Historia de la Pedagogía

  • Sócrates
    450 BCE

    Sócrates

    No dejó constancia escrita de su metodología, ofrecía espacio de diálogo constructivo al interesado. Por lo anterior aportó a la educación la oralidad como medio de transmisión y comunicación de las ideas y la democratización e inclusión en la educación.
    educaba, forjaba una actitud crítica para encontrar respuestas a cuestionamientos por las preocupaciones de cada quien. Hizo partícipe al estudiante y consideró todas las ciencias esenciales para un conocimiento integrado.
  • Platón
    390 BCE

    Platón

    Propone un tipo de educación que permite adquirir virtudes, cualidades y privilegios.
    Insistió en la importancia del juego en la educación del niño ya que a través de este manifiesta libremente sus inclinaciones.
  • Aristóteles
    350 BCE

    Aristóteles

    Su pedagogía consistía en que la educación tiene que ser una y la misma para todos los ciudadanos, debe ser cosa de la comunidad y no un privilegio.
  • Pedagogía clásica (Antigua Grecia)
    200 BCE

    Pedagogía clásica (Antigua Grecia)

    Continuidad de la escuela helenistica de la antigua Grecia. Nacen las escuelas cristianas y el concepto de pedagogía. https://www.youtube.com/watch?v=r7dd-Wbvr18
  • San Agustín de Hipona
    400

    San Agustín de Hipona

    Agrega componente psicológico a las concepciones sobre la educación .
    Precursor del aprendizaje por medio de la palabra, del deseo y del juego como factores educativos
  • Edad media
    530

    Edad media

    En el año 529, la iglesia cerro la academia de Platón en Atenas y se fundo la orden religiosa, a partir de ahí los conventos monopolizaron la enseñanza. Empezó a configurarse el sistema escolar, hubo resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas, se fundaron las primeras universidades, ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue intensa la investigación.
  • Alcuino de York
    780

    Alcuino de York

    Estableció el programa de las escuelas a partir de las siete artes liberales dividido el trivio: gramática ,dialéctica y retórica
    y el cuadrivio :aritmética, geometría, música y astronomía.
  • Santo Tomás de Aquino
    1260

    Santo Tomás de Aquino

    Concibe a la pedagogía como un medio de perfeccionamiento moral. El objetivo de la educación es alejar a los niños de la cultura pagana, elevar el espíritu a Dios mediante la meditación, la oración, las practicas de culto, las virtudes teologales y cardinales. https://www.youtube.com/watch?v=wLiHB07b1ck
  • Vittorino Da Feltre
    1420

    Vittorino Da Feltre

    Fue un innovador en el área educativa, convencido de que la educación debía estar basada en el interés de los alumnos, quienes no debían considerarla un castigo.
    Fue el primer humanista en desarrollar un currículo de educación física y consideraba que esta era muy importante en la formación.
  • Juan Luis Vives
    1530

    Juan Luis Vives

    Criticó los métodos educativos de la época y esbozo el perfecto perfil humanista, además de la pedagogía cultivo también pensamientos filosóficos. Defendió la inclusión del alumnado femenino.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio

    Considerado padre de la pedagogía Promulgo la pansofia, educación para todos. Su fuerza estuvo en su convencimiento de que la educación juega un papel importante en el desarrollo de las personas. https://www.youtube.com/watch?v=RvZwBHeim2c
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    Fundador de la escuela nueva Transformación del mundo, los hombres debían convertirse en ciudadanos libres, conscientes de sus derechos y deberes
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Importante representante del idealismo alemán Consideraba que el hombre debía ser educado, y debe ser capaz de razonar lo que hace. https://www.youtube.com/watch?v=MlMv5OJQ9sY
  • Johann Heinrich Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi

    Uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular
  • Johann Friedrich Herbart

    Johann Friedrich Herbart

    Para Herbart la pedagogía en realidad es un complejo resultado de un amplio conjunto de sistemas que intento reunir (metafísica, psicología. lógica, estética y la nueva moral). Su propuesta calificada como la audaz réplica del idealismo de Kant
  • Maria Montessori

    Maria Montessori

    Su interés fue la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. Llegó a la conclusión que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente
    Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí el método Montessori de enseñanza. Sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta.
  • John Dewey

    John Dewey

    El enfoque pedagógico de Dewey se sitúa en un punto intermedio entre la pedagogía "centrada en el currículum", conservadora, y la pedagogía "centrada en el alumno". Dewey afirmaba que el alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente generar entornos estimulantes para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. De este modo, es el maestro quien debe conectar los contenidos del currículum con los intereses de los alumnos.
  • Lev Vygotski

    Lev Vygotski

    Enfatiza el papel de la cultura y la experiencia, considera que lo que impulsa el desarrollo cognitivo es la interacción social
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
    Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje. https://www.youtube.com/watch?v=8FME99U8Jqk
  • David Ausubel

    David Ausubel

    Puso mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno. Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia.
  • Jerome Bruner

    Jerome Bruner

    Desarrolla su teoría que denomina aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje es un proceso activo en el que los estudiantes construyen nuevas ideas. https://www.youtube.com/watch?v=_RY_DXz9f08