Historia de la sistematización en Trabajo Social

  • Marco de las academias

    Marco de las academias

    Inicio en el marco de la Academia de Ciencias Sociales y del Servicio Social en América Latina. para ese grupo, sistematizar era recuperar, ordenar, precisar y clarificar el saber del servicio social para darle un carácter científico.
  • Revolución

    Revolución

    surge a partir de la Revolución Cubana, que buscaba romper con el esquema denominación colonial. Entre estos años en el trabajo Social este términos utilizaba para “recuperar,ordenar, precisar y clarificar el saber para darle un carácter científico a la profesión.
  • Comisión

    Comisión

    se conforma la comisión de prácticas de Servicio Social que busca fundamentar la necesidad de una práctica profesional con un saber teórico constituido por conocimientos sistematizados.
  • Comisión de practicas de Servicio Social

    Comisión de practicas de Servicio Social

    Se conforma la comisión de prácticas de Servicio Social que busca fundamentar la necesidad de una práctica profesional con un saber teórico constituido por conocimientos sistematizados, a partir de.Captar y articular la experiencia adquirida porque no ha sido socializada.Exponer claramente los conocimientos desarrollados del servicio social.Apoyar los esfuerzos para ordenar los conocimientos más importantes de las ciencias sociales
  • Educación popular

    Educación popular

    se trabaja en el ámbito de la educación popular y el bienestar social, con énfasis en la política pública.Se formula como sistematización por ser fundamentalmente una recuperación de una experiencia y un análisis crítico con las personas implicadas, desde donde se obtienen nuevos conocimientos.
  • Formación científica

    Formación científica

    Ya en 1970 se plantea que la sistematización tiene como requisitos
    un “énfasis en la formación científica que permita interpretar correctamente la realidad;
    análisis profundo de la realidad nacional y latinoamericana; trabajo directo en terreno para
    vivenciar y compartir la problemática de los trabajadores desde adentro, comprenderla
    críticamente y sistematizarla”
    .
  • Aportes

    Aportes

    Aportes de Diego Palma la primera mitad de los años 70 aparece la llamada Reconceptualización del Trabajo Social, desde un enfoque anclado en la realidad latinoamericana. Se atribuye a la Sistematización la misión de recuperar y reflexionar sobre las experiencias como fuente de conocimiento de lo social para la transformación de la realidad.
  • CEEAL

    CEEAL

    El CEAAL, en 1987, impulsó un Programa de Sistematización con el que ofrecer formación, asesoramiento y otras formas de
    apoyo a iniciativas de sistematización.
  • Técnicas

    Técnicas

    surgen nuevas técnicas en proyectos de cooperación.
  • Metodologías

    Metodologías

    se que comienzan a desarrollar metodologías y herramientas propias de la educación popular .
  • Desarrollo

    Desarrollo

    La sistematización sale del ámbito de la educación popular y comienza a desarrollarse en el ámbito del desarrollo rural, comunitario, etc.
  • Procesos

    Procesos

    Comienza a hablarse de la sistematización en el “Norte” momento en el que la calidad y los procesos de mejora están abriéndose no sólo en empresas, sino también en entidades sociales y organizaciones no gubernamentales.
  • (CELATS ,CEAAL)

    (CELATS ,CEAAL)

    Se reconocen 4 propuestas de sistematización cada una con su respectiva definición (CELATS ,CEAAL)
  • Enfoques

    Enfoques

    se reconocen 5 enfoques epistemológico.
    1) Enfoque histórico dialectico.
    2) Enfoque dialogo e interacción.
    3) Enfoque de reflexividad y la construcción de experiencia humana.
    4) Enfoque hermenéutico.
    5) Enfoque constructivo.
  • Evolución

    Evolución

    La sistenatización ha pasado de ser una propuesta emergente mediante la cual se pretendía dar cuenta de las experiencias en el campo de la educación popular a un campo institucionaliizado.
  • Practica investigativa

    Practica investigativa

    La sitematización como practica investigativa se escribe en una perpectiva que busca comprender y tratar con lo cualitativo de la realidad.