Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Facultad de Ciencias Médicas Maria José Silva Pérez "A"
-
la fundación de la Universidad
de San Carlos, es la gestión que realizó el primer obispo de Guatemala, Licenciado Francisco
Marroquín, ante el Rey Carlos I, monarca español ,Para fundar una universidad en la ciudad de Santiago de Guatemala, hoy Antigua Guatemala. -
Se celebrara una junta en la ciudad de Santiago para que se analizara
la cuestión de fundar una universidad. A raíz de ello, dicha Junta formada por las más altas
autoridades civiles y religiosas de la ciudad, informa al Rey sobre la importante necesidad de
contar con una institución universitaria. -
Documento que llegó a la ciudad de Santiago de
Guatemala el 26 de octubre del mismo año, motivando la alegría y júbilo entre la población.
Es de hacer notar que en ése documento real. Se autorizan las siguientes 7 cátedras: Teología Escolástica, Teología Moral, Cánones, Leyes,
Medicina y dos cátedras de Lenguas. -
A sesenta estudiantes debidamente matriculados.
-
Primer Rector de la naciente universidad.
-
el Papa Inocencio XI
emite una Bula, avalando la creación de
la universidad, con lo cual se le da categoría internacional y asignándole además su nombre
oficial: “Real y Pontificia Universidad de San Carlos”. -
Se decide el traslado de la capital del Reino de Guatemala
al Valle de la Ermita, tomando la ciudad el nuevo nombre de Guatemala de la Asunción, “Virgen de la Asunción”. -
Ocupó temporalmente un solar junto a lo que hoy es la iglesia de Santo
Domingo, zona 1; dos años después, se le otorga su primer nueva sede oficial: el edificio que
hoy alberga al MUS -
Se
suprime la institución “universidad”, y se le da el nuevo nombre de “Academia de Estudios”.
Las nuevas disposiciones legales pretendían una educación laica.
La Academia de Estudios, dividió sus estudios en
tres áreas:
A- Ciencias Físicas, Matemáticas y Médicas.
B- Ciencias Eclesiásticas, Morales y Políticas
C- Literatura y Artes -
Mariano Rivera Paz,
elimina la Academia de Estudios y devuelve el nombre de “universidad” al máximo centro de
estudios superiores. Ahora se le da el nombre de Universidad de Guatemala. -
Se le asigna un nuevo
nombre: “Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo”. -
Se da inicio a la denominada Reforma Liberal.
A raíz de ello. -
A la universidad se le suprime el título de pontificia, y el nombre
cambia de nuevo al nombre laico de: Universidad de Guatemala. -
Se crea el nuevo ente de gobierno de la universidad, es decir, el Consejo
Superior Universitario, aunque en realidad, la universidad pasa a ser dependencia directa del
gobierno, por lo que el Rector y el Consejo Superior, tenían que consultar sus decisiones al
jefe de Estado. -
Se reorganizan las áreas de enseñanza y se establecen las siguientes entidades académicas:
las Facultades de Derecho y Notariado, Facultad de Medicina y Farmacia, Facultad de
Ingeniería, Facultad de Filosofía y Letras -
El movimiento estudiantil de la universidad. La
Huelga de Dolores nace ese año. -
Universidad Nacional “Estrada Cabrera”, a través nuevos estatutos que son aprobados. Se permitió la elección de autoridades universitarias siempre que no estuvieran en contra del
régimen. -
Se inicia la Extensión Universitaria, surge la Asociación del Derecho,
Juventud Médica y la asociación de Estudiantes Universitarios, AEU, el 22 de Mayo de ese
año.
La universidad recupera su albedrío; en el nombramiento de sus autoridades, catedráticos y
demás empleados, en la elaboración de sus estatutos -
Restableciéndose la “Huelga de Dolores”.
Hernán Martínez Sobral pinta a la “Chabela”, José Luis Balcárcel, David Vela, Alfredo Valle
Calvo y Miguel Ángel Asturias componen la “Chalana”. José Castañeda crea la música. -
La universidad recobra su nombre
original: Universidad de San Carlos de Guatemala. -
Emite una nueva ley
constitutiva de la universidad y así, se suprime de
nuevo su autonomía, y con ella, la libertad de elegir sus autoridades, quedando el
nombramiento del Rector y los Decanos que integraban el Consejo Superior Universitario, en
manos del presidente de la República. -
Integrada por
Francisco Arana, Jacobo Arbenz Guzmán y Jorge Toriello quienes emiten el Decreto No. 12,
en donde se establece “la Autonomía de la Universidad”, -
Confirma la autonomía universitaria elevándola ahora a nivel constitucional.
-
Se elige al primer Rector de forma democrática por estudiantes, docentes y
profesionales: el Doctor Carlos Martínez Durán.
Durante su período se adquirió el terreno de la zona 12 (en donde hoy está el Campus
Central), se crearon las carreras de Agronomía, Veterinaria y Arquitectura; y además, se creó
el primer Centro Universitario Departamental en Quetzaltenango. -
La guerra interna (1963 – 1996) representó para la Universidad, un período de acoso y
persecución; muchos de sus mejores elementos (autoridades, docentes, estudiantes,
trabajadores en general) fueron desaparecidos, asesinados u obligados a huir.
La Universidad de San Carlos, fue una de las instituciones que más muertos puso en tal
contienda. -
Proporcionó los cuadros intelectuales que le dieron vida y forma a las primeras instituciones del periodo republicano.
-
-
Instalaciones del Centro Universitario Metropolitano (CUM) ubicado en zona 11 2001 - actualidad