-
La magia y la hechicería surgen como primer modelo de construcción mental de la enfermedad, de este modo la terapia estaba en manos de magos, curanderos, encantadores, chamanes.
Las pandemias de la edad media conllevaron a la difusión de esta teoría por parte de los médicos, las autoridades eclesiásticas y los empíricos quienes atribuyeron la enfermedad a las fuerzas maléficas, dando importancia además a los signos premonitorios provenientes del aire, cielo, agua y de la tierra -
El curanderismo y la medicina tenía fuertes nexos con la religión, que buscaba alejar los espíritus malignos del enfermo poseído, tomaba los dioses como responsables de las enfermedades infligidas a los hombres como un castigo por su comportamiento.
En cuanto a la agricultura, las primeras enfermedades infecciosas de plantas fueron registradas por el año 2000 a. C, aplicándose los mismos principios terapéuticos de la medicina religiosa (conjuros, ofrendas a dioses y sacrificios de animales). -
Plantea que las estrellas, la luna y los planetas afectan el comportamiento de personas y plantas.
En el Medioevo se estableció relación entre la Astrología y la etiología de las enfermedades, con ciertos procedimientos terapéuticos. Los horóscopos agrícolas fueron muy populares en la agricultura primitiva e indígena, sirviendo como guía basada en los ciclos lunares para las fechas de siembra y las operaciones mensuales, para preservar la salud de las plantas y obtener una buena cosecha. -
Hubo tres versiones:
Ayurvédica: la enfermedad es el desequilibrio entre las fuerzas de la tríada (la bilis, el viento y la flema)
Fuerzas opuestas yin-yang: los fenómenos naturales y las enfermedades, se originan por la alternancia de estas dos fuerzas con cualidades opuestas.
La de Hipócrates: rompe con la concepción divina y sobrenatural de la enfermedad, con la "patología de sólidos" sustenta que toda enfermedad es la consecuencia de "la alteración de los impulsos vitales de la circulación". -
Dominante al lado de la teoría humoral hasta bien entrado el siglo XIX, planteaba la unión de varios gases (combinación entre una entidad viviente y un veneno gaseoso) que se difunden en el aire y al ser inhalados causan la enfermedad.
Visto así, la roya provenía de los vapores de los ríos y pantanos y, en general, los vapores nocivos eran una de las causas de las llamadas enfermedades externas, dañaban las plantas, su proceso de floración y reducían su rendimiento. -
Principales investigadores Pasteur y Koch. Rompió con viejos esquemas, se fundamentó en la observación experimental y abrió la era del concepto moderno de causalidad, apoyado en los atributos de asociación, temporalidad y dirección.
Pasteur (1865) observó lo que se denominó la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de gusanos y en 1876 investigó la causa de la infección urinaria en el hombre, y elaboró la estrategia para establecer la conexión suficiente entre microbios y enfermedad. -
Fueron los investigadores dedicados al estudio de enfermedades de las plantas los que aportaron la primera prueba experimental. Al reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas, observando al microscopio esporas del hongo asociado con caries del trigo, que al ser inoculadas a plántulas sanas, causaron la misma enfermedad. En ambos casos se demostró que un hongo era la causa suficiente para desarrollar la enfermedad.
-
Las causas de las enfermedades en el hombre y en las plantas tienen un determinante específico que puede ser un microorganismo, éste se halla en interacción con factores ambientales y con otros propios del hospedero. Por lo tanto, una enfermedad infecciosa, es un proceso dinámico derivado de una cadena factorial potencialmente infinita representada por el llamado triángulo epidemiológico.
-
Con el descubrimiento de microorganismos patógenos, hubo un giro hacia una taxonomía ontogénica y etiológica más estable, basada en órganos o en sistemas fisiológicos del hospedero. En ambas disciplinas surgieron las expresiones bacteriosis, micosis y virosis como criterios de clasificación etiológica, para abandonar las confusas expresiones "venenos mórbidos", "fermentos", "pequeñas granulaciones" o "partículas invisibles".
-
La ciencia médica analiza la enfermedad desde distintas perspectivas y en la fitopatología las características dicen ser inherentes a cada tipo de hospedero.
Para los fitopatólogos, una planta está enferma no solamente cuando está infectada, sino también y sobre todo cuando dicha infección está asociada con una disfunción fisiológica, disminución de su rendimiento y su muerte eventual.