-
La educación es impartida por los padres en la clase baja para adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para su labor. y sacerdotes a los miembros de clase alta, dirigida según sus profesiones y estatus. manejaban los conocimientos de aritmética, astronomía, geometría, arquitectura, hidraulica y mecanica basica.
-
Abarca el tiempo contemplado desde 3500 a.c. al año 0 de nuestra era. Esta influenciado principalmente por las culturas de: egipto, china, india, fenicios, babilonia y mesopotamia. "también conocida como la era esclavista".
-
la educación es dirigida por la religión hinduista donde el maestro es el gurú "o brahmanes". se imparten los temas de matemáticas, historia, filosofía, astronomía, gramática y derecho. se crean los conceptos de estratos sociales.
-
se impone la educación aristocrática. se impartía de manera tradicionalista cerrada con la escritura ideográfica, donde se enseñaba matemáticas, escritura y la importancia de la de conservar el orden preestablecido en la política, la familia, y socialmente. se imparten los conceptos de moral, honor y valor, se formaba para la sociedad y la guerra.
-
la educación se imparte a los hombres libres solamente, está regulada por el estado enfocada en la aristocracia, en su empleo se combinan las artes marciales con educacion fisica, escritura y oratoria. en estas se imparte matemáticas, filosofía, moral, historia, dialéctica, gramática y astronomía. entre sus principales obras se encuentra la ilíada y odisea (de Homero). la moral del alma (Hesiodo)
-
la educación tiene como fin alcanzar la perfección a través de las enseñanzas de las disciplinas de arte, filosofía, literatura, música, poesía y gimnasia. a través del uso de la razón como medio de solución a todos los ámbitos.
-
la educación comenzaba desde el nacimiento a los 7 años "por la madre" hasta los 30 "por el estado", enfocada en la política y la guerra destinada a crear ciudadanos roles civiles y políticos, con los valores de: obediencia, disciplina, valor, fuerza, honor, la resistencia al dolor y al sufrimiento.
-
Se enfocan en la educación de los ciudadanos en la mentalidad del servicio a la polis y física. Enfocada en lo moral y espiritual por medio de la dialéctica, y la práctica. "cuerpo y alma". entre sus principales maestros se encuentran sócrates, platón, pitágoras, aristóteles, herodoto y tucídides.
-
La educación se basaba en la preservación de la cultura ancestral introducen los conceptos de escuela primaria (maestro y alumno) con "Marco Fabio Quintiliano", se enseñaba lectura, escritura y las matematicas. y la escuela secundaria donde se enseñaba el estudio de las lenguas, la oratoria y discusión de poetas, filósofos y clásicos literarios. entre sus principales mentes están: cicerón, Catón, Tito, Virgilio, Horacio, Libio y séneca.
-
Se inicia con la diseminación de la cultura cristiana nacida del judaísmo. Predicada por seguidores (apóstoles, discípulos y fieles), basada en evangelios y libros y cartas. donde enseñan sus valores: amor al prójimo, caridad, fraternidad y justicia.
-
se establece la educación centrada en la religión monoteísta al convertirse este pueblo de nómadas a sedentarios y pasar de la crianza de ganado a la agricultura los padres inculcan el aprendizaje de orígenes, respeto y trabajo de familia (de tipo hereditario). surgen sus primeras escuelas donde los maestros (monjes) enseñaban los conocimientos de los profetas, estatus social, orden y valores.
-
Nace con los padres apologetas que escriben para expandir y defender su fe del cristianismo contra los ataques y acusaciones en su contra. afirman que el cristianismo es la verdadera filosofía que identifica la razón con el verbo divino "Justino".
-
Desarrolla la filosofía educativa “dudar y resolver las dudas” iluminar la fe con la razón y la razón con la fe. El expone que el único maestro verdadero es la verdad ósea dios y la personificación de su verbo es cristo. Donde enfatiza en la formación moral y espiritual que ilumina la inteligencia y nos enseña la ley divina.
-
Periodo comprendido desde la caída del emperador romano Rómulo hasta el descubrimiento de américa (1492) se le identifica por establecer una educación doctrinada y dogmática orientada hacia la fe cristiana, se caracteriza por el surgimiento de las escuelas catedráticas y monásticas, las corrientes patrística, y escolástica y la creación de la universidad.
-
Surge después que la reconstrucción cultural es de casi exclusivamente por el clero. en la sociedad medieval se caracteriza por separar la enseñanza religiosa del pensamiento filosófico y científico prepara en dramática, dialéctica, retórica y lógica. va dirigida principalmente a la formación caballeresca basada en la disciplina, moral y sentimientos refinados. Y las escuelas parroquiales para evangelizar al pueblo.
-
859 - 1250 d.c. Aparecen las primeras universidades como: Qarawiyyin, Parma, Bolonia, Cambridge, parís y Oxford. También las de Notre dame, santa Genoveva, y la abadía de san Víctor entre otras.
-
Se caracteriza por darle importancia a la relación entre mente y cuerpo “el hombre es lo primordial” se enfoca en al formación global del individuo. Importancia y autonomía de las artes. Enseña el raciocinio, estética, aristocracia, e integridad. (7 disciplinas, trivio y cuadrivio) sus principales representante son: Leonardo Bruni, Salutati, Lorenzo valla, león bautista y Mateo Palmieri.
-
Se le considera el renacimiento del hombre en sus capacidades: arte, religión, ciencia, política y filosofía. Se caracteriza por tener entre sus enseñanza que resurge la relación entre las doctrinas del hombre y la naturaleza elevando a este al rango más alto. Pasando del teocentrismo al antropocentrismo. Entre sus principales exponentes están: Miguel Ángel, Davinchi y Rafael.
-
concibe el valor de la persona como lo más significativo en la obra formadora, se suprimen los castigos corporales como exponentes están Pedro Pablo Vergeilo, John lockle, y Vittorio da feltre.
-
se le atribuye la invención al Alemán Johannes Gutenberg, el llamado "Padre de la Imprenta" después de una gran controversia por disputarse la gloria de ese título entre alemanes, italianos, franceses y holandeses.
-
Fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania, y en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.
-
Concibe la educación como un medio constructivo de una vida digna y plena basada en los valores morales, concibe la experiencia como base de la educación y los sentidos como los primeros maestros.
-
Comprehende desde el descubrimiento de América hasta inicio de la revolución francesa. Y comienzo de descubrimiento de los territorios inexplorados del planeta. “nuevo mundo” Se caracteriza por el gran desarrollo de las ciencias de las artes y el sentido de lo antropocéntrico el renacimiento y el humanismo, la difusión de las corrientes del racionalismo y el liberalismo. Y la invención de la imprenta. La educación se enfoca en la enseñanza memorística y valores.
-
La educación debe formar al hombre libre de prejuicios y capaz de razonar.
-
Precursor moderno del pensamiento pedagógico, propone que debe enseñar a todos (pansofismo) buscando la comprensión de los fundamentos y fines de todas las disciplinas.
-
Comprende desde la revolución francesa hasta la segunda guerra mundial es un periodo influenciado por el romanticismo, el libre acceso de la información y la enseñanza y un impacto por la masificación de los medios de comunicación “prensa, radio y televisión”. Durante esta época nacieron las corrientes de la ilustración, racionalismo, positivismo, pragmatismo y la teoría del psicoanálisis.
-
La educación pierde influencia de la religión y se basa en los adelantos y descubrimientos del hombre cimentados en la ciencia, práctica empírica y experiencia y se respaldan en la libertad de la razón y el espíritu de conocimiento.
-
Enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias (temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc.) En ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos.” teoría del aprendizaje”
-
Concibe a la escuela como una herramienta de reconstrucción del orden social, el profesor es guía y orientador de los alumnos.
-
“la pedagogía de la responsabilidad” Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.
-
“una escuela por la vida y para la vida", allí introduce los centros de interés y su teoría de la globalización en la enseñanza. plantea una escuela libre, la cual permite una autonomía pedagógica con el fin de trabajar mediante metodologías particulares y la de conservación de la propia identidad. el objetivo central de esta escuela es la de formación de ciudadanos para la democracia.
-
Defiende la escuela activa, partiendo de que la actividad está siempre suscitada por una necesidad (pedagogía funcional basada en los intereses de los niños)
-
“El conductismo” es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo.
-
“El enfoque constructivista” en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.
-
El aprendizaje es el resultado de una acción del organismo que se refuerza por estímulos externos. el agrega la idea de que el aprendizaje de un nuevo comportamiento se produce por medio de refuerzos o recompensas ejercidas por estímulos externos que siguen a las respuestas del organismo.
-
“La práctica educativa. Cómo enseñar”, intentando analizar aquellos aspectos más esenciales de la práctica educativa e intentando desmenuzarlos desde un punto de vista que no pretende ser totalizador ni exclusivo, como refleja en su prólogo y epílogo, sino ser un elemento más dentro de los ya existentes, para la mejora de la práctica educativa.
-
Se entiende desde la Segunda guerra mundial “caída del muro de Berlín” a la fecha. Se desarrollan las corrientes de pedagogía cognitiva, pedagogía desde la sociología, educación y desarrollo desde la edad temprana, constructivismo y el modelo social.
-
“hacia la pedagogía del conocimiento” sostiene que en la educación los alumnos aprenden a pensar en la enseñanza y no por causa de ella, el hombre cambia por las acciones que el mismo proyecta y ejecuta.
-
La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase.
-
“De la práctica pedagógica al texto pedagógico” el campo de la educación se ha abierto tanto a la posibilidad de estudio y comprensión de los problemas del maestro, de su historicidad, de las leyes sociales y discursivas que regulan la selección y organización del conocimiento escolar y las prácticas pedagógicas, como a la búsqueda de alternativas pedagógicas y modalidades investigativas que relevan la participación, interpretación y la inclusión.
-
se utiliza "pensamiento complejo" en un sentido más estrecho, para designar a los estudios científicos que intentan explicar las dinámicas complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello consecuencias cosmovisivas o metodológicas más generales.