-
Dibujos con los dedos en paredes, cuevas... etc
-
Tallaban en piedra y modelaban en arcilla.
-
Se especializaban en el realismo, representando escenas bélicas, sacrificios y rituales.
-
En esta fase el arte era plano, se dibujaban de perfil y sin una perspectiva clara.
-
Se emplea el marfil, cuero, pergamino y lino.
-
Representación de temas mitológicos y patrióticos de gran tamaño en las paredes de los templos y otros edificios públicos de la ciudad-Estado.
-
Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores.
-
También utilizaban marfil, lino, pergamino y cuero, pero la popularidad era la madera.
-
Fundamentalmente ecléctico, ya que en él se mezclaron tanto los elementos estéticos del arte helénico como la cultura de los diferentes dominadores.
-
Pintura de cera derretida, conocida ya desde época romana, se lleva a cabo mediante la mezcla de colores en polvo con cera que se funde y se introduce sobre la superficie a pintar utilizando una espátula metalizada.
-
Se utilizaron tablas, frescos sobre murales tanto en catedrales, iglesias, así como vidrieras y por supuesto lienzos. Para todo esto se utilizaron principalmente pigmentos como óleos y tambien temples, que para aquella época era más bien casi un óleo que un tipo de témpera.
-
La técnica de pintura al óleo le fue atribuida inicialmente al maestro Jan Van Eyck, pero la pintura al óleo ya se utilizaba en la edad media sobre superficies de piedra o metal. Hasta el renacimiento se utilizó para la pintura sobre lienzo, llegando a ser admirablemente trabajada por los flamencos.
-
Los modelos adoptan posturas complicadas. Se las representa de manera desproporcionada, elásticas, alargadas. La perspectiva es infinita.
-
La pintura barroca se caracterizó por la búsqueda del realismo. La pintura barroca presenció el nacimiento de nuevos géneros pictóricos, como son los bodegones, vanitas y cuadros costumbristas, que enriquecieron la iconografía religiosa heredada del medioevo.
-
La pintura rococó se caracterizó por el uso de colores claros y técnicas que recreaban mayor luminosidad en las escenas. Los temas predominantes, que siempre se destacaban por la opulencia de la sociedad aristocrática, trataban sobre el amor, la mitología, los paisajes y las reuniones sociales.
-
La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las luces. Los principales temas serán retratos, mitológicos y cuadros de historia. La luz es clara y difusa, delimita las figuras y el espacio e imprime solemnidad en el ambiente. No interesan los contrastes lumínicos.
-
La pintura romántica apela al subjetivismo y la originalidad. Se inspira en escenas violentas como en La carga de los Mamelucos de Goya, tiene un gusto por el dramatismo, que utiliza para remover el sentimiento del público. En cuanto la expresión, utiliza con frecuencia fuertes contrastes de luz y sombra.