-
El primer obispo de Guatemala, Licenciado Francisco Marroquín, realizó la gestión ante el Rey Carlos I, en una carta solicitando la autorización para fundar una universidad en la ciudad de Santiago de Guatemala.
-
En 1563 fallece Obispo Marroquín, dejando en su testamento varios bienes para que se fundara un “Colegio de Artes, Teología y otras ciencias”.
En 1620 se logró cumplir su deseo con la fundación del Colegio Mayor de Santo Tomás. -
Obispo Payo Enríquez de Rivera, envió al rey Carlos II un informe en donde manifestaba la necesidad de contar con una institución de educación superior.
-
Se recibió Cédula Real que ordenaba se celebrara una junta en la ciudad de Santiago para analizar la cuestión de fundar una universidad.
-
Rey Carlos II, decreta la fundación de la Universidad; cédula real llegó a la ciudad de Santiago de Guatemala el 26 de octubre del mismo año.
• Sede física: lugar en donde había funcionado el Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino.
• 7 cátedras: Teología Escolástica, Teología Moral, Cánones, Leyes, Medicina y dos cátedras de Lenguas. -
Universidad abrió por primera vez sus puertas a 60 estudiantes. Teniendo como modelo a la Universidad de Salamanca (España) y universidad de México.
-
Cinco años después de la fundación de la Universidad se comienzan los estudios de medicina en dicho centro de estudio.
-
Papa Inocencio XI emite una Bula avalando la creación de la universidad, se le da categoría internacional y nombre oficial: “Real y Pontificia Universidad de San Carlos” en honor a San Carlos Borromeo, cardenal y obispo de Milán.
• Autorizada para otorgar grados universitarios de Bachiller,
Licenciado, Maestro y Doctor.
• Constitución de la Universidad exigía: libertad de cátedra,
enseñanza de doctrinas filosóficas contrarias entre sí para
motivar discusión de ideas. -
Don Vicente Ferrer González fue el primer Bachiller en Medicina de la Universidad de San Carlos. En 1917 obtuvo el título de Doctor en Medicina.
-
El terremoto destruyó la región y la Universidad de San Carlos entre escombros continuó con espíritu de lucha su labor académica.
-
Se traslada a la nueva ciudad, temporalmente en un solar junto a lo que hoy es la iglesia de Santo Domingo, zona 1.
-
Una Real cédula donó el nuevo sitio para la Universidad.
-
Traslado de la Universidad al edificio que hoy alberga al MUSAC.
-
Se le da el nuevo nombre de “Academia de Estudios”. Se pretendía una educación laica y se inspiraba en el liberalismo.
• Dividió sus estudios en tres áreas:
- Ciencias Físicas, Matemáticas y Médicas.
- Ciencias Eclesiásticas, Morales y Políticas.
- Literatura y Artes. -
Jefe de estado Mariano Rivera Paz, elimina el nombre de Academia de Estudios y devuelve el nombre de Universidad de Guatemala.
-
Por decreto constitucional se constituye como Facultad de Ciencias Médicas; la carrera constaba de 6 años (4 años de teoría y 2 de práctica).
-
Se le asigna un nuevo nombre: “Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo”.
-
Se separa educación media de Universidad, quedando los grados de licenciatura y doctorado.
• Entidades académicas: Facultades de Derecho y Notariado,
Facultad de Medicina y Farmacia, Facultad de Ingeniería,
Facultad de Filosofía y Letras. -
Dicho edificio es transferido a la Escuela de Medicina y Farmacia de la Universidad de San Carlos.
-
Se fundó “ La Juventud Médica ” para cultivar Ciencias Universitarias.
-
El Instituto dental (lo que hoy corresponde a la Facultad de Odontología) según decreto presidencial 203 pasa a ser dependencia de la Escuela de Medicina y Farmacia.
-
Durante gobierno de Manuel Estrada Cabrera surge el movimiento estudiantil de la universidad “La Huelga de Dolores”, previo a la Semana Santa de 1898.
-
Se trasladó al convento de Santa Catalina de Martir.
-
Se adhiere a las reformas de Córdoba, inicia Extensión Universitaria, surge Asociación del Derecho, Juventud Médica y la asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) el 22 de Mayo de ese año.
• Recupera su albedrío; en nombramiento de autoridades,
catedráticos y demás empleados, en la elaboración de sus
estatutos; en la administración de sus instalaciones y edificios.
• Vuelve a utilizar el nombre de Universidad Nacional. -
Primer desfile bufo, restableciéndose la “Huelga de Dolores”.
• Hernán Martínez Sobral pinta a la “Chabela”
• José Luis Balcárcel, David Vela, Alfredo Valle Calvo y Miguel
Ángel Asturias componen la “Chalana”.
• José Castañeda crea la música. -
Durante gobierno de Lázaro Chacón, recobra su nombre: Universidad de San Carlos de Guatemala.
-
Junta Revolucionaria, emite Decreto No. 12, establece “la Autonomía de la Universidad”, entra en vigor el 1 de Diciembre de ese año.
• Decreto del 16 de Diciembre de 1944 confirma la autonomía
universitaria elevándola ahora a nivel constitucional.
• Primer Rector de este nuevo período autónomo: Dr. Carlos
Federico Mora. -
Se elige al primer Rector de forma democrática por estudiantes, docentes y profesionales: el Doctor Carlos Martínez Durán.
• Se adquirió el terreno de la zona 12 (en donde hoy está el
Campus Central),
• Creación carreras de: Agronomía, Veterinaria y Arquitectura.
• Se creó el primer Centro Universitario Departamental en
Quetzaltenango. -
Período de acoso y persecución; muchos de sus autoridades, docentes, estudiantes, trabajadores en general fueron desaparecidos, asesinados u obligados a huir. Fue una de las instituciones que más muertos puso en tal contienda.
-
Se trasladó a la ciudad Universitaria ubicada en zona 12 de la capital.
-
Inmueble que albergó durante 81 años a generaciones de estudiantes de Medicina, Farmacia y Dental es destinado como sede de lo que es hoy el Centro Cultural Universitario.
-
Traslado de la Facultad de Medicina al Centro Universitario Metropolitano (CUM) ubicado en zona 11.