-
Su teoría del pactum societatis y pactum subiectionis establece las bases conceptuales de la sociedad civil como un espacio previo al Estado. -
La Ilustración introduce la noción de derechos naturales y libertades individuales, fundamentales para la formación posterior de la sociedad civil moderna. -
Se gesta la idea de ciudadanía y soberanía popular, que más tarde sustentará la participación social fuera del Estado. -
Reconoce derechos individuales y plantea la separación de poderes, elementos base para el desarrollo de una esfera civil diferenciada del Estado. -
Amplía derechos ciudadanos y laiciza la vida pública, lo que abre espacio para asociaciones civiles y movimientos sociales. -
Surgen movimientos populares organizados que buscan justicia social, un antecedente directo de las organizaciones civiles modernas. -
Incorpora derechos sociales y laborales, y sienta las bases legales para la organización ciudadana en defensa de intereses comunes. -
Marca el despertar político de la ciudadanía frente al autoritarismo, fortaleciendo la conciencia colectiva sobre derechos civiles. -
La respuesta ciudadana ante la ineficacia del Estado da origen a una red sólida de organizaciones civiles y ONG’s independientes. -
Visibiliza la desigualdad social y la marginación indígena, impulsando nuevas formas de organización y participación comunitaria. -
El cambio político fomenta la consolidación de la sociedad civil como actor en la vigilancia y rendición de cuentas. -
Con la Ley Federal de Fomento a las Actividades de las OSC se fortalece el marco jurídico de las organizaciones civiles, reconociendo su papel en políticas públicas. -
Según García del Castillo y García Ramírez (2021), las OSC enfrentan desafíos ante el centralismo político y la desconfianza institucional, pero mantienen un papel clave en la defensa de derechos y la reconstrucción del tejido social.