Historia de la pedagogia y la educacion

  • 500 BCE

    Antigua Grecia

    Antigua Grecia
    Su objetivo perseguía una aspiración más ambiciosa, la de formar a ciudadanos perfectos a través de una enseñanza integral: literaria y retórica, científica y filosófica, sin olvidar la educación física y la artística. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ir-a-escuela-antigua-grecia-2_18462 Escuelas militares en México, siguen el ideal griego al combinar disciplina física con formación académica, promoviendo el desarrollo integral del estudiante.
  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Sócrates fue uno de los primeros en concebir la educación como un proceso de autoconocimiento moral, no solo intelectual. Para él, enseñar no significaba transmitir saberes, sino ayudar al otro a descubrir la verdad por sí mismo, Introdujo el método socrático, basado en el diálogo y la reflexión crítica. The School of Athens, Rafael — símbolo del diálogo socrático
    https://www.britannica.com/topic/School-of-Athens ¿ Funcionara actualmete el metodo socratico?
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles,fundó la Academia en Atenas, una institución que se convertiría en un centro de investigación y enseñanza de filosofía. School of Athens, obra que representa seres filosóficos en comunidad
    https://www.britannica.com/topic/School-of-Athens ¿Como futuros maestros en la educacion, debemos retomar la observación directa no solo como método de enseñanza, sino como una herramienta clave para comprender y atender las necesidades reales ?
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    Aristóteles

    Introdujo enseñanza empírica y lógica con aulas al aire libre, enfocándose en la observación, categorización y discusión. Aristotle’s Lyceum: A Center for Scientific Inquiry
    https://www.greecehighdefinition.com/blog/2025/3/18/aristotles-lyceum-a-center-for-scientific-inquiry ¿Conoces algun centro de estudio que utilice el aprendizaje basado en observación directa en la educación actual?
  • Period: 200 BCE to 476

    Educación en la Antigua Roma

    La vida en Roma era difícil ya desde los primeros años de vida. La mayoría solo recibía una educación muy básica, pero entre las sociedades de la Antigüedad la romana fue la primera en democratizar las nociones elementales de lengua y cálculo. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/educacion-antigua-roma_15372 ¿Cómo podríamos realzar la formación cívica en las escuelas ?
  • Period: 1 CE to 499

    Educación cristiana primitiva (siglos I–V)

    se enfocó en la transmisión de la fe y la moral cristiana a través de la enseñanza de las Escrituras y la tradición oral https://martindelrio619.blogspot.com/2010/09/la-educacion-cristiana-primitiva-y-la.html La educación cristiana primitiva nos recuerda que formar en valores como la solidaridad y el respeto sigue siendo esencial en las escuelas de México hoy en día
  • Period: 1001 to 1299

    Escolástica (Tomás de Aquino) (siglos XI–XIII)

    movimiento filosófico y teológico cristiano que floreció en las escuelas y universidades medievales. Se caracterizó por un intento de reconciliar la fe cristiana con la razón, utilizando la filosofía de Aristóteles como herramienta principal para comprender y sistematizar las enseñanzas cristianas https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36889261/La_Escolastica. Al unir fe y razón, nos inspira a fomentar en las escuelas un pensamiento crítico que considere la ética y espiritu del ser humano
  • Period: 1400 to 1550

    Humanismo del Renacimiento (s. XV–XVI)

    Revalorizó el potencial humano para el conocimiento y la razón, en contraste con el enfoque medieval centrado en lo divino. Este movimiento impulsó el estudio de las letras clásicas (gramática, retórica, poesía, historia y filosofía moral)
    https://books.google.com.mx/books?id=sctPpz6ZviEC&lpg=PA83&ots=nadgpEnSLy&dq ¿se lograra algun cambio si ponemos la creatividad, el arte y el pensamiento libre como bases para una sociedad más consciente y equilibrada?
  • Comenio — Didáctica Magna

    Comenio — Didáctica Magna
    La Didáctica Magna de Juan Amós Comenio, un teólogo y pedagogo del siglo XVII. Publicada en 1657, es considerada uno de los primeros tratados sistemáticos sobre educación y propone una reforma de la enseñanza basada en principios como la universalidad, la accesibilidad y la adaptación
    https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose019 La visión de Comenio ,hoy más que nunca, necesitamos métodos inclusivos que respondan a la diversidad y realidad de cada estudiante.
  • Rousseau y la educación natural

    Rousseau y la educación natural
    Rousseau aboga por un aprendizaje basado en la experiencia y la observación, donde el niño aprende a través de sus propias interacciones con el mundo, en lugar de recibir conocimientos de forma pasiva.
    https://books.google.com.mx/books?id=xvyByP2lslYC&ots=f0-S1lSuQP&dq=%20Emilio%20Rousseau%20y%20la%20educaci%C3%B3n%20natural&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=Emilio%20Rousseau%20y%20la%20educaci%C3%B3n%20natural&f=false
    ¿Cómo se puede balancear la libertad en el aula?
  • Pestalozzi: razón, afecto y trabajo

    Pestalozzi: razón, afecto y trabajo
    se basa en tres pilares fundamentales: razón, afecto y trabajo. Pestalozzi creía que la educación debía desarrollar armoniosamente estas tres dimensiones en el individuo para formar personas íntegras https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/12220
    En la vida actual, equilibrar la razón, el afecto y el trabajo en la educación es clave para formar personas capaces de pensar, sentir y actuar con responsabilidad en un mundo cada vez más complejo
  • Friedrich Fröbel

    Friedrich Fröbel
    Friedrich Fröbel, pedagogo alemán, es conocido por ser el creador del concepto de "jardín de infancia" y por su enfoque en la educación preescolar como fundamental para el desarrollo infantil. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9577 El enfoque de Fröbel nos recuerda que en la docencia actual, el juego no es pérdida de tiempo, sino una estrategia poderosa para estimular la creatividad, el pensamiento y el desarrollo integral desde la primera infancia.
  • John Dewey

    John Dewey
    Su enfoque se centraba en un aprendizaje activo, centrado en el estudiante y basado en la experiencia, con el objetivo de preparar a los individuos para una sociedad democrática https://revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/11 Hoy, en muchos contextos escolares aún prevalece la enseñanza pasiva; retomar el enfoque de Dewey implica transformar el aula en un espacio donde el estudiante aprenda haciendo, reflexionando y participando activamente en su entorno social.
  • Maria Montessori: método autodirigido

    Maria Montessori: método autodirigido
    Facilitó ambientes preparados y materiales sensoriales, promoviendo autonomía y respeto por el ritmo de cada niño ,donde los niños tienen la libertad de elegir actividades y explorar su entorno a su propio ritmo, fomentando la independencia https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/845 Que tan recomendable es en la actualidad el metodo montessori , en una sociedad que desconoce la disciplina , donde no hay respeto adultos mayores , al profesor , etc. etc.
  • Period: to

    Escuelas públicas universales

    Se estableció educación obligatoria y gratuita con enfoque universal, democratizando el acceso al conocimiento , acceso a escuelas públicas gratuitas y obligatorias para todos los niños, independientemente de su origen socioeconómico o ubicación geográfica
    https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2019.05
    ¿Qué desafíos enfrenta hoy la educación pública para seguir siendo inclusiva?
  • Paulo Freire

    Paulo Freire
    Sus ideas se centraron en la liberación a través de la educación, promoviendo una visión transformadora y dialógica del proceso educativo. Entre sus aportes se encuentran la educación como práctica de la libertad, la pedagogía del oprimido, la alfabetización como concientización, y la importancia del diálogo en el aprendizaje
    https://www.livrosdigitais.org.br/versao-anterior/books/8205/22735/livro/livro.pdf
    ¿De qué manera la educación puede generar conciencia crítica y cambio social?