-
Padre de la medicina moderna. Clasificó los trastornos mentales en tres categorías: manía melancolía y frenitos o fiebre cerebral. Su enfoque naturalista fue aceptado por otros: Platón, Aristóteles y Galeno, (Davison G., 2003).
-
El último médico de la época clásica. Tras la decadencia y desaparición de la civilización griega y romana, las iglesiaas adquirieron poder sobre el tratamiento y la investigación de la conducta anormal. (Davison G., 2003)
-
En 1484, el Papa Inocencia XIII exhortó a la comunidad religiosa de Europa a una búsqueda exhaustiva de brujas. Las acusadas eran torturadas y llevadas a la hoguera. En 1610 Alonso de Salazar (el buen inquisidor), logró que se suprimiese la tortura. Las cacerías de brujas juzgaron erróneamente a personas con trastornos mentales (y sanas). Después de la intervención de Alonso y otros, las ejeciciones de brujas concluyeron en 1782, (Davison G., 2003).
-
Ya desde principios del siglo XV empezó la transición de hospitales originalmente destinados a atender leprosos, para el asilo de personas con enfermedades mentales y mendigos, en Europa y otras partes del mundo. Benjamin Rush, padre de la psiquiatría norteamericana, atendía enfermos mentales en estos hospicios. Vinculaba la enfermedad mental con exceso de sangre, por lo que sus tratamientos incluían la extracción masiva de ésta y la terapia de susto, (Davison G., 2003).
-
En 1793, Phillippe, es puesto a cargo de un asilo. Tras ver las condiciones poco humanitarias que tenían los recluídos, solicita autorización para quitarles las cadenas y conmienza a tratarlos como enfermos (no como bestias). Logró que varios pacientes (mayormente de clases altas) recuperaran su salud tras este tratamiento moral. El tratamiento farmacológico aún incluía alcohol, cannabis, opio y clorhidratos, (Davison G., 2003).
-
El médico alemán Griesinger fue de los prieros en vincular los diagnósticos de trastornos mentales a causas fisiológicas. Fue influenciado por Thomas Sydenham (1624-1689), (Davison G., 2003)
-
En sus textos de psiquiatría, Emil estableció que el padecimiento mental era distinto de todos los demás, con su propia génesis, síntoasm, curso y desenlace. Propuso dos grupos de enfermedades: demencia precoz y psicosis maniaco-depresiva. Sentó las bases actuales del diagnóstico en psicología, (Davison G., 2003)
-
El médico vienés Breuer, fue el primero en tratar a un paciente mental con hipnósis. Tras enfrentarla con un suceso traumático de su pasado, en apariencia olvidado, logró mejorar su sintomatología y la de otros pacientes histéricos. El método de Breuer llegó a conocerse como método catártico, (Davison G., 2003).
-
Las teorías de Freud de la personalidad incorporan muchos factores y se basan en dos suposiciones básicas: el determinismo físico y la dimensión consciente-inconsciente. Afirmaba que las emociones ocultas o impulsos (la líbido), están involucradas en el conflicto humano. Estableció la división del mundo mental del individuo en: el id, el ego y el súper ego,(Sarason I. G & Sarason B. R., 1996).
-
Jung, al igual que Alfred Adler, no pensaban que el comportamiento estuviera del todo determinado por los eventos tempranos en el desarrollo. Conferían importancia a las cualidades espirituales y en la posibilidad de cambio en las personas. Creían, además, en la prevención de los trastornos psicológicos, (Sarason I. G & Sarason B. R., 1996).
-
El psicoanalísta austríaco Kohut sostenía que el concepto que tiene una persona de sí misma es un desarrollador central del desarrollo psicológico; por lo tanto, los trastornos psicológicos se desarrollan cuando hay déficit importante en la psicología del yo, (Sarason I. G & Sarason B. R., 1996).
-
Bandura promovía la idea de que varios factores determinan la conducta social y mediar la influencia de las experiencias de aprendizaje. Las oportunidades para el aprendizaje surgen meidante la observación, cuando una persona (modelo) ofrece una respuesta en una situación problemática. El observador, por xu cuenta, no necesita tener práctica ni requiere reforzamiento para aprender, (Sarason I. G & Sarason B. R., 1996).
-
La terapia racional emotiva desarrollada por Ellis, se basa en la creencia de que la conducta depende más de los sistemas de creencias del individuo y la forma en que interpreta las situaciones, que de las condiciones subjetivas. La terapia implica que el terapeuta explique y demuestre el pensamiento productivo, y convenza al paciente para que se comporte de una forma más productiva y efectiva,(Sarason I. G & Sarason B. R., 1996).