-
La importancia pedagógica de Aristóteles (384 – 322 a.c) es frecuentemente subestimada cuando comparada a la de isocrates o de plantó. E, sin embargo, Aristóteles reunía en su persona investigación científica, reflexión filosófica y actividad educacional (como preceptor de Alexandre, el grande). En relación al desarrollo y a la organización de la idea pedagógica.
-
Isocrates observa y evalua las teorías filosóficas pedagógicas de los sofistas desde un Angulo muy distinto. El pensamiento de isocrates le devuelve al ser humano la capacidad de elegir su propio estilo de vida, de construir, diseñar y crear sus propias tradiciones, para así poder toda la autoridad de sus decisiones.
-
Así como y Sócrates, Sócrates (aproximadamente 470-399 a.C.) también fue influenciado por los sofistas. En su pensamiento, que se opone expresamente a las amenazas sofistica y, especialmente, una moderación, que emanan no tanto en el conocimiento de los otros, pero si el auto conocimiento.
-
Así como isocrates, Sócrates (aproximadamente 470- 399 a.c) también fue influenciado por los sofistas. En su pensamiento, que se opone expresamente a las amenazas sofisticas, vale aclarar mucho más el momento cético de la sofistica y, especialmente, una moderación, que emanan no tanto en el conocimiento de los otros, pero si del autoconocimiento, según instrucciones que Sócrates había recibido del oráculo de Delfos.
-
Siguiendo lo así llamados presocráticos, que incluyen los filósofos que vinieron antes que Sócrates y cuyas enseñanzas nos fueron legadas en forma de fragmentos, los sofistas están en el inicio de la pedagogía occidental. Al revés de aquellos, el cuestionamiento de estos se centra en el hombre.
-
Mientras el ser individuo pertenece al ámbito de lo natural (nuestras características “individuales” son determinadas por la naturaleza), la persona tiene una calidad moral (nosotros mismos determinamos libremente nuestra singularidades personales, y ellas están sujetas al juzga miento del bien y del mal).
-
El hombre se encuentra en la medida en que se abandona y se pierda. Los místicos alemanes y aún más los españoles, especialmente Teresa de Ávila y Juan de la Cruz, llevan la idea de tornarse parecido a Dios al extremo y hablan de tornarse uno y ser uno con Dios.
-
Este discurso inicio, con un discurso de apertura de un concilio mundial de religiones y filosofía, que debería de realizarse en Roma, pero que fue cancelado por el Papa, no es para menos que ese texto fue, muchas veces, considerado la partida de nacimiento de la pedagogía moderna.
-
El renacimiento humanista comienza en el ámbito literario. La rehabilitación de la poesía por Francesco Petrarca en oposición a un sistema de la filosofía. La resurrección de la literatura por Boccaccio en oposición a una especulación conceptual abstracta e irreal, descortinan un mundo olvidado de sentimientos y pasiones que forman el hombre más que a un cualquier clase o enseñanza.
-
La pedagogía cristiana de la edad media es preponderadamente una pedagogía de la fe. De acuerdo con las elucidaciones de introducción al cristianismo de Joseph Ratzinger la fe significa aquí una opción esencialmente diferente en la relación a la realidad no una constatación y discreción objetiva de cosas y actos, pero una manera existencial de comportarse ante la esencia y la totalidad de la realidad.
-
La Pedagogía Cristiana de la Edad media es preponderadamente una pedagogía de la fe. De acuerdo con las elucidaciones de introducción al cristianismo de Joseph Ratzinger la fe significa aquí una opción esencialmente diferente en relación a la realidad no una constatación y discreción objetiva de cosas y actos, pero una manera existencial de comportarse ante la esencia y la totalidad de la realidad.
-
El renacimiento humanista comienza en el ámbito literario. La rehabilitación de la poesía por Francesco Petrarca en oposición a un sistema de filosofía, la resurrección de la literatura por Boccaccio en oposición a una especulación conceptual abstracta e irreal, descortinan un mundo olvidado de sentimientos y pasiones que forman el hombre más que a cualquier clase o enseñanza que lo motivan a la acción.
-
Aporte pedagógico que dio a la humanidad el sistema educativo medieval entre los siglos IX Y XIII. Entre los sistemas educativos surgidos en esta época están: la educación monástica, la catedralista o episcopal y derivado, a esta surge la universidad.
-
No solamente interfiere en el ritmo de la creación, sino que también divide el hombre, en el, los reinos de lo divino y lo diabólico pasan esgrimirse, y “quien venza formara la imagen”.
-
Visto bajo este ángulo, podemos caracterizar de manera general Iluminismo como reclusión del hombre a la razón, asociado a una doble separación aparece como liberación y emancipación del hombre de la orientación e instrucción por parte de las autoridades y como direccionamiento al pensar por sí mismo y al confiar en uno mismo y no pensar.
-
Emanuel Kant (1724) dijo, al respecto de Rousseau, que el “coloco en la línea” y que, por causa, de él, había aprendido el honor a la humanidad. Cuando – en la posición de filósofo – tuvo de dar conferencias sobre pedagogía en la universidad de Konigsberg, el ser percato, con irritación, del estado desolador de esa disciplina.
-
Rousseau se refiere expresamente a importantes predecesores, principalmente platón y más reciente mente Locke, mucho de los consejos dados por la educación por Rousseau por lo tanto Rousseau está elaborando libro de la principal obra de la pedagogía ya que expresa el nombre del libro que lo llamara (Emilio sobre la educación).
-
Cuando decimos que la pedagogía alcanzo su apogeo y se encontró, esto no puede ser visto en el sentido de un abordaje enteramente nuevo, Rousseau se refiere expresamente a importantes predecesores, principalmente Platón, y, más recientemente Locke, muchos de los consejos dados por Rousseau hacían parte del patrimonio común de la pedagogía.
-
Según la opinión de Rousseau, la republica de platón no representa una obra política, pero lo más bello tratando sobre educación, que jamás fue escrito. Probablemente, también es el libro pedagógico sobre el cual hay mayor número de comentarios, siendo considerado, hasta, hoy, uno de los, marcos inquebrantables de la filosofía y pedagogía occidentales.
-
Los principios de la didáctica de Rousseau son: enseñar por el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial.
Educación activa o mejor dicho auto activa, enseñanza intuitiva.
Que en el aprendizaje se vallan representaciones que activamente surgen en la conciencia del educando.
La educación se centra en el niño y sus características. El profesor debe permitir que las potencialidades del niño se desarrollen atendiendo a sus propias leyes. -
Pestalozzi buscó dar continuidad práctica a la pedagogía de la esperanza anunciada por Rousseau. El trabajo educacional con niños le pareció un camino adecuado para equilibrar una verdadera humanidad desde el comienzo.
-
Contribuyeron a la definición de la psicología de la educación, entre ellos tenemos. El estudio de las diferencias individuales, la psicología evaluativa y el interés por el aprendizaje y la alfabetización.
-
Rousseau no desarrollo la idea pedagógica en forma de un sistema cerrado pero el presenta en un filosofar abierto, repleto de paradojas. La nueva materia cadentemente requiere una nueva forma de representación.
-
El alumnado en gran medida entra en un vértigo de parciales-finales-trabajos prácticos entregas que desborda cualquier ambiente de reflexión y claridad sobre la práctica. El aprendizaje se subordina a la aprobación porque es lo que brinda una certificación para poder trabajar.
-
Es preciso superar tres direcciones bajo las que se ha agrupado la pedagogía: Como conjunto de saberes que le otorgan su especificidad al oficio de educador y que tiene por objeto la enseñanza. La pedagogía es el arte de la enseñanza. Como conjunto de enunciados que, más que describir o prescribir formas específicas de proceder en la educación, pretenden orientar el quehacer educativo, confiriéndole su sentido.