Historia de la Psicología

  • Tales de Mileto
    620 BCE

    Tales de Mileto

    Considerado primer filósofo Occidental. Consideraba que se debía alcanzar la verdad por medio de la razón. "Pienso, luego existo".
  • Parminides
    530 BCE

    Parminides

    Fundador de la escuela eleática. Búsqueda de la verdad a travéz del Ser. Afirmación del Ser sobre la ilusión de una posible realidad.
  • Heráclito
    530 BCE

    Heráclito

    Se enfoca en el movimiento como cambio constante de todo elemento y fenómeno. Dualidad y enfrentamiento de opuestos para equilibrio Universal. Fuego: Elemento que da origen a todo lo presente.
  • Empédocles
    495 BCE

    Empédocles

    Investiga sobre el embrión y el oído. Almas: Demonios inmortales obligadas a transmigrar de un cuerpo en otro hasta su liberación. Corazón: Sede de sensaciones + vida mental.
  • Hipócrates
    460 BCE

    Hipócrates

    Convierte a la medicina en una disciplina. Deslinda misticismo de ciencia. Planteamiento racional. Teoría de los Hipocrática de los humores 4 humores/4 órganos/ 4 temperamentos. Corpus ligado al cosmos.
  • Sócrates
    399 BCE

    Sócrates

    Padre de la filosofía. Consideraba que la verdad solo podía ser alcanzada por medio del cuestionamiento y el diálogo. Despierta el carácter analítico y contemplativo de la filosofía.
  • Aristóteles
    342 BCE

    Aristóteles

    Surge la existencia de las cosas como acto y potencia, diversos tipos de psique: vegetativo, sensitivo, racional, se plantea además que el aprendizaje se da a través de la experiencia sensible y que la mente al nacer es una tabla rasa, que trabaja a través de 3 aspectos semejanza, contraste y contigüidad.
  • San Agustín de Hipona
    354

    San Agustín de Hipona

    Estudios dirigidos al alma y su acceso a Dios. Diferencia grados y funciones del alma. Memoria + Inteligencia + Voluntad = Alma. Su psicología parte del "pecado original".
  • Santo Tomás de Aquino
    1225

    Santo Tomás de Aquino

    Manifestaba la estructura primordial de los seres: Mineral, vegetal, animal y de pensamiento (única del hombre). Potencias del alma: Estimativa, intelectiva, vegetativa, sensitiva y memoria. El conocimiento proviene de sentidos interiores y exteriores.
  • Leonardo Da Vinci
    1452

    Leonardo Da Vinci

    Recupera al hombre ideal y real (hombre total).
    Interés en la Anatomía y Fisiología. Relaciona la actividad visual y psíquica. "Tratado de la pintura": La verdadera ciencia se alcanza por medio de la experiencia y la demostración matemática.
    El hombre puede ser liberado de la autoridad (Segunda naturaleza otorgada por el espíritu).
  • Miguel Ángel Buonarroti
    1475

    Miguel Ángel Buonarroti

    Consideraba que la verdad solo puede ser alcanzada por medio de la reflexión personal y la investigación complementada por la razón.
    Hombre destinado a alcanzar la perfección divina.
  • René Descartes
    1546

    René Descartes

    Combate prejuicios a través del rechazo de verdades recibidas. Se concentra en el estudio del conocimiento humano.
  • Giordano Bruno
    1548

    Giordano Bruno

    Vuelve la moral en preocupación por el bien común, no solo el bienestar individual.
  • Francis Bacon
    1561

    Francis Bacon

    Señala los movimientos contradictorios del alma.
    Crítico de la farmacopea de su época. Destaca la importancia del tratamiento individual. Distingue al alma espiritual (origen divino) del alma sensible (material, propia de todo ser vivo).
  • Blaise Pascal

    Blaise Pascal

    El elemento esencial del hombre es la voluntad y la fe, no la razón natural. Corazón = alberga tanto la voluntad como la capacidad de fe. El libre albedrío separa al hombre del animal.
  • John Locke

    John Locke

    Manifestaba el entender el alcance y límites del conocimiento. Se propuso descubrir un método para pasar entendimiento al saber. Las sensaciones son la fuente de las ideas.
  • Franz Anton Mesmer

    Franz Anton Mesmer

    Mesmer es considerado como el padre de la hipnosis moderna. Fue el primer occidental en creer en la capacidad de toda persona para curar a su prójimo usando el hipotético (magnetismo animal).La hipnosis tiende más al dominio del sujeto. En cambio el mesmerismo, que plantea la existencia del "Magnetismo animal", se encaminaba más al cuidado del paciente.
  • Philippe Pinel

    Philippe Pinel

    Abogó por el trato humanitario a los enfermos mentales, el llamado tratamiento moral. Pertenece al grupo de pensadores que constituyeron la clínica médica como observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la enfermedad. Establece la primera clasificación de enfermedades mentales. Pinel estableció con ella los fundamentos del diagnóstico psiquiátrico moderno, al vincular el método analítico con la tradición hipocrática.
  • Franz Joseph Gall

    Franz Joseph Gall

    La Frenología fue desarrollada en 1800 por Franz Joseph Gall y promulgaba la posible relación entre el carácter y los rasgos físicos. Establecía que el cerebro era el órgano que dirigía la mente y estudiaba la localización de cada función cerebral y su relación con la personalidad y el carácter de cada individuo. La doctrina de la frenología mantenía que la personalidad y el comportamiento humano residían o se generaban en el cerebro.
  • Johannes Muller

    Johannes Muller

    Es considerado el padre de la fisiología experimental alemana. La ley o el principio de la energía específica de los nervios sensoriales de Muller establece la relación entre los nervios y la mente, en el sentido que no conocemos nada directamente sobre los objetos y estímulos que nos rodean, sino que solo tenemos conocimiento directo de nuestros nervios, siendo éstos los intermediarios entre los objetos que percibimos y la mente.
  • La psicología

    La psicología

    La psicología se consideró una rama de la psiquiatría.
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt

    En su libro Fundamentos o principios de Psicología fisiológica: “La psicología fisiológica es así en primer lugar Psicología, y adopta como objetivo, investigar los procesos conscientes dentro de su propio contexto”. La psicología que proponía Wundt no se preocupa por el alma, era empírica y no metafísica y debía desarrollarse al margen de esta. Entendía por experiencia fenómenos tales como las sensaciones, las percepciones y los sentimientos.
  • Ernst Weber

    Ernst Weber

    Se consideró el fundador de la psicofísica y de la psicología experimental. Formuló la ley de Weber-Fechner. Esta ley indica que “para que la intensidad de una sensación aumente en progresión aritmética, el estímulo debe aumentar en progresión. Ley de Fechner o Ley de Weber - Fechner (Psicología experimental) es la relación existente entre las variaciones incrementales de las sensaciones y los estímulos.
  • Franz Brentano

    Franz Brentano

    Para Brentano, los fenómenos mentales, al tener intencionalidad, deben ser actos. Entonces define a la psicología como una ciencia conceptual y descriptiva de los actos que se caracterizan por su intencionalidad. Por esto, no debía ser una ciencia natural. Los fenómenos mentales tienen cinco características:
    • Son representaciones.
    • Carece de espacio físico.
    • Se refieren a un objeto (Intencionalidad).
    • Constituye una percepción interna.
    • Sólo a ellos corresponde.
  • Iván Pávlov

    Iván Pávlov

    Considerado como el padre del condicionamiento clásico o condicionamiento pavloviano. Este condicionamiento nos muestra que se puede responder a estímulos condicionados.
  • Soren Kierkegaard

    Soren Kierkegaard

    Su enfermedad mortal marca el inicio del existencialismo. En “El concepto de angustia”, Kierkegaard se refiere a la psicología, afirmando que cabe a la psicología no el contenido del pecado, pero la posibilidad de pecar inherente al existir humano, ya que a éste le es dada la posibilidad de elección, luego la angustia constituye el posible de la libertad, de allí el hombre constituirse cierto de su finitud y conocedor de sus ilusiones.
  • Lloyd Morgan

    Lloyd Morgan

    En su obra Introducción a la psicología comparada, fue crítico de la teoría de Romanes. Propuso el principio de parsimonia, que afirma que, en igualdad de condiciones, la explicación o respuesta más sencilla, suele ser la correcta.
  • Leonard T. Hobhouse

    Leonard T. Hobhouse

    Utilizó los datos de la psicología comparada para cimentar una metafísica general evolucionista.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin

    Publicó El Origen de las Especies que trata sobre la evolución de las especies y que gracias a la selección natural se da esta evolución. Darwin tenía la teoría que la selección natural era el mecanismo de la evolución, de adaptarse al medio en el que vivían.
  • Gustav Fechner

    Gustav Fechner

    Inicia experimentación psicofísica.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Estudio conducta desde el ámbito económico y social.
  • Pierre Paul Broca

    Pierre Paul Broca

    Argumentó que el lenguaje no proviene del funcionamiento global del cerebro sino de regiones específicas del cerebro.
  • John Langdon

    John Langdon

    Estudio el síndrome de down. Fue el primero en describir esta alteración genética en 1866. Yo: término psicoanalítico.
  • Francis Galton

    Francis Galton

    Afirma que la inteligencia es heredada. Los estudios de Francis Galton en Hereditary Genius indican que lo innato es más importante que lo adquirido.
  • Carl Wernicke

    Carl Wernicke

    Aporta pruebas que el daño producido en áreas específicas del cerebro produce la pérdida de capacidades específicas.
  • Carl Jung

    Carl Jung

    Médico psiquiatra y psicólogo suizo, fue discípulo de Freud, hasta que desarrollo su propia teoría, con la que tuvo diferencias con el padre del psicoanálisis. Esta discrepancia entre el padre del psicoanálisis y Jung le costó su puesto como presidente en la Sociedad Psicoanalítica Internacional, esto lo motivó a analizarse a sí mismo y a comprender mejor a la psique humana, creando así la psicología analítica. Habló del Inconsciente Personal y el Inconsciente Colectivo.
  • Psicología criminal

    Psicología criminal

    Se inician experimentos de la lobotomía en monos y primeros estudios de la psicología criminal.
  • Alexander Bain

    Alexander Bain

    Crea la revista de Mind, la primera revista de psicología del mundo.
  • Max Wertheimer

    Max Wertheimer

    Fundador de la Psicología Gestalt. Aplica sus ideas a la Psicología Educativa: Ayuda a los estudiantes a comprender aquello que aprenden. Wertheimer distinguió entre pensamiento reproductivo (repetición mecánica y ciega) y pensamiento productivo (proceso insight, cierre del campo psicológico para formar una restructuración global).
  • Santiago Ramón y Cajal

    Santiago Ramón y Cajal

    Demostró que el cerebro se componía de células discretas (neuronas), exponiendo que la neurona era la unidad metabólica, genética, anatómica y fisiológica del cerebro.
  • Pierre Janet

    Pierre Janet

    Propone que la histeria supone una disociación de la personalidad.
  • William James

    William James

    Publica “Principios de psicología”, un libro que aborda temas como la percepción, la atención y la memoria.
  • American Pshycological Association

    American Pshycological Association

    Se crea la American Pshycological Association (Asociación Americana de Psicología).
  • Alfred Binet

    Alfred Binet

    Abre el primer laboratorio de psicodiágnosis.
  • Gustave Le Bon

    Gustave Le Bon

    Publica la teoría sobre grupos y la sugestión grupos. Psicología de masas.
  • Konrad Lorenz

    Konrad Lorenz

    Uno de los padres de la etología, estudió comparativo del comportamiento de los animales en el medio natural.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    Considerado como el padre del psicoanálisis. Objeta el estudio del inconsciente y los procesos psíquicos que suceden en este nivel, surgiendo así el psicoanálisis, en donde se define que en la mente humana conviven el Yo (conciencia de la existencia), el Súper Yo (Normas que rigen el comportamiento) y el Ello (instintos de amor y odio).
  • B. F. Skinner

    B. F. Skinner

    Psicólogo estadounidense. Desarrolló la psicología conductual. Con su trabajo hizo una aportación significativa al desarrollo de la psicología experimental. Defendió su creencia de que era posible explicar la conducta del hombre como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno. Se dedicó al estudio desde el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada) sobre animales.
  • Abraham Maslow

    Abraham Maslow

    Considerado el padre de la Psicología Humanista, que estudia al ser humano desde todas sus características, personalidad, sentimientos, emociones, contexto, etc. Propone la teoría de la pirámide de Maslow o la teoría de la jerarquía de las necesidades humanas, que habla sobre la clasificación de las necesidades, gracias a esto logró su máximo reconocimiento y en la actualidad, se sigue aplicando en el ámbito empresarial como en la vida cotidiana.
  • Jean William Fritz Piaget

    Jean William Fritz Piaget

    Fue un psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética, En 1950 Piaget llevaría a cabo la elaboración de la epistemología genética, en la que trabajaba las estructuras cognitivas y los cambios evolutivos e históricos de la relación conciencia-entorno.
  • Carl Rogers

    Carl Rogers

    Uno de los principales exponentes de la Psicología Humanista. Sus principales aportes:
    ● Desarrollo la terapia centrada en el cliente
    ● Concepto de Congruencia
    ● Condición de Valor
  • Leon Festinger

    Leon Festinger

    Fue uno de los más grandes psicólogos sociales del siglo XX. Las teorías fundamentales con las que Festinger contribuyó significativamente en el campo de la psicología social: disonancia cognitiva y la teoría de la comparación social. La otra gran contribución para la psicología social de Leon Festinger es su teoría de la comparación social de 1954. En 1943 propuso la Teoría de la motivación humana más conocida como la psicología humanística.
  • George Armitage

    George Armitage

    Fundador de la psicología cognitiva. Famoso por el número mágico de miller.
  • John Dewey

    John Dewey

    Fundador del funcionalismo con la publicación de su artículo, el concepto de arco reflejo en psicología publicado en 1986. considera que la conciencia tiene como función elegir la conducta de manera que nos permita la supervivencia y la mejor adaptación posible. Concebía la emoción como consecuencia de una reacción automática, apareciendo primero la reacción física y luego la reacción emocional.
  • Referencias

    Referencias

    • Cesar, R. (2015). Línea de Tiempo de la Psicología.
    • Brennan, J. (2001). Historia y sistemas de la psicología. México: Prentice Hall.
    • Müller, Fernand-Lucien. (2009). Historia de la psicología: de la antigüedad hasta nuestros días. México: Fondo de Cultura Económica.
    • Romero, A. Línea del tiempo de la psicología: Historia y Evolución.
    • Sáiz Roca, M. (2011). Historia de la psicología.
    • Ruiz, H (2010). Etapas de la evolución histórica de la psicología.