-
La primera información que se tiene sobre los antecedentes de la fundación de la Universidad de San Carlos, es la gestión realizada por el primer obispo de Guatemala, Licenciado Francisco Marroquín, ante el Rey Carlos I, monarca español, en una carta fechada el 1 de agosto de 1548 en la cual solicita la autorización para fundar una universidad en la ciudad de Santiago de Guatemala, hoy Antigua Guatemala.
-
En 1669 (un poco más de 100 años después de la nota del obispo Marroquín), el obispo Payo Enríquez de Rivera, envió al rey Carlos II un informe en donde manifestaba la necesidad de contar con una institución de educación superior.
-
Se recibió una Cédula Real (documento oficial que expresa la voluntad del Rey) que ordenaba que se celebrara una junta en la ciudad de Santiago para que se analizara la cuestión de fundar una universidad. A raíz de ello, dicha Junta (formada por las más altas autoridades civiles y religiosas de la ciudad) informa al Rey sobre la importante necesidad de contar con una institución universitaria.
-
El 31 de Enero de 1676 el monarca español Carlos II, a través de la respectiva Cédula Real, decreta la fundación de la Universidad, la “Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo”.
-
La Cédula Real de fundación de la universidad llega la ciudad de Santiago de Guatemala, motivando la alegría y júbilo entre la población.
Es de hacer notar que en ése documento real, se hace alusión de la dotación que el obispo Marroquín y el capitán Pedro Crespo habían dejado para el efecto en su oportunidad. -
El 7 de Enero de 1681 (5 años después de su autorización) la universidad abrió por primera vez sus puertas a sesenta estudiantes debidamente matriculados.
-
5 años después de la fundación de la Universidad, se inauguran los estudios de medicina.
-
11 años después de ser autorizada por el Rey, el Papa Inocencio XI emite una Bula (documento oficial que expresa la voluntad del Papa) avalando la creación de la universidad, con lo cual se le da categoría internacional y asignándole además su nombre oficial: “Real y Pontificia Universidad de San Carlos”.
Este nombre hace honor a San Carlos Borromeo, cardenal y obispo de Milán (1538 – 1584), santo de la Iglesia Católica que dedicó su vida a la vocación de servicio comunitario. -
Se graduó el primer bachiller en medicina: Vicente Ferrer González, cuál se doctoró el 17 de septiembre de 1773.
-
En 1777, ciento un años después de su fundación, la Universidad de San Carlos se traslada a la nueva ciudad, ocupando temporalmente un solar junto a lo que hoy es la iglesia de Santo Domingo, zona 1; dos años después, se le otorga su primer nueva sede oficial: el edificio que hoy alberga al MUSAC (Museo Universitario), frente al actual edificio del Congreso de la República.
-
Con la independencia de las Provincias de Centro América, y la creación de la República de Guatemala, se modifican los Estatutos de la Universidad.
Así entonces, bajo el influjo de las nuevas ideas derivadas de la Revolución Francesa, se suprime la institución “universidad”, y se le da el nuevo nombre de “Academia de Estudios”. -
Bajo el gobierno de los “conservadores”, el jefe de estado Mariano Rivera Paz, elimina la Academia de Estudios y devuelve el nombre de “universidad” al máximo centro de estudios superiores. Ahora se le da el nombre de Universidad de Guatemala.
-
Durante la reforma liberal de 1871, fue clausurada la Facultad de Medicina junto con la Pontificia Universidad de San Carlos.
-
Las actividades de educación superior se iniciaron nuevamente en 1875 con un plan de estudios de cinco años en la nueva Escuela Facultativa de Medicina y Farmacia del Centro de la Universidad Nacional de Guatemala, nueva entidad educativa de carácter laico que sustituyó a la universidad católica.
-
No obstante, en 1871, durante el ahora gobierno liberal de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, se da inicio a la denominada Reforma Liberal.
A raíz de ello, en 1875, a la universidad le suprime el título de pontificia, y el nombre cambia de nuevo al nombre laico de: Universidad de Guatemala. -
Se separa la educación media o bachillerato de la Universidad, quedando a esta la potestad exclusiva de otorgar los grados académicos de licenciatura y doctorado. Se reorganizan las áreas de enseñanza y se establecen las siguientes entidades académicas: las Facultades de Derecho y Notariado, Facultad de Medicina y Farmacia, Facultad de Ingeniería, Facultad de Filosofía y Letras.
-
El General Justo Rufino Barrios, destinó el edificio de la escuela normal para sede de la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se construyen áreas nuevas y lo que se conoció como el desinfectorio nacional.
-
En 1898 toma posesión de la presidencia de la república, Manuel Estrada Cabrera, quien permanece en el poder 22 años. Surge en este período de la historia del país y de la universidad, algo inédito hasta entonces: el movimiento estudiantil de la universidad. La Huelga de Dolores nace ese año
Se unen las facultades de derecho y ciencias de la salud para organizar un desfile bufo conocido como la huelga de dolores, Dicho desfile se realizo por primera vez previo a la Semana Santa de 1898. -
En 1917 y 1918 hubo fuertes terremotos en la ciudad, dejando edificios en ruinas, entre ellos el de la escuela de medicina y farmacia y dental, y así también la facultad de derecho.
-
La universidad (dados los “servilismos” de siempre) cambia su nombre, denominándose ahora: Universidad Nacional “Estrada Cabrera”, a través nuevos estatutos que son aprobados el 24 de diciembre de 1918.
Se permitió la elección de autoridades universitarias siempre que no estuvieran en contra del régimen. -
Es hasta en 1927 bajo el gobierno de Lázaro Chacón, que la universidad recobra su nombre original: Universidad de San Carlos de Guatemala.
-
Con los brazos abiertos se reciben a los estudiantes de medicina farmacia y dental en la Ciudad Universitaria ubicada en zona 12, la capital y ahí se pertenece durante 26 años.
-
El inmueble que albergó durante 81 años a generaciones de estudiantes de medicina farmacia y dental, es destinado como sede de lo que es hoy el Centro Cultural Universitario por acuerdo de rectoría no. 9,163.
-
Se inicia un viaje mas al Centro Metropolitano CUM ubicado en la zona 11 donde desde el año 2001 hasta la fecha la facultad de medicina continúa su labor de “id y enseñad a todos” en el contexto de la salud.