- 
  
  El tipo de educación que recibió el hombre primitivo fue la educación espontánea o educación imitativa.
 La educación primaria fue marcada por los rituales de iniciación creyendo que todas las cosas piedras, arboles animales poseían un alma igual que el hombre.
- 
  
  En las sinagogas surgieron escuelas primarias que se multiplicaron al punto que, en el año 75 a. C. la instrucción primaria se volvió obligatoria en Jerusalén y nueve años más tarde en todo el territorio. Según el Talmud un maestro no debía tener más de veinticinco alumnos, ni más de cuarenta si contaba con la ayuda de un asistente.
- 
  
  Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. http://www3.uma.pt/liliana/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=320&Itemid=26
- 
  
  Los estudios medievales comprendían: trívium: gramática, dialéctica y retórica y el cuadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música
- 
  
  Durante este periodo la iglesia abarco gran parte del territorio Europeo para alzar su educación por medio de universidades distinguidas, mas sin embargo no eran para todos solo para los privilegiados por haber nacido en cunas prestantes.
 Allí se ve reflejado las estructuras base de la pedagogía la cual venia surgiendo desde Grecia, entonces provenía todo conocimiento de la naturaleza y se impartía a sus seguidores.
- 
  
  Se caracteriza por el realismo. S. XVI Y S. XVII Ascención de la nueva Clase Feudal, surgen artes matemáticas, astronomía, ciencias físicas, geografía, medicina, biología. Bruno (1548-1600) Astronomìa, Galileo (1564-1642) Telescopio, Bacòn (1561-1626) Método inductivo en la operación y deductivo de Aristóteles, John Locke (1632-1704). importancia extraordinaria
- 
  
  Gadotti, M. (2003). Engels for the Reforma protestant as the primera gran revolución burguesa. Fue iniciada por el monje agustino Martín Lutero (1483-1546), hijo de un minero. La exaltación renacentista del individuo, de su libre albedrío, había hecho inevitable la ruptura en el seno de la Iglesia: "para cada individuo una doctrina", dice Lutero.p55.
- 
  
  La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno.
- 
  
  Los grandes pensadores de la época ya eran "ilustrados" por el apego a la irracionalidad y la lucha por las libertades individuales, contra el oscurantismo de la iglesia y la prepotencia de los gobernantes. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), divide la educación en tres momentos: la infancia, la adolescencia y la madurez. A través de Rousseau, podemos percibir que el siglo XVII lleva a cabo la transición del control de la educación de la Iglesia al Estado.
- 
  
  primer fundador de una escuela verdaderamente “nueva” en más de un sentido, al ruso Leon Tolstoi (1828-1910), uno de los más grandes novelistas del siglo XIX. En 1859, Tolstoi abrió en su finca de Iásnaia Poliana una escuela para los hijos de sus campesinos basada en el principio que dice así: “mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método”. La preocupación tolstoyana de no sobreponer la personalidad del adulto sobre la del niño
- 
  
  Ginebra fue el centro cultural europeo donde, desde los principios del siglo, se realizó la más intensa y fecunda obra de coordinación y reelaboración original de los temas de la educación nueva. El mérito corresponde en gran parte a Edouard Claparède (1873-194o) y a Adolphe Ferrière (nacido en 1879). fundó en 1899, en Ginebra, la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas.con fines de información y coordinación de las iniciativas en ese campo.
- 
  
  Se ve el surgimiento de libertades en la pedagogía donde el maestro y el estudiante trabajan a la par colaborando en el proceso de enseñanza-Aprendizaje, a su vez aparecen nuevos pedagogos con sus teorías y bases educativas por todo el mundo. Se destaca María Montessori quien hizo la primera casa para niños con métodos de enseñanza prácticos de la vida cotidiana.
- 
  
  Georg Kerchensiner (1912)
 funda su pedagogía en el concepto de trabajo educativo , para Kerschensteiner es el objetivo supremo del deber en cuanto depositario auténtico de todos los valores culturales y morales: el Estado nacional. Por tanto, el Estado nacional tiene como función legítima y fundamental la de formar en su escuela pública al ciudadano de modo que “desempeñe un trabajo directa o indirectamente provechoso para el Estado”.
- 
  
  Makarenko (1888-1939), considerado en la actualidad como el máximo pedagogo de la Rusia soviética, demostró casi constantemente una desconfianza aún mayor que la de Freinet por lo que él llamaba “Olimpo pedagógico”. El principio fundamental de Makarenko es que para educar hay que exigir mucho, no tanto de nosotros mismos cuanto de los educandos, lo que supone la aplicación de una sólida disciplina y una actividad intensa no carente de esfuerzo.