5494750

historia de la pedagogía

  • antigua Grecia
    700 BCE

    antigua Grecia

    La historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo en la antigua Grecia.
  • Jenofonte
    355 BCE

    Jenofonte

    Formación de niños y adolescentes en gimnasia y moral
    Formación de jóvenes en la milicia.
  • Edad antigua a.c
    347 BCE

    Edad antigua a.c

    Funda la teoría pedagógica, formación integral a través de la gimnasia
  • Aristóteles
    322 BCE

    Aristóteles

    Fin de la educación , alcanzar la virtud.
  • Cicerón
    43 BCE

    Cicerón

    Fin de la educación política y oratoria
  • Seneca
    2

    Seneca

    El maestro parte de la individualidad del educando.
  • Quintiliano
    25

    Quintiliano

    La educación comienza en casa, fin de la educación la oratoria.
  • Siglo v
    401

    Siglo v

    Pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles y Aristófanes enseñaban a través de métodos en el cual el aprendiz pudiera alcanzar la perfección en disciplinas como la música, la literatura, filosofía la estética y la poesía.
  • PEDAGOGÍA EN  LA EDAD MEDIA
    476

    PEDAGOGÍA EN LA EDAD MEDIA

    Su comienzo se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América o también en 1453 con la caída del Imperio bizantino. característica de la enseñanza medieval fue la gran influencia que ejerció sobre ella la iglesia
    Los principales lugares de estudios fueron las escuelas monacales y las palatinas.
    Entre el XI y el XII los obispos mandan a los curas párrocos fundar escuelas para la educación gratuita.
  • LA ANTIGUA ROMA
    601

    LA ANTIGUA ROMA

    En esta época es donde se establece el papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Además, el método de educación basado era conocido como Trívium y Quadrivium. (retórica, gramática y dialéctica). En esta época solo los reyes y los hijos de los nobles podían recibir la educación y los sacerdotes los únicos que la podían impartir
  • LA ESCOLÁSTICA
    1101

    LA ESCOLÁSTICA

    En la época feudal, surgió La Escolástica, la cual fue una corriente que tenía como objetivo reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Se crearon universidades donde se enseñaban los siete artes liberales y el quehacer pedagógico de los docentes transcurría en el debate y las lecturas de conferencias. Los hijos de campesinos y artesanos quedaban relegados de este tipo de instrucción, al igual que no estaban de acuerdo con el carácter monopólico de la Iglesia.
  • LA ÉPOCA DEL HUMANISMO
    1301

    LA ÉPOCA DEL HUMANISMO

    El humanismo se originó bajo el liderazgo de varios pensadores (Francisco Rebelais, Luis Vives, Tomas Moros, Vittorino de Feltre). Se oponían a la severidad de la disciplina eclesiástica y buscaban que el conocimiento fuera accesible a toda la humanidad.
  • SIGLOS XV-XVI
    1401

    SIGLOS XV-XVI

    Renacimiento, Pedagogía del humanismo: Carácter de la pedagogía renovación intelectual.
  • LUIS VIVES
    1492

    LUIS VIVES

    Reforma la educación e incluye el latín, actualiza textos medievales, la experiencia como principio educativo.
  • WOLFGANG GRATKE
    1571

    WOLFGANG GRATKE

    Basado en el principio del procedimiento, de las cosas a los nombres, de lo particular a lo general, de la lengua materna a la lengua extranjera.
  • JAN AMOS KOMENSKY

    JAN AMOS KOMENSKY

    Padre de la pedagogía, presenta
    las bases del proceso enseñanza-aprendizaje del niño en un contexto particular. “Didáctica Magna”.
  • Edad contemporánea

    Edad contemporánea

    Surgen las primeras universidades. Finales S XVII-XVIII
  • JOHN LOCKE

    JOHN LOCKE

    El niño carece de presaberes y la experimentación se encarga de darle ideas. "Ensayo sobre el entendimiento humano.
  • ROSSEAU

    ROSSEAU

    Exponente del naturalismo pedagógico, un nuevo modo de ver al hombre.
  • KANT

    KANT

    Expresa su propio pensamiento pedagógico en la “Pedagogía de la razón”
  • JUAN ENRIQUE PESTALOZZI

    JUAN ENRIQUE PESTALOZZI

    El hombre es corazón, espíritu, que hacer práctico y actividad técnica. Pestalozzi seguidor de las ideas de Rousseau. Reforma la pedagogía tradicional Introduciendo el concepto de Didáctica como también la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño.
  • JUAN FEDERICO HERBART

    JUAN FEDERICO HERBART

    Herbart intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Se plantea la cuestión sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos. Abrió puertas a que la educación se abriera a otras ramas del conocimiento.
  • FROEBEL

    FROEBEL

    Apóstol de la educación infantil
  • PEDAGOGÍA MODERNA

    PEDAGOGÍA MODERNA

    Después de la primera guerra mundial, y retomando ideas de Juan Jacobo Rousseau, los pensadores de la pedagogía moderna buscaron nuevos métodos para orientar a los educadores en la difícil tarea pedagógica. La dirección maestro-alumno cambió a una relación más amistosa y cooperativa. Asimismo, el libre desarrollo de las facultades del niño fue un cambio fundamental.
  • MARÍA MONTESSORI

    MARÍA MONTESSORI

    Su gran aporte a la pedagogía consiste en que el niño no aprende de una forma lineal, sino por etapas en la cual el maestro debe enseñarle a ser autónomo. Le da mucho valor a los aspectos afectivos durante el aprendizaje.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Los grandes aportes a la pedagogía actual, reside en la exploración que le hizo al mundo infantil, llegando a conclusiones diferenciales en el aprendizaje de los niños y los adultos. A través de sus estudios, Piaget estableció las etapas del desarrollo cognitivo, acercando sustancialmente al campo educativo y psicológico, entender el proceso de maduración cognitiva desde la etapa infantil hasta la adulta.
  • LEV VIGOTSKY

    LEV VIGOTSKY

    Para Vigotsky, el objetivo principal de la educación es el de fomentar y potenciar lo que el llamo la Zona de Desarrollo Próximo. Fortalecer a través de la cooperación de habilidades sociales,el potencial individual del educando para llevarlo a nuevas etapas de desarrollo cognitivo.
  • CONSTRUCTIVISMO

    CONSTRUCTIVISMO

    Ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante edifica su conocimiento a través de las experiencias de interacción que se le presenten. Por esta razón, el proveer de escenarios que le permitan modificar las estructuras cognitivas al estudiante es una premisa del constructivismo.
  • APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    David Ausubel, máximo representante del aprendizaje significativo sostiene la tesis que para entender la labor educativa es necesario tener en cuenta los elementos del proceso educativo; es decir, los profesores y su forma de enseñar, la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el contexto complejo en que se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • CONECTIVISMO

    CONECTIVISMO

    La posibilidad que ofrece las TIC en el campo pedagógico son innumerables y no completamente estudiadas. Los nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje se están beneficiando constructiva y significativamente de las diferentes herramientas de la web 2.0 y están generando una gran reflexión en la actual pedagogía.