Historia del Cine Argentino

  • Primer corto

    Primer corto
    Eugene Py, se convirtió en el primer realizador y camarógrafo con el corto La Bandera Argentina. Eugenio que experiencia como fotógrafo, utiliza los primeros metros de película virgen que ingresan al país para filmar con la máquina Gaumont los 17 metros de La bandera argentina.
  • Cine Quirúrgico

    Filmando sus propias operaciones quirúrgicas, el doctor Alejandro Posadas inició el cine quirúrgico. Alejandro Posadas Cine Quirúrgico
  • Primera sala de cine

    Primera sala de cine
    En 1900 aparecieron las primeras salas específicamente dedicadas al cine, y los primeros noticieros. Se trató del Salón Nacional, situado en la calle Maipú 471/479, con capacidad para 250 espectadores.
  • Primera película argumental

    Primera película argumental
    El cine se volvió más atractivo cuando comenzó a contar historias, lo que incentivó la producción y distribución.4​ La primera película argumental del país fue El fusilamiento de Dorrego, estrenada el 24 de mayo de 1908
  • Primer Film de Ficción

    El primer film de ficción con actores profesionales se llamo La Revolución de Mayo
  • Nobleza Gaucha

    Nobleza Gaucha
    Llegó al fin, el primer gran éxito, Nobleza Gaucha, costó 25.000 pesos y recaudó medio millón en seis meses, sin contar copias piratas. Eduardo Martinez de la Pera, Humberto Cairo y Ernesto Gunche fueron los directores.
  • Primera película animada del mundo

    Primera película animada del mundo
    La primera película de animación del mundo se llama El Apóstol. Su autor fue Quirino Cristiani (Santa Giuletta, Italia, 2 de julio de 1896 − Bernal, Argentina, 2 de agosto de 1984). Argentino por adopción, llegó de Italia a los 4 años. Cristiani fue el creador de los dos primeros largometrajes de animación, y del 1.er largometraje de animación sonoro del mundo.
  • Primer Cine de Autor

    Primer Cine de Autor
    El primer hombre de cine que utiliza en sus producciones un lenguaje cinematográfico fue precisamente, José Agustín Ferreyra (1889-1943), el Negro Ferreyra, quien realiza un cine de autor. La gente concurría a la proyección de la película porque “dan una de Ferreyra”.
  • Cine Sonoro

    Cine Sonoro
    Con la llegada del sonido, surge en 1933, la verdadera industria del cine nacional. Casi al mismo tiempo nació Argentina Sono Film, con Tango (1933) dirigida por Luis Moglia Barth, donde debutaron Libertad Lamarque, Tita Merello y Luis Sandrini.
  • Period: to

    Principales Realizadores de cine

    Manuel Romero fue un realizador de películas como: La Muchachada de a bordo (1936) y Fuera de la ley (1937) drama policial prohibido en New York. El poeta suburbano Leopoldo Torres Ríos filmó La vuelta al nido (1938). El creador de comedias burguesas, Francisco Mugica, cuenta en su producción con filmes como Así es la vida (1939) y Los martes, orquídeas (1941). Pronto se sumaron Carlos Hugo Christensen con sus dramas y comedias de carga erótica como Safo (1943).
  • Crisis en la producción de cine

    Crisis en la producción de cine
    Con la suspensión de la importación de película virgen, hacia 1944 y debido a la falta de materia prima, la industria nacional cinematográfica estaba en grave crisis, a partir de ello dicha industria y los cines nacionales reclaman una ley que fomente al cine nacional y el establecimiento de un instituto especializado.
  • Ley 12.299

    Ley 12.299
    En 1947 se sanciona la Ley 12.299, de fomento a la cinematografía, donde se prevén aumentos al financiamiento a partir de créditos baratos a los estudios o productoras promovidos por el Banco Industrial. Por otro lado, se sanciona que todos los cines deben exhibir una película argentina al mes.
  • La caída de los grandes estudios

    La caída de los grandes estudios
    El paulatino cierre de los grandes estudios, el crecimiento de la televisión, el anquilosamiento del cine popular, y el aislamiento de un cine de autor, impusieron otras reglas de juego. Los Isleros de Lucas Demare, protagonizado por Tita Merello y Arturo García Buhr, es un testimonio de comienzos de la década del ’50.
  • Destacado actor y realizador de los 50´s

    Destacado actor y realizador de los 50´s
    Se destaca la calidad del cantante, actor y realizador Hugo del Carril en Las aguas bajan turbias (1952), La Quintrala (1955) y Más allá del olvido (1956).
  • Nueva crisis en el cine

    Nueva crisis en el cine
    Con la Revolución Libertadora, en 1955, se cortan los créditos y el cine enfrenta una nueva crisis, se suspende por completo la producción y se deja caer el sistema de fomento a la industria cinematográfica local. Como consecuencia, a fines de 1956 no se estaba rodando ninguna película en el país; hasta el primer semestre de 1957. En 1957 termina con 15 estrenos nacionales contra 697 extranjeros. También son intervenidos todos los institutos provinciales de cine y luego desmantelados.
  • Primera película a color en Argentina

    Primera película a color en Argentina
    El cine color llegó a la Argentina en 1955, con el film «Que le pasó a Reynoso” dirigido en por Leopoldo Ríos, que fue la primer película que incorporó los colores a la pantalla en nuestro país. Se trataba de un gaucho que mata en duelo criollo a un rival en amores que lo provoca y debe huir.
  • Importantes realizadores del Cine Argentino

    Importantes realizadores del Cine Argentino
    Se afirmaron el polemista Leopoldo Torre Nilsson, que pronto alcanzó fama internacional autor de La casa del ángel (1957) y La mano en la trampa (1961); la dupla Fernando Ayala y Héctor Olivera, creadores del sello Aries, con El jefe (1958) y El candidato (1959).
  • Se funda el INCA

    Se funda el INCA
    El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (conocido por sus siglas INCAA) funciona como órgano público del ámbito del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, teniendo a su cargo el fomento y regulación de la actividad cinematográfica en todo el territorio de Argentina y en el exterior en cuanto se refiere a la cinematografía nacional, de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Cine y otras normativas.
  • Revistas sobre cine

    Revistas sobre cine
    El modelo de la nouvelle vague francesa estimuló a algunos a intentar algo similar: los cineclubs incrementaron su actividad, aparecieron revistas especializadas como Cuadernos de cine (siguiendo el modelo de Cahiers du Cinéma) y Tiempo de Cine y fueron abordados algunos experimentos cinematográficos
  • Década del 60

    Década del 60
    Llegaron al cine argentino los miembros de la llamada generación del ’60, ajenos al sistema de estudio, ya demasiado caro y anquilosado. En esa época se destacaron, Lautaro Murúa con Shunco (1960), René Mugica con Hombre de la esquina rosada (1962) sobre un cuento de Borges, y Manuel Antin con La cifra impar (1962), sobre un cuento de Cortázar.
  • Cine Documental

    Cine Documental
    Fernando Birri impulsaba su escuela de cine documental, con dos trabajos memorable: Tiré dié (1960) y Los inundados (1962), donde la denuncia realista y el humorismo provinciano hacían una buena combinación.
  • Cineastas destacados

    Cineastas destacados
    Otro gran realizador, actor y cantante surgiría en esta década: Leonardo Favio, que debutó con un excelente drama, casi autobiográfico, Crónica de un niño solo(1965). Por la misma época Rodolfo Kuhn dirige la película argentina Pajarito Gómez (1965), nominada al Oso de Oro en el Festival de Berlín
  • La Hora de los Hornos

    La Hora de los Hornos
    Sobre todo, interesó el ensayo político de Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino en La hora de los hornos (1968). Ambos cineastas pertenecían al Grupo de Cine Liberación y realizaron un trabajo provocativo e innovador, que obtuvo varios premios de la crítica y del público en el exterior. Esta película no se proyectó en los cines argentinos, se exhibía forzosamente, en funciones clandestinas como desafío al gobierno militar de turno. Mucho cine de agitación se desarrolló por esos años.
  • El cine en pleno crecimiento

    El cine en pleno crecimiento
    Entre 1973 y 1975, con un gobierno democrático y una economía medianamente estable, el cine argentino alcanzó grandes éxitos de crítica y boletería, como el drama campero Juan Moreira de Leonardo Favio; La Patagonia rebelde (1974) de Héctor Olivera, una historia de represión; La tregua (1974) de Sergio Renán, un romance de oficina candidato al Oscar; y La Raulito (1975) de Lautaro Murúa. Pero la censura y un nuevo gobierno militar, acabaron con ese crecimiento.
  • Period: to

    Pre y post Dictadura militar

    La industria del cine se redujo con el inicio del gobierno militar. Durante el gobierno anterior se sancionaron leyes que atentarían contra el cine argentino: el congelamiento del proyecto de ley de cine, paralización de las actividades en las organizaciones gremiales de la industria y Censura y prohibición de películas. Se destacan películas como: Brigada en accion y Encuentros muy cercanos con señoras de cualquier tipo
  • Falso Auge

    Falso Auge
    La industria cinematográfica nacional estaba paralizada a causa de la existencia de la dictadura conocida como Proceso de Reorganización Nacional. Este periodo se denomino “falso auge” (Getino, 1998) debido a que fue a partir de 1980 que se comienza a recuperar el nivel de producciones fílmicas de periodos anteriores; obviamente esto se considera cuando se toma a comparación el periodo de “sequía” productiva vivido entre los años 1976 a 1978, de allí la idea de “falso auge”.
  • El cine Argentino toca fondo

    El cine Argentino toca fondo
    1982 fue uno de los años en que la producción cinematográfica argentina cayó al fondo: solo se produjeron 17 películas, causando así que este deterioro estimulara al gobierno nacional a invertir y desarrollar en el cine con voluntad de cambio. Esto se venia insinuando desde tiempo, entre las que se destacó Tiempo de revancha (1981), de Adolfo Aristarain, una lúcida alegoría de la situación de violencia y represión.
  • Manuel Antín

    Manuel Antín
    En 1984 un gobierno radical acabó con la censura y un cineasta de los ’60, Manuel Antin, fue puesto al frente del INCA. Antin, propició el surgimiento de una nueva generación, que pasó a llamarse del Cine Argentino en Libertad y Democracia.
  • Nuevos films nominados al Oscar

    Nuevos films nominados al Oscar
    Así surgieron Camila (1984) de María Luisa Bemberg, (otro candidato al Oscar), La historia oficial (1985) de Luis Puenzo, ganador, finalmente. La mayoría de realizadores jóvenes o postergados que ganaron gran cantidad de premios internacionales, y colocaron sus películas en casi todo el mundo.
  • Nueva crisis en Argentina

    Nueva crisis en Argentina
    Sin embargo, la crisis económica argentina de 1989, con su hiperinflación, terminó también con los nuevos sueños.
    Convertidos definitivamente en directores-productores dependientes del subsidio oficial o de la coproducción extranjera, los cineastas argentinos se apoyaron en la ley aprobada en 1995, que obliga al video y la televisión a aportar dinero para financiar películas argentinas. Por lo pronto, continúan surgiendo jóvenes realizadores, de mucha creatividad y bajos presupuestos.
  • Nuevo movimiento de cine

    Nuevo movimiento de cine
    Después de una guerra contra la década de cine pasado, el puntapié inicial del movimiento lo da Martín Rejtman, escritor y cineasta, con su primera película, Rapado filmada en 1991, se basa en el libro homónimo de relatos de Rejtman. Minimalista al extremo, la simple puesta del filme sienta las bases para gran parte del cine que vino después.
  • Paralelo a la ley

    Paralelo a la ley
    En paralelo, durante este período se produce un crecimiento sostenido en el número de alumnos y de escuelas de cine en Argentina. Se produce una gran cantidad de cortometrajes y surgen dos importantes corrientes: el costumbrismo social, austero y realista, generalmente en blanco y negro; y un cine más ligado a indagar en cuestiones de identidad y género (conocido como Gender Cinema en otros países), personal e intimista.
  • Ley de cine

    Ley de cine
    Se produce la sanción de la Ley de cine (ley N.º 24.377/94), que establece la autarquía del INCAA y la forma de finaciamiento, lo que dio un impulso a la producción de películas con respecto a los años previos. El nuevo cine encontró dos aliados importantes en la crítica especializada (sobre todo de las revistas El amante y Film) y los festivales como el BAFICI y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
  • Estreno de Historias Breves

    Estreno de Historias Breves
    En 1995, se estrena Historias breves, un conjunto de cortos ganadores de un concurso del INCAA. Casi todos los realizadores tenían alrededor de veinticinco años, y habían pasado por alguna escuela de cine. Dentro de este proyecto se pueden citar los nombres de Israel Adrián Caetano, Bruno Stagnaro, Sandra Gugliotta, Daniel Burman, Lucrecia Martel y Ulises Rosell, que luego toman un rol preponderante en el movimiento del Nuevo Cine Argentino.
  • El nuevo Cine Argentino

    El nuevo Cine Argentino
    Los primeros en llegar al largometraje son Caetano y Stagnaro, con el éxito de crítica y de público de Pizza, birra, faso (1997), y Daniel Burman con su ópera prima Un crisantemo estalla en Cincoesquinas (1997), una sorprendente aventura con toques de spaghetti western. Pizza, birra, faso creó una vertiente costumbrista dentro del nuevo cine argentino que fue la más difundida y exitosa internacionalmente.
  • Destacada cineasta mujer

    Destacada cineasta mujer
    En lo que respecta a directoras mujeres se destaca la obra de Lucrecia Martel. La ópera prima de Martel, La Ciénaga (2000), fue producida por Pedro Almodóvar y, si bien tuvo escaso éxito comercial, fue bien recibida por la crítica internacional, ganando premios en el Festival de Cine de Sundance, La Habana y obteniendo una nominación al Oso de Oro en el Festival de Berlín.
  • Period: to

    Estrenos relevantes de la época

    Fabián Bielinsky dirige Nueve reinas (2000) y El aura (2005); Lucrecia Martel estrena La niña santa (2004) y La mujer sin cabeza (2008). a esto se le suman las películas de Caetano Un oso rojo (2002) y Crónica de una fuga (2006). Se destaca Mariano Llinás, quien dirigió el film de culto Historias extraordinarias (2008).
  • Ganadoras de Oscars

    Ganadoras de Oscars
    Desde septiembre de 2004, la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina selecciona la representante para el Óscar. De las presentaciones realizadas por Argentina en este período dos fueron nominadas al premio: El secreto de sus ojos (ganadora) y Relatos salvajes. Juan José Campanella fue el director de la primera y Damián Szifron el director de la segunda
  • Period: to

    Destacados del siglo XXI

    Damián Szifron, reconocido por su serie de televisión Los simuladores, dirigió la película antológica Relatos salvajes, que se convirtió en un éxito de taquilla en 2014. En el género de la comedia se destaca la obra de Ariel Winograd, quien dirigió películas como Mi primera boda (2011), Vino para robar (2013), Mamá se fue de viaje (2017) y El robo del siglo (2020).