-
El Tribunal de Cuentas se fundó en España por el Rey Juan II de Castilla.
-
El Rey Felipe III promulga la fundación de los Tribunales de Cuentas en los territorios coloniales (México, Perú y Colombia), en conjunto con la organización y funciones de la Contaduría Mayor de Castilla.
-
Se promulga la primera Constitución del México Independiente. El Tribunal de Cuentas de la Colonia es sustituido por la Contaduría Mayor de México.
-
Se crea la Comisión Inspectora de Cámara de Diputados.
-
La Contaduría es sustituida por el Tribunal de Cuentas.
-
Se promulga el Reglamento Interno del Tribunal de Cuentas.
-
El Tribunal de cuentas es sustituido por la Contaduría nuevamente.
-
El presidente de Santa Anna restablece el Tribunal de Cuentas.
-
Se suprimen los Jueces y Tribunales de Hacienda y se transfiere la competencia de lo contencioso administrativo a los jueces ordinarios.
-
Félix Zuloaga proclamó el Plan de Tacubaya en el que se estipulaba que cesaba de regir la Constitución.
-
Se promulga la Nueva Constitución Liberal estableciéndose la Contaduría Mayor bajo la jurisdicción y autoridad del Congreso.
-
El Emperador Maximiliano restablece el Tribunal de Cuentas.
-
Los Liberales derrotan el movimiento conservador y el presidente Juárez restablece la Contaduría.
-
Un nuevo grupo de Reformas restablece el Senado, pero confiere a la Cámara de Diputados a través de la Contaduría Mayor de Hacienda el poder de supervisar los gastos públicos.
-
Durante el periodo del Porfiriato el ministro de Hacienda, José Yves Limantour vigiló el pago de los contribuyentes alimentando la Recaudación.
-
Se promulga la primera Ley Federal de la Contaduría.
-
Se promulga un nuevo reglamento Interior el conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos de una empresa.
-
Debido a la Revolución Mexicana, se dejó de pagar impuestos dado que muchos habitantes del país estaban ocupados en la guerra, los jefes militares exigían desembolso de dinero para aquellos bienes como armas y municiones.
-
Se creó la Comisión Consultiva de Indemnizaciones encargada de estudiar las reclamaciones en contra del erario por perjuicios o daños al patrimonio privado a consecuencia de la revolución.
-
Se promulga una nueva Constitución como resultado de la revolución.
-
La Contaduría se ratifica como la entidad Legislativa responsable de supervisar los gastos públicos.
-
El origen de este impuesto (ISR) se remonta en 1921 cuando Álvaro Obregón lo introdujo mediante la Ley Centenario.
-
El presidente decretó la creación del impuesto del uno al millar, un impuesto federal sobre la propiedad cuyo principal objetivo, se justificaba, no era recaudatorio sino, que buscaba la creación de un catastro federal
-
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Orgánica de la Tesorería de la Federación, encargada de la gestión financiera de los recursos y valores del Gobierno Federal.
-
Se desarrolló un nuevo sistema que clasificaba los artículos separando los de primera necesidad con los de lujo.
-
Fue expedida la Ley de Justicia Fiscal por el ex presidente de la República Lázaro Cárdenas.
-
Se promulga una nueva Ley Federal de la Contaduría Mayor de Hacienda.
-
El impuesto sobre tenencia vehicular en México se creó por mandato del ex presidente Adolfo López Mateos. Se estableció como una contribución temporal para financiar los Juegos Olímpicos de 1968 en la CDMX.
-
Una nueva Ley Federal sustituye la de 1937, en la que se prevé la Regionalización del Tribunal, creándose las Salas Regionales y la Sala Superior.
-
El Congreso de la Unión aprobó en diciembre la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
-
Se publica el nuevo reglamento Interior, documento donde se establecen las normas y reglas que deben seguir las personas que forman parte de una organización.
-
La Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) entró en vigor el 1ro de Enero, sustituyendo la Ley del Impuesto Federal sobre Ingresos Mercantiles, que es el gravamen general sobre las ventas.
-
Entró en vigor la aplicación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Se trata de una herramienta clave para el gobierno en la gestión de ingresos y regulación de ciertos sectores.
-
Se publica un nuevo reglamento interior que prevalece hasta 1997.
-
Se dan a conocer las reglas de Resolución Miscelánea Fiscal que deben utilizarse para asuntos relacionados con dictámenes fiscales.
-
Entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mejor conocido como TLCAN.
Este acuerdo posicionó a México como un socio comercial fundamental para Estados Unidos y Canadá, consolidando a nuestro país como una plataforma de exportación a los mercados mundiales. -
Se crea la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), con el mandato de supervisar y regular las entidades que conforman al sistema financiero en México.
-
Se crea por decreto del entonces presidente Ernesto Zedillo, con el fin de administrar los procesos de recaudación de las contribuciones federales.
-
La Contaduría Mayor de Hacienda se transforma en Auditoría Superior de la Federación (ASF).
-
La denominación del Tribunal Fiscal de la Federación cambió a “Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa” (TFJFA).
-
Se publica en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta.
-
El Tratado entre México y Uruguay entro en vigor el 15 de julio de 2004, impulsando el intercambio de bienes, servicios e inversiones.
-
Vicente Fox Quesada, promulgó la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA)
-
El ex presidente de la república Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, expidió la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (LOTFJFA)
-
Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación, entrando en vigor en julio de 2008, aplicando un importe excedente a $25,000 pesos en depósitos en efectivo realizados en las instituciones del sistema financiero.
-
México y Colombia firmaron un protocolo modificatorio que profundizó el acuerdo, que entraría en vigor el 2 de agosto de 2011.
-
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración económica y comercial entre Chile, Colombia, México y Perú, con el fin de avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
-
Se publica el nuevo Reglamento del Código Fiscal de la Federación, en su artículo 55 se establecen nuevas sanciones y se incrementan los plazos durante los cuales se suspenderá el registro a los CPR´s.
-
Se establece la obligación de dictaminar estados financieros por Contador Público inscrito (CPI) ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para contribuyentes que se ubiquen en diversos supuestos.
-
El SAT aclara que estos contribuyentes solamente estarán obligados a presentar el informe sobre su situación fiscal cuando en el ejercicio de que se trate hayan realizado operaciones con los sujetos establecidos en el artículo 32-A.