-
Colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante.
-
·Definición: Es la primera y más larga etapa de la historia de la Tierra, más del 88 %, que engloba los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico.
-Cambios geológicos: Formación de la 1ª Corteza continental.
-Cambios ambientales: Modificación de océanos y atmósfera (cianobacterias comenzaron la producción de oxígeno.
·Etimología: Prefijo latino “pre-”, que significa “antes de”, y Cámbrico, que deriva de la voz latina “Cambria”, que se refiere a los originarios oriundos de lo que hoy sería Gales. -
·Definición: División informal de la escala temporal geológica, es la primera división del Precámbrico.
·Cambios geológicos: Formación Sistema Solar, corteza terrestre, vulcanismo y atmósfera primitiva.
*Minerales: Zirfcón (compuesto de carbono)
·Cambios biológicos: aparición de bacterias anaerobias.
·Etimología: la palabra "hadeico" proviene de la palabra griega Hades que denominaba al inframundo griego, probablemente porque se lo relaciona con una etapa de calor y confusión. -
Microorganismos que viven y proliferan sin presencia de oxígeno.
-
Movimiento de la litosfera terrestre sobre el manto.
-
·Definición: División de la escala temporal geológica, la segunda del Precámbrico.
·Cambios geológicos: Evolución de la corteza terrestre, por lo cual tuvo que haber una tectónica de placas.
·Cambios ambientales: la atmósfera aparentemente carecía de oxígeno libre, mayor volumen de gases de efecto invernadero, agua líquida presente.
·Cambios biológicos: Presencia de Estromatolitos (seres procariotas).
·Etimología: Del latín “archaĭcus” y a su vez del griego “αρχαικος” (archaikos)= Antiguo. -
-
Estructuras minerales, bioconstrucciones, finamente estratificadas de morfologías diversas, originados por la producción, captura y fijación de partículas carbonatadas.
-
·Definición: División de la escala temporal geológica antes también conocida como Algónquico o Eozoico, perteneciente al Precámbrico.
·Cambios geológicos: Presencia de grandes cratones que darán lugar a las plataformas continentales.
·Cambios ambientales: Primeras glaciaciones.
·Cambios biológicos: Evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo blando.
·Etimología: "Proto": que está antes. "Zoico": ser vivo, animal. Es decir "primitivos animales". -
Seres vivos cuya estructura consta de más de una célula (especialización celular).
-
Periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global y da como resultado una expansión del hielo continental de los casquetes polares y los glaciares.
-
División del súper continente Pannotia en Vendiano (Laurasia) y Godwana
-
·Definición: División de la escala temporal geológica que se extiende desde hace 542,0 ±1,0 millones de años hasta nuestros días.
-Cambios geológicos: Desintegración del supercontinente Pannotia; con el tiempo, los continentes se vuelven a agrupar en otro supercontinente, Pangea; -Cambios biológicos: Aparición de metazoos. Rápida aparición y diversificación de una serie de filos animales, la aparición de las plantas terrestres y la aparición de los peces y de los animales terrestres. -
·Definición: División de la escala temporal geológica que pertenece al eón Fanerozoico.
·Cambios geológicos: Desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea.
·Cambios ambientales: Incremento del nivel del mar, atmósfera con más oxígeno.
·Cambios biológicos: animales con concha o exoesqueleto hasta la aparición de grandes reptiles. Coníferas.
·Etimología: Del griego «palaio/παλαιο» («viejo») y «zoe/ζωη» («vida»), que significa «vida antigua». -
·Definición: Zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente la era de las cícadas, es una división del Fanerozoico.
·Cambios geológicos: División de Pangea.
·Cambios ambientales: Normalización de la atmósfera, clima seco, subida paulatina del nivel del mar.
·Cambios biológicos: Dinosaurios, amonites, cefalópodos, mamíferos, aves, crustáceos y cícadas y angiospermas (con flor).
·Etimología: Del griego: "entre", y ζώον: "de los animales". Significa "vida intermedia". -
·Definición: Primera subdivisión del Paleozoico.
-
·Definición: Segunda subdivisión del Paleozoico.
-
·Definición: Tercera subdivisión del Paleozoico.
-
·Definición: Cuarta subdivisión del Paleozoico
-
·Definición: Quinta subdivisión del Paleozoico.
-
·Definición: Sexta subdivisión del Paleozoico.
-
·Definición: División de la escala temporal geológica perteneciente al Fanerozoico.
·Cambios geológicos: La India colisionó con Asia y Arabia colisionó con Eurasia formando el gran plegamiento alpino (Pirineos, Alpes e Himalaya).
·Cambios ambientales: Periodo de enfriamiento a largo plazo. +
·Cambios biológicos: Extinción de los dinosaurios, dando paso a la era de los mamíferos.
·Etimología: Procede del griego significa "vida nueva" (de καινός/kainos, "nuevo" y ζωή/zoe, "animal o vida"). -
·Definición: Primera subdivisión del Mesozoico.
·Dinosaurio clave: Plateosaurus (Diplodocus común). -
Formación del súper continente Pangea a partir de Godwana y Laurasia
-
-
Perteneciente a la familia "Diplodocus".
-
·Definición: Segunda etapa del Mesozoico.
·Dinosaurio clave: Allosaurus, variación primitiva del T-rex. -
Dinosaurios antagonistas en la película de Aladar.
-
·Definición: Tercera etapa del Mesozoico.
-
-
Dinosaurio "Piecito" en la serie de animación.
-
La caída de un gran meteorito en el actual Golfo de México (cráter del impacto) y la gran nube de polvo que éste levantó provocaron la paulatina extinción de los grandes reptiles
-
La India colisionó con Asia y Arabia colisionó con Eurasia formando el gran plegamiento alpino (Pirineos, Alpes e Himalaya).
-