-
Se formó a partir de una nube de hidrógeno, helio y otros elementos pesados, generada por la explosión de una supernova. La nube comenzó a girar, obteniendo forma de disco, la temperatura subió y se formó el Sol mediante reacciones de fusión. Al enfriarse, los materiales de la nube se condensaron, quedando cerca del Sol los refractarios, y lejos de este, los volátiles. La gravedad atrajo los fragmentos, crearon los planetas. Vídeo Libro
Vídeo -
La Tierra en su inicio era una masa formada por fragmentos silicatados y metálicos, esta masa estaba caliente debido al calor y la radioactividad de los choques con otras rocas. En esta etapa se crearon las capas, quedando los materiales más densos al fondo (metales), y los más ligeros en la corteza (silicatos).
Tras un largo tiempo el planeta se enfrió, constituyendo el manto y la corteza primitiva. Wikipedia.
Ejemplo. -
Este período recibe su nombre del dios griego de los infiernos, Hades, debido a sus caóticos sucesos.
Se da la reconstrucción de la Tierra:
* Frecuentes impactos de meteoritos.
* Lavas muy fluidas.
* Creación de océanos por la condensación del vapor.
* Generación de la atmósfera por gases (sin oxígeno).
* El calor del planeta producía mucho magma.
* La luna estaba muy cerca de la Tierra. Libro. -
La atmósfera primitiva se empezó a formar hace 4500 Ma. Estaba compuesta principalmente de gases como dióxido de carbono, nitrógeno, vapor de agua y gases sulfurosos. Con el tiempo, los océanos absorbieron gran parte del dióxido de carbono, y la vida fotosintética comenzó a liberar oxígeno, dando lugar a la atmósfera actual.
Al haber oxígeno en la atmósfera, los organismos no aeróbicos se extinguieron. Vídeo. Vídeo. -
Una de las teorías aceptada dice que la Luna se formó mediante el choque de nuestro planeta, con un planeta embrión, llamado Theia.
Al chocar, Theia perdió gran parte de su masa, y arrancó parte de la corteza primitiva de la Tierra.
Este impacto provocó cambios en la atmósfera de la Tierra, por lo que este cuerpo quedó orbitándolo. Vídeo. Web-Luna.
Ejemplo. -
En este período ocurren cambios en la Tierra:
* Empieza a solidificarse la corteza y se forman pequeños continentes.
* Se extienden los océanos.
* Comienzan a aparecer las primeras formas de vida en la Tierra, células autótrofas, las cianobacterias. Cuando estas células se agrupan, se forman unas rocas, estromatolitos.
* La atmósfera comienza a contar con oxígeno. Web-Arcaico.
Libro.
Ejemplo. -
Esta etapa es esencial, sobre todo en el desarrollo de la vida:
* Se crean grandes continentes, y se inicia la tectónica de placas.
* Se crea una pangea, Rodinia.
* La atmósfera tiene mucho más oxígeno.
* Aparecieron las células eucariotas, y los primeros organismos pluricelulares, conocidos como fauna de Ediacara. Web-Proterozoico.
Libro. -
La glaciación global o "Tierra bola de nieve", fue un evento en el que la Tierra quedó cubierta por nieve y hielo, quedando temperaturas por debajo de los -50ºC.
Se cree que la causa de esta catástrofe fue el bloqueo de la luz solar, provocado por las erupciones volcánicas que produjeron muchos gases que alcanzaron la atmósfera. Web-Glaciación. -
En esta época hubieron numerosas extinciones y apariciones de vida.
* Aparecieron los trilobites, unos artrópodos marinos con exoesqueleto.
* Vivieron parte de esta era los graptolitos, unos organismos marinos plactónicos, agrupado en colonias.
* Hubo bosques carboníferos, con helechos arborescentes.
* Surgieron unos de los primeros peces, los peces acorazados.
* Se dieron los primeros anfibios y reptiles. Libro. -
Esta era, comprende la ruptura de Pannotia, un supercontinente formado después de Rodinia, y la unificación de fragmentos en Pangea.
Tiene varias etapas:
* Cámbrico: 541-485.
* Ordovícico: 485-444.
* Silúrico: 444-419.
* Devónico: 419-359.
* Carbonífero: 359-299.
* Pérmico: 299-252. Libro. -
-
Sobre la extinción que se produjo en la etapa Ordovícico-Silúrico, hay dos teorías, la primera dice que esta extinción fue debida al inicio de una edad de hielo que afectó a muchas zonas costeras.
La segunda hipótesis dice que cerca de la Tierra se produjo la explosión de una supernova cercana. Wikipedia. -
Esta extinción, también llamada la Gran Mortandad, es la más grande que ha habido nunca. Cuenta con la desaparición del 80% de vida marina, y el 70% de vida terrestre.
No se sabe cuál fue la causa de esta extinción, pero se cree que pudo ser por un vulcanismo extremo, o por el impacto de un asteroide. Vídeo. Web-Wikipedia. -
La Era Mesozoica, también conocida como la "Era de los Dinosaurios", es una de las principales divisiones del tiempo geológico, comprendida entre aproximadamente 252 millones y 66 millones de años atrás. Se caracteriza por importantes cambios en la vida, el clima y la geografía del planeta.
-
El Período Triásico es el primero de los tres períodos de la Era Mesozoica y abarca aproximadamente desde hace 252 millones hasta 201 millones de años. Este período es crucial porque marcó la recuperación de la vida en la Tierra tras la extinción masiva del Pérmico-Triásico, la más devastadora en la historia del planeta. Wikipedia.
-
El Período Jurásico es el segundo de la Era Mesozoica, y se extendió aproximadamente desde hace 201 millones hasta 145 millones de años. Es conocido como la época dorada de los dinosaurios, ya que estos se diversificaron y dominaron tanto la tierra, los océanos, como el aire. Además, este período marcó cambios geográficos y climáticos significativos que favorecieron la biodiversidad. Wikipedia.
-
El Período Cretácico es el último de la Era Mesozoica y abarca desde aproximadamente 145 millones hasta 66 millones de años atrás. Es famoso por ser la etapa final de los dinosaurios y por importantes cambios en la vida y la geografía de la Tierra. Este período culminó con la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, que marcó el fin de los dinosaurios no aviares. Wikipedia.
-
-
La Era Cenozoica, comenzó tras la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno que acabó con los dinosaurios. Se extiende hasta la actualidad y es la era geológica en la que vivimos.
-
El Período Paleógeno (desde 66 a 23 millones de años) marcó el inicio de la Era Cenozoica tras la extinción de los dinosaurios. Fue un tiempo de gran recuperación y diversificación de la vida, con la aparición de mamíferos y aves modernas, así como un clima cálido y tropical que favoreció bosques exuberantes. Wikipedia.
-
El Período Neógeno es el segundo de la Era Cenozoica. Durante este período, el clima de la Tierra experimentó un enfriamiento gradual, lo que llevó al establecimiento de glaciares en los polos y a la transformación del paisaje global. Es un momento clave para la evolución de muchas especies modernas. Wikipedia.
-
El Período Cuaternario es el más reciente de la Era Cenozoica, extendiéndose hasta la actualidad. Es un período crucial porque incluye el desarrollo de los humanos modernos, así como eventos climáticos importantes como las glaciaciones. Wikipedia.
-
Los avances científicos datan la aparición del Homo sapiens hace unos 300.000 años, específicamente en el continente africano. Vídeo. Web-Homo sapiens.