-
El hombre descubre el fuego
-
Egipto, China e India experimentan con técnicas de alfarería.
-
Civilizaciones antiguas desarrollan la fermentación.
-
China descubre el electromagnetismo.
-
Lucrecio describe el concepto del átomo
-
Platón idea el término “Elemento”.
-
Se propone la idea del átomo por Leucipo y Demócrito
-
Paracelso y el comienzo de la iatroquímica
-
Llegada de la Metalurgia a Mesoamérica
-
Se realiza la primera ecuación química.
-
Nace la Alquimia (arte de transformar los metales en oro).
-
Surge la ciencia química a partir de los estudios de alquimia
-
Boyle escribe: “The skeptical chemist”.
Inicia la química moderna. -
Se descubre el Platino por Antonio de Ulloa.
-
Surge lo que se denomina Química Neumática.
-
Mijaíl Lomonósov introduce las matemáticas a la Química
-
El francés Antoine Lavoisier, considerado como «el padre de la química moderna», identifica y nombra al oxígeno, además de reconocer su importancia y participación en el proceso de la combustión
-
Método de nomenclatura de Lavoisier y Morveau
-
John Newlands propone la ley de las octavas, precursora de la ley periódica.
-
Dmitri Mendeléyev publica la primera tabla periódica moderna, con los 66 elementos conocidos hasta entonces organizados por sus pesos atómicos. Indudablemente, lo más notable de su contribución es su habilidad para predecir con precisión las propiedades de algunos elementos aún desconocidos.
-
James Chadwick descubre el neutrón
-
Pauling publica La naturaleza del enlace químico, una obra compilatoria de investigaciones hechas décadas atrás en el rubro de los enlaces químicos. Es considerado como uno de los textos de química modernos más importantes, pues explica conceptos como la hibridación, los enlaces covalente y iónico (explicados en torno a la electronegatividad), y la resonancia, todos ellos incorporados para describir, entre otras cosas, la estructura del benceno.
-
James Dewey Watson y Francis Crick proponen la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), con lo que se funda el campo de la biología molecular.
-
Jens Skou descubre la bomba sodio-potasio, considerada como la primera enzima capaz de transportar iones.
-
John Pople desarrolla el software Gaussian con lo que se facilitan en gran medida los cálculos de química computacional.
-
Harold Kroto, Robert Curl y Richard Smalley descubren el fullereno, una clase de moléculas grandes de carbono superficialmente parecidas a la cúpula geodésica diseñada por el arquitecto Richard Buckminster Fuller.
-
Se halla el ununseptium, elemento 117 en la tabla periódica
-
Primera sintesis confirmada de tecnecio-97
-
Crispr es una revolucionaria herramienta de edición de genes que promete curar enfermedades y resolver calamidades ambientales. Este año esta tecnología dio un paso adelante cuando un equipo de científicos chinos la usaron para tratar a un paciente humano por primera vez.
-
Los investigadores de la Universidad de Southhampton lograron disolver carbón atmosférico en agua y sellarlo en un pozo subterráneo en Islandia. Luego de dos años, el carbón reaccionó a los minerales basálticos, y eventualmente se cristalizó en una forma sólida, que permanecerá así por siglos o incluso milenios.
-
Los científicos que desarrollaron la criomicroscopía electrónica (cryo-EM), han mejorado su instrumentación, el software de procesamiento de imágenes y sus estándares de calidad hasta convertir la cryo-EM en otro de los avances anuales para Science, con esta técnica se pueden ver las bioestructuras con una resolución casi atómica, lo que facilita analizar mucho mejor multitud de observaciones bioquímicas y genéticas.
-
Investigadores del Nationwide Children’s Hospital (EE UU) han aplicado la terapia génica AAV9, suministrada vía intravenosa, para detener la atrofia muscular espinal tipo 1 (SMA1), la causa genética más común de muerte en bebés. Estos recién nacidos carecen de una proteína imprescindible para las neuronas motoras de la médula espinal, lo que hace que sus músculos se debilitan y dejen de respirar.
-
Investigadores de la Universidad de Cambridge crearon estructuras similares a las de un embrión sin necesitar de óvulos o espermatozoides, solo células madre. Este logro no solo incentiva una nueva investigación del origen de la vida, sino también a un replanteo de los debates bioéticos.
-
El ADN es como la receta que permite formar a una persona. Y a lo largo de años de investigaciones genéticas, científicos han podido identificar los puntajes de riesgo poligénicos. En sí, permite estimar el riesgo que tienen las personas de desarrollar ciertas enfermedades, como Alzheimer o cáncer.