-
Estados organizan riego, recaudación de tributos y almacenamiento surgen formas tempranas de gestión pública de recursos.
-
Primer cambio masivo desde economías de caza-recolección hacia agricultura, lo que permitió excedentes, sedentarismo y formas más complejas de organización económica.
-
La tierra y la servidumbre estructuran producción y distribución en Europa; mercado limitado y fuerte dependencia de la tradición
-
Predominio de políticas que buscaban acumular metales preciosos, fomentar exportaciones y controlar colonias; el Estado regula comercio para fortalecer el poder nacional.
-
Fundamento intelectual del capitalismo clásico: mercados, división del trabajo y la idea de que la mano invisible guía la asignación de recursos.
-
Transformación de una economía agrícola a una dominada por la industria, fábricas y nuevas tecnologías (máquinas de vapor, hiladoras); cambio profundo en producción y urbanización.
-
Crecimiento del comercio internacional, empresas industriales y la formación de mercados de capital modernos.
-
Muchas potencias adoptan el patrón oro como base monetaria internacional, lo que limitó la flexibilidad monetaria pero facilitó el comercio.
-
Las dos guerras alteran comercio, finanzas y ponen fin al orden liberal del patrón oro; conducen a experimentos de control estatal y planificación en distintos grados.
-
Colapso bursátil que precipitó la Gran Depresión: desempleo masivo, caída de producción y reformatos de política económica.
-
Propuesta de intervención fiscal y monetaria estatal para estabilizar el ciclo económico; influirá fuertemente en políticas públicas durante décadas.
-
Nuevo marco monetario internacional (dólar oro fijado) y creación de instituciones para cooperación económica y reconstrucción posguerra.
-
Crecimiento elevado, pleno empleo relativo y amplios estados de bienestar en muchos países desarrollados bajo políticas Keynesianas.
-
Choques petroleros (1973 y 1979) producen inflación alta y bajo crecimiento simultáneo; desafían las recetas keynesianas tradicionales.
-
EE. UU. suspende la convertibilidad del dólar en oro; colapso gradual del sistema de tipos de cambio fijos de Bretton Woods y tránsito hacia regímenes de cambio flotante.
-
Colapso de monedas y bursátiles en Asia que expone vulnerabilidades del capital financiero internacional y llevó a rescates e intervención del FMI.
-
Desregulación, privatizaciones y apertura comercial ganan protagonismo como receta ante estancamiento e inflación; la idea se institucionaliza en los 80–90.
-
Disolución de la Unión Soviética y procesos de privatización/transformación que marcan fin del gran bloque de economía centralizada.
-
Puede verse como institucionalización de reglas para el comercio global moderno, consolidando la liberalización del comercio tras el GATT.
-
Paso clave en la integración económica europea: unidad monetaria (1999 contable; 2002 billetes y monedas).