-
La primera persona en hablar de tema de seguridad.
-
Es conocida como la "Ley uribe". Se trata de la accidentalidad laboral y enfermedades profesionales.
Es la primera ley, relacionada con la salud ocupacional en Colombia. -
La cuál determinaba medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores.
-
Establece un seguro de vida colectivo ara el empleado.
-
Se reglamenta la enfermedad profesional y auxilios de cesantias, vacaciones y contratación laboral.
-
Se crea la entidad ministerio de la protección social.
-
Se creo el seguro obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo.
-
Se aprueba la ley 6, la ley general de trabajo.
Decreto 1600 y 1848. -
Se creo el instituto de seguros sociales con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores en Colombia.
-
Se creo la oficina nacional de medicina e higiene industrial.
-
Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
-
Se expide el código sustantivo de trabajo
-
Reglamentación del régimen laboral y profesional de los empleados públicos.
-
Fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador.
Art 81, señala que la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el país.
El objetivo de una mejor calidad de vida para la población colombiana.
La normativa la regulación de salud ocupacional en Colombia se agrupa en 3 categorías:
*Regulación sobre la protección y convención de la salud de los trabajadores.
*Regulación de ambientes de trabajo.
Regulación de creación entes de control. -
Código sanitario nacional.
-
Vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-
Normalización del reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción.
-
Normas sobre la protección y conservación de la audición, la salud y el bienestar de las empresas.
-
Establecimientos de los comités de salud ocupacional.
-
Se elabora el primer plan nacional de salud ocupacional.
Se crea las bases para la organización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. -
Comité de medicina higiene y seguridad industrial.
-
Funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.
-
Tablas de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo.
-
Tabla de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo.
-
Aprueba el convenio de la re adaptación profesional y el empleo de persona invalidas.
-
Organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional.
-
Re adaptación profesionales y al empleo de personas invalidas.
-
Valores limites permisibles para exposición a ruido ocupacional.
-
Se establece el trabajo como un derecho y garantiza el derecho a la seguridad industrial.
-
Se creo el sistema general de riesgos profesionales.
-
Promulgo los fundamentos del código sustantivo del trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
Sistema general de riesgos profesionales.
-
Integración y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez.
-
Integración y funcionamiento del consejo nacional de riesgos profesionales.
-
Tabla de enfermedades profesionales.
-
Ley de flexibilidad laboral interviniendo en la contratación a través de cooperativas de trabajo.
-
Se dictan normas de organización, administrativa y prestación del sistema general de riesgos profesionales.
-
Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia.
-
Se expiden normas para el control a la evaluación del sistema de seguridad industrial.
-
Se emite informe de las enfermedades profesionales en Colombia por el ministerio de trabajo.
-
Hace alusión al acaso laboral, protegiendo a los trabajadores.
-
Reglamenta la investigación de accidentes e incidentes de trabajo.
-
Regula la practica de evaluación medica ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
-
Indico que un 30% de las enfermedades profesionales en este fue del sector industrial, manufacturero.
El 17% en el sector de inmobiliaria, empresariales y alquiler.
El 15% en el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura. -
Pretende dar una respuesta para el manejo de los riesgos psicosociales y el estrés laboral.
-
Se adoptan medidas para el consumo de cigarrillo y tabaco.
-
Se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación,prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
El ministerio de protección social expide un decreto 2566, la cual se actualizo en la lista de enfermedades profesionales.
Se relacionan 43 enfermedades profesionales, reconocidas por OIT, OMS. Y otros organismos multilaterales.
Se establece los criterios para la inclusión de nuevas enfermedades en las cuales se demuestra la causalidad con factor de riesgo ocupacional. -
Modifica los artículos 11 y 17 de la resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones.
-
Se emite la tabla de enfermedades profesionales.
-
Espacio libre de humo y sustancias psi coactivas en la empresa.
-
Se establecen conformación de comités de convivencia laboral para empresas publicas y privadas y se dictan otras disposiciones.
-
Por medio la cual modifican parcialmente la resolución 652 de 2012.
-
Por la cual se modifica el sistema de riesgo laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
-
Por la cual se establece el reglamento de seguridad para protección en caídas en alturas.
-
Por la cual se establece el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones.
-
Por la cual modifica el numeral 5° del articulo 10 y el parágrafo 4° del articulo 11 de la resolución 1409 de 2012, por la cuales establece el reglamento para trabajo seguro en alturas, y se dictan otros disposiciones.
-
Modificación al reglamento para protección contra caídas de trabajo en alturas.
-
Por medio del cual se dictan disposiciones para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
-
A través de este se implementa el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. se debe instaurar en todas las organizaciones, por quienes contratan personal por prestación se servicios.
-
Se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad en el trabajo. se establece la diferentes fases de aplicación del sistema de gestión según los estándares mínimos, que va desde junio de 2017 a 2019.
Las fases son,
1. evaluación inicial.
2. plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial.
3. ejecución.
4. seguimiento del plan de mejora.
5. inspección, vigilancia y control. -
Se define los estándares mínimos del sistema de gestión y seguridad y salud en el trabajo.