-
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas. Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social.
-
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. El maestro se llamaba grammatistés, o profesor de grammatiké.
Cuando en Grecia se habla de la formación del niño, se alude a la instrucción moral, donde está centrado el humanismo. El educador no es el maestro, sino el pedagogo (de pais, paidós, niño, y ago, conduzco), el que acompaña y vigila al niño. -
Aristóteles. Educación pública: actividad física, intelectual y moral. Funda el Liceo.
-
Sócrates. Prepara al hombre, busca sabiduría y virtud.
-
Platón.Fundó una escuela de Filosofía una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.
-
Quintiliano: “Acepta el juego y rechaza el castigo corporal” Curriculum: gramática, música, geometría, astronomía, historia, filosofía.
-
Jesucristo: Durante las persecuciones, surgen escuelas para catequizar a las conversos y otras para formar catequistas.
-
Roma: Escuelas (literator), gramáticus (conocimientos)
Séneca: “No para la escuela sino para la vida enseñamos” -
La iglesia une aristotelismo y religión en la escolástica del dominico Santo Tomás de Aquino: “la fe puede respaldarse en la razón”. La razón permite alcanzar el conocimiento, la felicidad y la virtud. “el alumno tiene facultad para aprender” pero no hay “reminiscencia de las ideas universales” como defendía Platón.
-
Renacimiento. Vuelta al mundo clásico, latín y griego, hedonismo, exaltación de lo humano y su libertad de pensamiento y acción frente a la visión teocéntrica. Se separa Filosofía y teología (razón y fe) Más influencia de Platón y decaen Aristóteles y la Escolástica.
-
Francois Rabelais: Concepción más realista de la escuela, lugar de crecimiento del espíritu y aprendizaje del “saber hacer” y donde los niños se ven seres con naturaleza propia.
-
La Reforma protestante: Martín Lutero en Alemania, con interpretación libre de la Biblia, valora leer, escribir, cálculo, las lenguas maternas y la enseñanza. Religión obligatoria por el Estado.
-
Michel de Montaigne: precursor del “Realismo pedagógico” Critica excesos de la enseñanza medieval. Propone métodos activos, la observación, viajes, enseñanza interesante, disciplina firme, pero suave.
-
René Descartes: Racionalismo, las ideas son innatas.
-
Juan Amus Comenio. Es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. “El profesor es un profesional y debe ser remunerado”
-
Jean-Jacques Rousseau: Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las teorías republicanas, aunque también se le considera uno de los precursores del totalitarismo;
-
La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de "educación muy elemental". Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo.
-
Frieddrich Herbart: siguió los principios Kantianos en el marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano, ilustre representante en el siglo XIX y el XX, intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Se plantea la cuestión sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo.
-
La pedagogía contemporánea reúne un conjunto de ideas propuestas por diferentes pedagogos, pensadores y filósofos, postulados que empezaron a darse desde la revolución francesa que dieron lugar a nuevas tendencias pedagógicas con posturas y metodologías en un contexto cultural, concreto que lo que pretende es educar en un momento dado , en lo que se configura la experiencia pedagógica.
-
La Pedagogía Nueva o Activa, donde se intenta revolucionar de forma tajante las técnicas educativas que empleara la escuela tradicional, principal exponente John Dewey.
-
La Pedagogía Auto dirigída, que tiene como principios, la libertad, el autogobierno, el amor, la felicidad, el respeto al educando, la autoformación, la práctica y la autonomía. Entre sus principales representantes están Alexander Neill e Iván ILLich.
-
La Pedagogía Problémica, que enfatiza en los avances científicos y tecnológicos, así como los cambios sociales que exigen una educación más eficiente hacia el desarrollo integral del hombre y entre sus creadores están, Carlos Rogers y Piaget.
-
La Pedagogía Constructivista; esta corriente lleva a la necesidad de investigar nuevas estrategias didácticas para lograr el conocimiento teniendo en cuenta la naturaleza del niño y el desarrollo de los procesos cognitivos. Sus creadores son Vigotsky y Bruner.
-
La Pedagogía del Aprendizaje Significativo que expone incorporar los nuevos conocimientos en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante y su máximo exponente el pedagogo David Ausubel, autor de la teoría del aprendizaje significativo y publicó sobre psicología cognitiva.
-
Galagovsky. Cuestiona algunas significaciones con la atribución errónea del adjetivo “significativo” con motivación. Éste no es el sentido que le ha atribuido Ausubel a este adjetivo; el aprendizaje significativo requiere una actitud significativa de aprendizaje, pero es mucho más que motivación.