-
Este tratado se convirtió en la primera obra de este tipo editada en todo el mundo y que sentó las bases de la sistematización de la comunicación oral como modelo de educación de las personas con déficit auditivo. Desde entonces se ha traducido al inglés, al francés, al alemán, al italiano y al húngaro. En ella, Bonet criticaba los métodos brutales que hasta entonces se usaban para hacer que los sordos hablaran, a base de violentas voces y atormentándoles la garganta.
-
Esta fue la primera institución que formó profesionales de maestros para sordos, y en la que se llenaban sus aulas con menores con discapacidad auditiva que el mismo fundador se encargaba de buscar por toda la ciudad. El abad se convenció de que también podía instruir a sus alumnos en materias más amplias, con lo cual su escuela ofreció una formación general en francés escrito y otras materias de conocimiento.
-
Esta fue la primera escuela de educación especial del país y líder en brindar programas y servicios de educación integral para personas sordas y con problemas de audición desde el nacimiento hasta la edad adulta, que permitieron a los ciudadanos sordos y con problemas de audición de todas las edades llevar una vida rica y productiva como miembros participantes y contribuyentes de la sociedad.
-
Huet fue un maestro Sordo que fundó varios programas educativos para niños sordos en Burgués (1848), Río De Janeiro (1857) y, por último, en Ciudad de México (1867), donde fundó las primeras escuelas oficiales para deficientes auditivos, iniciando así en estos países la educación formal para ellos. Además, llevó a que la lengua de señas de méxico recibiera influencia de la lengua de señas francesa.
-
Fue así como un 28 de noviembre de 1867, se fundó la primera Escuela Nacional de Sordomudos en México por decreto del mismo Juárez, con esta acción se marca un importante paso en el camino de la inclusión de todas las personas con esta discapacidad en México.
-
El lingüista William Stokoe propuso en 1960, que las señas usadas por los sordos norteamericanos para comunicarse no eran una versión manual empobrecida del inglés, como muchos pensaban, sino una lengua natural. La idea pronto ganó adeptos y, en la década de 1970, aparecieron los primeros grupos de investigación sobre lenguas de señas en el mundo. Esos sucesos tuvieron un profundo impacto en la manera en que se pensaban a sí mismos los Sordos.
-
El suceso facilitó el uso de esta lengua para la educación del sordo, pues previo a esto, la corriente educativa estaba enfocada en el oralismo, es decir, en enseñarles a leer los labios y utilizar la voz, y con pocas escuelas en las que las clases fueran realizadas en LSM.
-
La LSM forma parte del patrimonio lingüístico de nuestro país y se conmemora cada año desde el 10 de junio de 2005, fecha en la cual, se reconoció oficialmente como lengua nacional.
Esta se ubica en la "Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad", en el capítulo III Educación, en el artículo 14. -
En noviembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante su resolución A/RES/72/161, proclamó al 23 de septiembre como Día Internacional de las Lenguas de Señas, a observarse cada año a partir de 2018. La conmemoración de este día tiene la finalidad de promover la conciencia sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas con discapacidad auditiva y del habla.
-
Este proyecto significó la unión de sordos y oyentes para trabajar por el bien de la comunidad. Aunque este proyecto empezó el 8 de marzo de 2016, fue hasta el 25 de septiembre de 2017 que se publicó.
-
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) celebra el reconocimiento constitucional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como lengua oficial en la Ciudad de México y parte de su patrimonio lingüístico.
Así lo establece el Artículo 8, apartado B, párrafo 7 de la Constitución Política de la Ciudad de México.