-
Después de la I Guerra Mundial. Abderhalden publica un Manual de Métodos Biológicos, cuyo tercer volumen se titulaba Psychologie der Umwelt (Psicología del Medio Ambiente), compilado por Hellpach. El objetivo será comprender para predecir y transformar, principio que Hellpach tratará de aplicar en su peculiar actividad política.
-
la psicología ambiental comienza a tener referentes teóricos a partir de los años 40´s-60´s, aunque algunos refrentes teóricos son Kurt Lewin y Barker Wright, aunado a advenimiento de interdisciplinas interesadas en establecer interfases en la creación de una conceptualización objetiva, haciendo fértiles contribuciones a loa que es hoy el objeto de estudio de la psicología ambiental.
-
Fue uno de los primeros en descubrir como el entorno influencia el comportamiento humano, aunque no directamente sus estudios basados en psicología ambiental esto fue base para el estudio de la interacción de los individuos en sus contexto sociales.
-
En los aportes de las investigaciones de Koffka diferencian los entornos con los que interactúan los sujetos, por un lado el entorno físico (el cual habita el sujeto) y el que percibe (la subjetividad).
Investigaciones con énfasis en las vivencias subjetivas que cada persona desarrolla con las esferas contextuales en las que interactúa ya sea familiar, social o cultural. Surge como reacción contra la corriente conductista, que rechazan los fenómenos subjetivos. -
Fundan la Midwest Psychological Field Station en Oskaloosa, Kansas, centrado en estudiar el comportamiento observable en función del escenario de conducta (Behavior settings) desarrollada. Basándose en las observaciones realizadas en la Estación Psicológica, Barker y Wright definieron un nuevo campo de trabajo al que llamaron Psicología Ecológica, que tenía como principal objetivo el estudio de la influencia en las personas del ambiente físico donde se desarrolla la actividad diaria.
-
Con las aportaciones de Tholman sobre los mapas cognitivos explicando como los individuos proponen representaciones mentales en su entorno, centrando las bases del Conductismo hacia conductismo cognitivo, lo que en psicología ambiental toma la propuesta de que la cognición espacial es crucial para la navegación, en esencia la capacidad de codificar y recuperar información para actuar sobre el ambiente propositivamente, permitiendo a las personas construir un marco referencial de su espacio vital
-
Interesado por el estudio de los procesos macro, micro y meso, considerando que el comportamiento del ser humano esta determinado por la presencia de su entorno vital natural...
-
Empiezan a estudiar sistemáticamente como las alteraciones de elementos físicos en los edificios producen efectos sobre la conducta de sus ocupantes: redistribuyendo el mobiliario y rediseñando las salas de hospitales geriátricos y psiquiátricos observaron como se incrementaba la comunicación entre los pacientes. En ese mismo contexto, Sommer empieza sus estudios sobre el espacio personal.
-
Destacó en el estudio de como las personas utilizan elementos del entorno para construir sus mapas mentales lo cual tenía influencia conductual, persuadiendo como los arquitectos y urbanistas proponen espacios sistémicamente estables para los ciudadanos. Demostrando así la importancia de la experiencia subjetiva, alejándose de un enfoque objetivo y plano del entorno vital.
-
Sugiere que el individuo se sitúa en su medio según sus necesidades, expectativas y competencias personales, en interacción con los límites (físicos y sociales), intentando de esta manera alcanzar sus objetivos, manipulado el medio y estando manipulado por él. Los trabajos en esta perspectiva se desarrollan al rededor de los siguientes temas: estrés y control, estrés y adaptación, elasticidad comportamental (Moser), mapas mentales (Lynch) y evaluación ambiental.
-
Dos primeros programas de formación en psicología ambiental fueron fundados y dirigidos por psicólogos sociales: en Estados Unidos, el programa de la CUNY en Nueva York (1968) y, en Europa, el de Surrey -Gran Bretaña- (1973) promovidos respectivamente por Harold Proshansky y David Canter.
-
Progresivamente sus investigaciones se enfocaron a diferentes aspectos de la psicología ambiental como los comportamientos en medio urbano y el estrés (agresión, vandalismo y conductas de ayuda o altruismo), las relaciones interpersonales en medio urbano y las modalidades de apropiación de los diferentes entornos
-
Postula la vigencia de leyes que regulan las relaciones entre la conducta y el medio ambiente; estas otorgan valor determinante al contexto, dependiendo de los otros valores que forman parte del complejo situacional. Sostiene que factores del ambiente no producen conducta sino restringen o motivan la probabilidad de ciertas conductas. Destaca Factores como la contaminación del aire o la contaminación visual/auditiva.
Aporte para espacios óptimos bajo la resolución de problemas ambientales. -
Intento de establecer relaciones empíricas
entre la conducta y la experiencia de la persona
y su ambiente construido.
Proshansky definió como “aquellas dimensiones del yo que definen la identidad personal del individuo en relación con el entorno físico por medio de un patrón complejo de ideas, sentimientos, valores, objetivos conscientes e inconscientes" Esencial para la PA, en cuestión de análisis para la construcción de entornos sistemáticamente estables. -
En los primeros años de la década de los ochenta, se empieza a editar el Journal of Environmental Psychology y posteriormente, una serie de títulos que actualmente constituyen ya clásicos de la psicología ambiental, si bien funcionaban como referentes teóricos ciertos títulos, no obstante hubo un evidente déficit de aportes teóricos y empíricos relativos a la influencia de los patrones de conducta de individuos, grupos e instituciones sobre el medio físico-natural en el que se desenvuelven.
-
Un ejemplo de ellas es la publicación de Cone y Hayes, orientado principalmente al tratamiento de alternativas, señalando las conductas especialmente destructivas y sus consecuencias en el medio ambiente ofreciendo una perspectiva de una impecable lógica descriptiva ante interrogantes de enlazar contingencialmente las consecuencias de el uso excesivo de calefacciones o recursos que se utilizan en experiencias inmediatas del individuo.
-
A la búsqueda de una conceptualización que represente la construcción de una conducta ambientalmente responsable, aparecen autores como Cone y Hayes, el de Suárez, el de Stern y los de McKenzie-Mohr y Smith quienes se preocupan por un aspecto de la conservación del medio ambiente a través de la modificación dela conducta tomando en cuenta valores, creencias y actitudes propias en el contexto sociocultural.
-
Otro tema que ha ocupado a los psicólogos ambientales es la experiencia emocional del ambiente. Autores como Russell, Ward y Pratt, estudiaron una serie de descriptores-indicadores afectivos asociados al medio ambiente, sobre la base del diferencial semántico. Con ello se destaca que el impacto, el control y la activación son esenciales para conectar perfiles afectivos, eliminando influencia del exceso de estimulación física de aglomeraciones, sobre la conducta ambientalmente responsable.
-
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el pionero fue Serafín Mercado. En 1984, junto a Patricia Ortega, Javier Urbina y María Montero crearon un Máster en Psicología Ambiental, Reconocidos por la Environmental Design Research Association. Posteriormente, ya en los '90, es necesario mencionar a Bernardo Jiménez y Rosa López en el Máster en Estudios Urbanos de la Universidad de Guadalajara. Javier Guevara en Puebla y Gabriela Luna en la Universidad de Guanajuato.
-
Escrito por Charles J. Holahan, este libro de psicología ambiental ofrece una definición, características y objeto de estudio de la psicología ambiental, abarca un amplio rango de los conocimientos e investigaciones de la relación entre el entorno y la persona, cuentos como la importancia del espacio personal, los efectos del ambiente en el rendimiento, las consecuencias del diseño urbano, el estrés que produce el ambiente, etc.
-
Daniel Stokols expone una visión critica de la psicología ambiental y como ciertas teorías e investigaciones son indispensables para la intervención frente a los problemas de la relación individuo-medio ambiente.
-
Recientemente, algunos autores como McKenzie-Mohr y Smith han propuesto que la presencia o ausencia del comportamiento ambientalmente relevante, debe explicarse a partir del efecto suscitado por otras conductas que ejercen funciones que las facilitan o interfieren.
-
Carrascal, O. E. N. (2004). Psicología Ambiental: Visión crítica de la disciplina. Revista PsicologiaCientifica.com. Oscar, N. C.(s.f.). Gabriel Moser (Q.E.P.D).https://pepsic.bvsalud.org/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S214548922011000100010#:~:text=Desde%20sus%20primeros%20trabajos%20publicados,determinantes%20del%20estr%C3%A9s%20por%20ruido. Roth. E. (2000) Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Revista de la Universidad Católica Boliviana (8) P. 63-78.