-
Comunidades primitivas
-
los griegos son los creadores de la razón para solucionar problemas a la educación del hombre.
-
las escuelas parroquiales aparecen a partir del siglo v y en la institución religiosa dan instrucciones de lectura y literatura
-
en este año la se cierra la academia de platón en atenas, a partir de ese entonces los conventos tuvieron el monopolio de la enseñanza
-
Aparecen las primeras universidades.
-
Decreta que los parrocos instruyan a todos los niños y jóvenes ya sean nobles o plebeyos
-
Pensamiento que tiene como función conciliar las creencias y la razón, la religión y la ciencia.
-
Representante de la escolástica, donde su pensamiento era alejar a los niños de las culturas paganas, elevando el espíritu a dios mediante la meditacion.
-
Para el la educación es alegría del espíritu, intentando conciliar la enseñanza con lo moral y la religión.
-
el ideal común de este periodo viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente humana, mediante las artes, la ciencia y la investigación
-
se opone al formalismo escolástico, manifestando los valores educativos de la cultura, insiste en la necesidad de estudiar a los clásicos como medio para la formación del carácter.
-
Se fueron incorporando, poco a poco, los cambios impulsados por el humanismo, la creación de la imprenta, transformo el mundo de la lectura y el de los lectores.
-
Afirma que los primeros maestros del hombre son los sentidos y la enseñanza como punto de partida es la experiencia
-
La pedagogía de esta época está influida por las dos grandes corrientes filosóficas que surgen en ella: la empírica, representada principalmente por Bacon, y la idealista, fundada por Descartes.
-
Expone sus ideas pedagógicas en la obra "pensamientos acerca de la educación". donde se reconoce al niño el derecho de ser tratado como hombre y no como un ser irracional e irresponsable.
Precisando como principio básico la libertad, e insiste en el trabajo especifico del maestro: crear gustos para las nociones, el deseo de la ciencia y el habito de la reflexión. -
promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. Exalta la bondad del hombre. Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida.
-
Surge la concepción de la escuela como la institución básica. El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. Surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos.
-
Fue un proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante medio siglo (1876-1936), inspirado en la filosofía krausista introducida en la Universidad Central de Madrid por Julián Sanz del Río, y que tuvo una importante repercusión en la vida intelectual de la nación española, para la que desempeñó una labor fundamental de renovación.
-
Tienen lugar 4 sucesos importantes:
La escuela activa
Las tendencias hacia una mejor educación
La tutela de la juventud
El movimiento novel -
Claparède defendía una educación activa de los niños, animando a los profesores a que observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir las clases. Con el concepto de educación funcional, sostenía que la educación ha de centrarse en actividades que satisfagan una necesidad. La educación debía preparar para la vida.
-
establece la importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no se les puede imponer nada y el segundo creó ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades.
-
durante la primera mitad del siglo XX fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos. Aunque se le conoce más por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia, en donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil.
-
que basa el proceso de aprendizaje de un individuo en la práctica, las experiencias, el razonamiento y el contexto social de ésta. Es decir, el individuo aprende del medio que lo rodea, a una institución educativa como tal.
-
La pedagogía en el anarquismo se refiere a una serie de planteamientos propuestos sobre pedagogía hecha por determinados sectores del anarquismo, representa usualmente la parte educacional del mismo partidaria de un cambio político y social evolucionario, que desembocaría en un cambio revolucionario. Los puntos en común de estas propuestas se relacionan con conseguir un método de aprendizaje en el que la persona pueda desarrollar sus aptitudes libremente, sin autoridad impuesta.