-
Se hablo por primera vez de la protección a los trabajadores, en este caso los que pertenecían al ejercito
-
Conocida como la "ley uribe" habla sobre accidentalidad laboral y enfermedades laborales y se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país
-
se dictaminan medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores
-
Se establece un seguro colectivo para empleados
-
Se reglamenta la enfermedad profesional, auxilios de cesantias,vacaciones y contratación laboral
-
Se crea el ministerio de protección social
-
Se crea el seguro obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo
-
Se promulgan los fundamentos del código sustantivo de trabajo (CST) y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
Se aprueba la ley general del trabajo por el cual se promulgan disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, entre otros.
-
Por medio de este se organiza la caja de previsión social de los empleados y obreros nacionales
-
Se crea el seguro social obligatorio y el instituto de seguros sociales con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos. Incluye accidente de trabajo y enfermedad laboral
-
Se crea la oficina nacional de medicina e higiene industrial y se provee su sostenimiento
-
Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo creándose el pago de las prestaciones patronales
-
Se aprueba el reglamento del seguro social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en este se establecía que los trabajadores afiliados al Instituto de Seguros Sociales con incapacidad entre el 20% y el 50% recibieran “una indemnización en forma de renta mediante el reconocimiento de una pensión vitalicia proporcional”.
-
Nace el término de salud ocupacional y se dictan medidas sanitarias en las empresas
-
Se habla de crear la matriz de peligros, el plan de emergencias, realizar actividades de señalización, conseguir equipos de emergencia, entregar EPP. Además, también rige acerca de la instalación de dimensiones, transporte y manejo de materiales y otras capacitaciones.
-
Por la cual se dicta el reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción
-
Por el cual se crea el "Comité de salud ocupacional".
-
Por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.
-
Este es el primer plan de salud ocupacional, se orienta las acciones y programas de las instituciones y entidades públicas y privadas
-
El ministerio de trabajo reglamentó la conformación y el funcionamiento de los comités prioritarios de SO- COPASO
-
Por el cual se modifica la tabla de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo, contenida en el artículo 209 del Código Sustantivo del Trabajo.
-
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los empleadores en el país
-
Por el cual se desarrolla la Ley 82 de 1988, aprobatoria del Convenio número 159, suscrito con la Organización Internacional del Trabajo, sobre readaptación profesional y el empleo de personas inválidas.
-
Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional
al ruido. -
En el artículo 25 define al trabajo como una obligación social y gozo de la protección del Estado
-
Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional.
-
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990
-
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral
-
Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez
-
Por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo.
-
Se determina la organización y administración del sistema de riesgos profesionales
-
Por el cual se reglamenta la integración y funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.
-
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales
-
Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de riesgos Profesionales
-
Se expide la Tabla única para las indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la prestación económica correspondiente.
-
Por el cual se reglamenta la integración, el funcionamiento y la red de los comités Nacional, Seccionales y Locales de Salud Ocupacional.
-
También llamada "ley de flexibilización laboral", permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo que en muchos casos desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social.
-
Es función de la dirección general de riesgos profesionales del ministerio de la protección social diseñar las políticas, normas, estrategias, programas y proyectos para el desarrollo del sistema de riesgos profesionales.
-
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo
-
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
Por la cual se adopta el Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesos de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en las empresas del sector eléctrico
-
por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales
-
Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención.
-
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales, cambia salud ocupacional por seguridad y salud en el trabajo
-
Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas
-
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
-
Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales
-
De lo que se encarga esta nueva norma es de la compilación de las distintas reglamentaciones preexistentes en materia laboral, indicándose cada norma de donde proviene originalmente. Así, bajo este ejercicio, el gobierno expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, se regulan las competencias del ministerio de trabajo hasta las relaciones laborales individuales, abordando temas con la jornada de trabajo suplementario, las vacaciones, los los riesgos laborales, entre otros
-
Define todos los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en las empresas, es decir, la definición del cómo y cuándo se debe entregar dicha implementación del SGSST.
-
Deroga la resolución 1111, por la cual se definen los estándares mínimos mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo