-
Comenio (1592-1670), fue teólogo,
filósofo y pedagogo, es considerado
el padre de la pedagogía con su obra
La Didáctica Magna escrita en 1632,
publicada en 1657, enmarcada por el
concepto de escuela y escolarización
desde temprana edad entorno
al método; y crea la ciencia de la
educación. -
se le atribuye como pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica.
Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método. -
Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. Es entonces el responsable más directo de la búsqueda de la razón científica, de la pedagogía. Es decir, con Herbert la pedagogía sale de su estado primario.
-
Elaboró una de las teorías sobre el desarrollo de la inteligencia más influyente en el campo de la psicología evolutiva y el de la psicología en general. Su mayor aporte se centró en el constructivismo psicogenético.
-
fue el padre de la teoría sociocultural o socio histórica. El aprendizaje para él se produce en un contexto de interacción
con adultos, pares, cultura, instituciones.
Los conceptos claves de sus planteamientos son el desarrollo
próximo y los niveles de desarrollo. -
la Práctica Docente es entendida desde la oportunidad que
se ofrece al estudiante-maestro, no con el fin exclusivo de examinar su capacidad para poner en práctica la teoría recibida, sino para que metodológicamente adquiera una mayor comprensión de su futura
labor y desarrolle las habilidades, destrezas, técnicas, hábitos, actitudes y valores que le permitan ejercer su misión acorde con las necesidades del medio. -
David Ausubel nació en Nueva York, su obra se inserta dentro de la
psicología cognitiva norteamericana. Para este autor, el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. -
En este proceso intervienen múltiples variables que conforman
y caracterizan el quehacer de cada profesor. Pero, también abarca la práctica institucional global y sus nexos inevitables con el conjunto de la práctica social -
Segun Avila se observa que no se ha formado a un individuo del saber pedagógico, con especialidades en ciencias de la educación y que quienes dominan un saber específico no logran articularlo a los conceptos de enseñanza y formación; lo cual implica que la práctica sólo se ha concebido como la transmisión de teoría y de saberes donde no se le ha dado la importancia de una reflexión crítica sobre las problemáticas que presenta
-
Zuluaga en 1992 experimentó lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual.
-
Robert Marzano relaciona las habilidades de pensamiento y la autodirección del proceso de aprendizaje en su obra un aula diferente para enseñar con las dimensiones de aprendizaje, el cual propone una taxonomía centrada en el aprendizaje.
-
Flórez, R. Presentan algunos principios pedagógicos que se derivan de una indagación teórica centrada en la diversidad de manifestaciones en su desarrollo histórico y que se puede advertir que continúan vigentes.
Son estos: el afecto, la experiencia natural, el diseño del medio
ambiente, el desarrollo progresivo, la actividad, la individualización, el anti autoritarismo y el cogobierno, la actividad grupal, la actividad lúdica y el buen maestro. -
El uso de los medios de comunicación e información y las nuevas tecnologías en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para desarrollar nuevas competencias en los estudiantes y acercarlos a las dinámicas del mundo contemporáneo. De ahí que, la Revolución Educativa se proponga mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase.
-
Florez, Escribe la obra titula da Pedagogía del Conocimiento
que se constituye en un aporte contemporáneo de sistematización de la pedagogía donde propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre.