
HISTORIA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE - Elaborado por Aldo Valderrama y Diana Martínez
-
Contiene principios jurídicos redactados el año
2000 a.c., que sancionaban a aquellos habitantes que causaban daños a la sociedad, comprendiendo aquellos que se
producían dentro de un contexto laboral y que contenían normas sobre el control sanitario, el trabajo y la compra y venta de esclavos. -
En Egipto se utilizaban arneses, sandalias y
andamios como implementos de seguridad. Dichos dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a
construir las pirámides -
Las civilizaciones antiguas ya conocían
las propiedades higiénicas y terapéuticas del
baño, formando además parte de sentimientos religiosos y rituales propios de cada época -
El padre de la medicina,
Hipócrates (460-370 a.c.) escribió un tratado sobre las
enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba
tomar baños higiénicos para evitar la saturación de plomo -
Estableció una metodología para visitar los centros de trabajo e identificar las
causas de las enfermedades. Fue en resumen, un pionero en
salubridad, medicina ocupacional y fisioterapia. -
Aristóteles (384-322 a.c.) filósofo y naturalista griego,
también intervino en la salud ocupacional de su época, pues
estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las
actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su
prevención. También investigó las enfermedades producidas por intoxicaciones con plomo. Al igual que Dioscóride, médico griego en el siglo I, quien afirmó que ‘el plomo hace que se pierda la cabeza’. -
Pompeyo mandó construir los primeros baños hacia el año 65 antes de Jesucristo
-
Plinio (62-113 d.c.) fue el primero
en describir las ‘enfermedades de los esclavos’. Hizo referencia a los peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas preventivas para los trabajadores de
minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó a los
mineros, el uso de respiradores fabricados con la vejiga de
animales. -
Galeno estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y
los gladiadores. Asimismo, menciona enfermedades asociadas por los vapores del plomo y enfermedades respiratorias en los trabajadores de minas.
. -
En Francia se fundan las primeras universidades en el
siglo X y también surgen las primeras leyes que protegen a
los trabajadores. Sería en las leyes que se apuntala los primeros avances hacia la formalización de la seguridad laboral. Entre 1413 y 1417 se dictaminan las ‘Ordenanzas de
Francia’ que velan por la seguridad de la clase trabajadora -
Con la creación de la imprenta en 1450, se editan diversos documentos, de modo que en Alemania, se publica en
1473, un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala
algunas enfermedades profesionales. Este sería el primer
documento impreso que se ocupa de la seguridad y que fue
uno de los primeros textos sobre salud ocupacional. -
Aureolus
Teophrastus Bombastus von Hohenheim, mejor conocido
como Paracelso (1493-1541), escribe De morbis metallicci
que contiene la descripción de múltiples tipos de intoxicaciones por metales padecidas por los mineros, haciendo
énfasis en los problemas pulmonares más frecuentes . -
En 1543
publica De humanis corporis fabrica, en cuyas 663 páginas
se detallan sus descripciones anatómicas que no han perdido relevancia hasta nuestros días -
George Agrícola
(1492-1555), publica De re metallica, donde trata temas
relacionados con la minería, mencionando afecciones en
ojos, pulmones y articulaciones de los mineros. En otra de
sus obras, De Animatti bus subterranis, se refiere a las
deficiencias de la ventilación como una de las principales
causas de las enfermedades ocupacionales -
En 1665, Walter Pope publica Philosophical
transactions donde refiere las enfermedades de los mineros
producidas por las intoxicaciones con mercurio. -
El trabajo más amplio y profundo sobre salud ocupacional, realizado hasta entonces lo efectuó Bernardino
Ramazzini , Realizó análisis sistemáticos de más
de 54 profesiones. Sus estudios los publicó en 1700 en el
libro De morbis artificum diatriba. Ramazzini inicia su
obra ocupándose de las minas metálicas y poco a poco
abarca más profesiones. -
Friederich Hoffman, que en 1705
publica el libro Dissertatio phisico medica de metallurgia
morbifera, donde analiza la intoxicación plúmbica. En
1754 Giovanni Scopali es el primer médico de minas en
Italia y en 1775 Percival Pott estudió el carcinoma de escroto en los deshollinadores. -
En España, en 1778 Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes.
-
En 1802 el Parlamento Inglés da la reglamentación
de trabajo en fábricas que limita la jornada laboral y fija
niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de
los trabajadores. -
La organización de la salud pública comenzó en 1822
en ese país. -
Pone en marcha un programa para el mejoramiento
ambiental, educacional y moral de los trabajadores. -
Propuso que un médico
debería hacer una visita diaria a las fábricas. -
En 1841 surge la ley de trabajo para niños y en 1844 aparecen leyes que protegen a las mujeres. Se inició también, una legislación
sanitaria para la industria en 1848. Dos años más tarde
comienzan las inspecciones para verificar el cumplimiento
de las normas, que tendrían sustento legal en 1874, abarcando diversas empresas, desde fábricas hasta talleres en
general -
En París se establece una
empresa que brindaba asesoramiento a los industriales en
1883 -
1867 la ley del trabajo se modifica para incluir más
enfermedades ocupacionales -
Max von Pettenkofer funda el primer Instituto
de Higiene de Munich en 1875. Otras organizaciones especializadas se fundaron en otros países, como la Asociación
de Higiene y Prevención que funda E. Dollfus en Gran
Bretaña en 1876 -
Se ordenó colocar resguardos a las máquinas, aspectos tales como
la ventilación y protección de túneles en desuso, la señalización, el uso de manómetros y válvulas adecuadas para las
calderas de vapor, y la exigencia de indicadores y frenos en
el caso de dispositivos para levantar equipos. -
Marx y Engels son los promotores de la sindicalización que serviría como un canal para la mejora de las condiciones de trabajo. El 4 de mayo de 1886 tuvo lugar la Revuelta de Chicago, que culminó con el justo establecimiento de las 8 horas
de trabajo. -
En 1898, se realizaron esfuerzos por responsabilizar a los empresarios por los accidentes laborales
-
Movimiento higienista (siglo XIX) y principios del siglo XX
Apareciendo el llamado movimiento higienista a mediados del siglo XIX constituyendo un movimiento internacional con diversos orígenes y ramificaciones en los ámbitos médico-sanitarios y sociales. La microbiología pausteriana transforma desde 1870-1880 la percepción de la limpieza. afirma que “la limpieza es la base de la higiene, puesto que consiste en alejar de nosotros toda suciedad y, por ello, todo microbio”. -
En 1911 el Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que regula la indemnización al trabajador
-
El líder liberal, Rafael Uribe Uribe, trató específicamente el tema de la seguridad en el trabajo y promovió la Ley 57 de 1915 o “Ley Uribe”, en la que se consagraron, por primera vez, temas como: las prestaciones económico-asistenciales, la responsabilidad del empleador, las clases de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo
-
En 1918 empieza a funcionar la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) -
Se promulga la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores
-
Ley 57 y buscando fortalecer la protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos que se pudieran presentar en el desarrollo de sus labores, se promulga la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores
-
Otro suceso importante fue el tratado de Versalles en su fracción XII estableció principios que luego tomaría la OIT, de modo que en
1921 se crea su Servicio y Prevención de Accidentes -
Herbert William Heinrich la figura más representativa de la escuela americana y bien puede ser considerado como el padre de la seguridad industrial, ya que es el primer ingeniero de seguridad reconocido . Realizó miles de estudios y análisis de accidentes proponiendo dentro de un enfoque preventivo que de cada 100
accidentes 98 pudieron ser previstos -
1934 se radica la Ley 10, donde se reglamentaba la enfermedad profesional y los auxilios de cesantías, entre otros temas. Por su parte, la Ley 44 de 1939 da origen a la creación del seguro obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo, que junto al Decreto 2350 de 1944, promulgaron los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los empleados en el mismo.
-
El 29 de diciembrede 1970 el congreso norteamericano aprobó una Ley propuesta por William Steiger sobre la Seguridad e Higiene
Laboral que condujo a la creación de la OSHA (Occupational, Safety and Health Administration) -
En 1974 se promulga en los Estados Unidos la ley de socorro en casos de desastres (sección 413 de la ley publica 93-288) sentándose las bases del desarrollo sistemático y organizado de
este campo. -
promulgación de la Ley 9 de 1979, que daba origen al Código Sanitario Nacional, el Estado colombiano mostró un real interés por la defensa de la salud del trabajador, preocupación plasmada en el artículo 81 de esta ley, el cual señala: De igual forma, el Ministerio del Trabajo expidió la Resolución 02400, o mejor conocida, como el Estatuto de Seguridad Industrial, en la cual se establecían algunas disposiciones sobre la higiene y la seguridad en los establecimientos de trabajo.
-
Ministerio del Trabajo decretó la Ley 1295 de 1994, con la cual se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, un conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan.
-
Congreso de la Republica decretó la Ley 1562, que modificó el Sistema de Riesgos Laborales y dio origen al (SG-SST). Este sistema establece un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continúa y que incluye una política, organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.