Historia de los conceptos de causa y enfermedad. Carol David Hurtado.

  • 7000 BCE

    1. La enfermedad y la superstición

    En épocas prehistóricas, la enfermedad se atribuía a la acción de demonios o espíritus malignos, y los tratamientos eran rituales mágicos o curanderismo para expulsar esos espíritus. Incluso se han encontrado cráneos con orificios hechos para liberar esos demonios interiores (trepanación). Esta creencia persistió en culturas mesopotámicas, africanas y americanas.
  • 2000 BCE

    2. La enfermedad y la religión:

    Desde la Edad Media, la enfermedad se veía como castigo divino impuesto por los dioses o demonios, y la curación dependía de rituales religiosos, rezos y sacrificios. Pandemias como la peste negra eran explicadas como castigos de los cuerpos celestiales, y los enfermos eran considerados pecadores o poseídos.
  • 2000 BCE

    3. La teoría cósmica o sideral:

    Originada en la antigüedad babilónica y griega, esta teoría plantea que las enfermedades son causadas por la influencia de los astros y planetas, especialmente la luna. Se creía que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte causaba pestes como la peste negra. En la agricultura, los ciclos lunares marcaban tiempos óptimos para la siembra y prevención de enfermedades en plantas.
  • 216 BCE

    4. La teoría humoral:

    Propuesta principalmente por Hipócrates y basada en la medicina ayurvédica y china, sostiene que la salud depende del equilibrio de cuatro humores (bilis, flema, aire y fuego) y tres fuerzas (doshas). La enfermedad es el resultado del desequilibrio de estos humores. La terapia incluía dietas balanceadas, sangrías y aplicación de remedios contrarios para restablecer el equilibrio.
  • 5. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch:

    Antes de Pasteur y Koch ya se había especulado sobre "animalículos" o partículas morbíficas responsables de las enfermedades, con pensadores como Girolamo Fracastoro y Thomas Sydenham. En fitopatología, desde el siglo XVIII se realizaron estudios que mostraron que hongos eran causantes de enfermedades en plantas, aplicando principios similares a los postulados de Koch mucho antes.
  • 6. La teoría del miasma:

    Predominó hasta el siglo XIX y postula que las enfermedades se producen por "miasmas", o vapores nocivos y hediondos de materia en descomposición. Explicaba enfermedades como la malaria o el cólera por la inhalación de gases venenosos emanados de suelos pantanosos o basureros. Esta teoría impulsó la higiene y sanidad pública.
  • 7. La teoría microbiana:

    Formulada por Louis Pasteur y Robert Koch en el siglo XIX, establece que las enfermedades son causadas por microorganismos específicos (microbios), y que un microbio debe estar presente, ser aislado y causar enfermedad para considerarse la causa. Esta teoría revolucionó la medicina y la fitopatología, y dio origen a la terapia antimicrobiana.
  • 8.unificando principios en medicina y fitopatología:

    De Bary demostró que el hongo Phytophthora infestans causaba el tizón de la papa, y Pasteur y Koch evidenciaron la causa bacteriana en enfermedades.
  • 9.complementando la complejidad etiológica.

    Mayer y otros identificaron virus fitopatógenos, protozoos y micoplasmas como agentes causales de enfermedades.
  • 10. Karl Landsteine

    descubrió los grupos sanguíneos humanos ABO, identificando que la sangre se divide en cuatro tipos principales (A, B, AB y O) según los antígenos presentes en los glóbulos rojos. Este descubrimiento permitió realizar transfusiones sanguíneas seguras y tuvo un gran impacto en la medicina moderna.