-
Primera escuela filosófica política.
-
Este es el denominado periodo Clásico fundamental para la historia de la pedagogía.
-
Didáctica magna escuela y ciencia. Es considerado el padre de la pedagogía.
-
Reforma la pedagogía tradicional, aparece el termino didáctica y nace la pedagogía popular.
-
Aparece su obra el Emilio el niño y su educación.La vuelta a lo natural fuera de convencionalismos sociales, es la clave de la idea de la educación de Jean-Jacques Rousseau. La naturaleza es lo primitivo y valioso, lo esencial de la Especie Humana.
-
Fundamentó la pedagogía sobre la psicología y fisiología. Aparece el termino pedagogía.
-
María Montessori.pensó la educación como instrumento de paz, para formar en la solidaridad y en la cooperación. Estuvo constituido por realizadores diversos, aunque partieron de las mismas bases y de la necesidad de transformar la escuela. Son un conjunto de principios encaminados a revisar y transformar las formas anteriores de educación (las tradicionales). Esta debía ser obligatoria, universal y gratuita.
-
Paulov y Skinner : Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue uno de sus pioneros más ilustres, alentó en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas. En cuanto a Skinner Basó sus teorías en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula.
-
Skinner: El neoconductismo es la evolución de la corriente conductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal. Su propósito común es el de elaborar una teoría general del aprendizaje, basada en la experimentación con procedimientos de condicionamiento clásico e instrumental, que pueda extenderse, con las debidas matizaciones, a la conducta aprendida en general y, específicamente, a la conducta compleja que es característica del ser humano.
-
Ausubel. es un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información (versionista) nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y esta teoría se sitúan dentro del marco de la psicología constructivista.