertorio orquestal «pero no era parlante, porque para eso estaban los títulos explicativos entre escena y escena»,