-
En él se hallan las primeras descripciones de parásitos que afectan al hombre, además de detalles de enfermedades de posible origen parasitario, tal vez gusanos intestinales.
-
Sus estudios contienen descripciones de gusanos presentes en peces, animales domésticos y seres humanos.
-
Describió y clasificó un grupo de gusanos (helmintos) intestinales.
-
Celso (25 a.C. a 50 d.C.) y Galeno de Pérgamo (129-200 d.C.) comunicaron la existencia de helmintos, como Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis y Taenia.
-
Propuso la existencia de microorganismos invisibles como causa de enfermedades.
-
Fue el primero en refutar la teoría de la generación espontánea en gusanos. Planteó un experimento sencillo pero contundente para refutar las creencias acerca de la aparición súbita y espontánea de los seres vivos.
-
Descubrió al protozoario Giardia lamblia en heces diarreicas de él mismo.
-
Describió seis gusanos: Ascaris lumbricoides, Ascaris vermicularis (Enterobius vermicularis), Gordius medinensis (Dracunculus medinensis), Fasciola hepatica, Taenia solium y Taenia lata (Diphyllobothrium latum).
-
Refutó la teoría de la generación espontánea y señaló que el aire puede transmitir microorganismos que luego se desarrollan en un medio adecuado.
-
Desarrolla la primera vacuna contra la viruela humana. tuvo la idea de inocular a una persona sana con la viruela de las vacas para conferirle inmunidad frente a la terrible enfermedad.
-
Describió por primera vez a la Trichinella spiralis y le dio su denominación.
-
En 1836, Forbes identificó a Dracunculus medinensis en el agua y lo describió, y en 1870 se reconoció su ciclo biológico a partir de crustáceos.
-
Desarrollan la teoría celular. (Entre 1838 y 1839)
-
Médico italiano que notificó la presencia de uncinarias en seres humanos.
-
Sugirió el uso de antisépticos para evitar que las madres que daban a luz sufrieran fiebre puerperal.
-
Demostraron parte del ciclo biológico de la Trichinella spiralis al infectar diversos animales y probar que en pocos días los quistes se convierten en adultos después de la infección.
-
Sostuvo que todas las células proceden de una misma célula.
-
Publicó su libro “El origen de las especies”.
-
Describió morfológicamente a Giardia.
-
Inicio los estudios sobre bioquímica parasitaria, comprobó la presencia de polisacáridos en los helmintos.
-
Demostró que los organismos no surgen por generación espontánea.
-
Demostró, con el uso de parásitos, que la transmisión de Ascaris lumbricoides se debía a la ingestión de sus huevos.
-
Dio a conocer la fase larvaria de Strongyloides stercoralis y la enfermedad que produce.
-
Detalló el ciclo biológico de los nematodos que causan la filariosis; éste es uno de los mayores hallazgos en la historia de la parasitología.
-
Encontraron los huevos del parásito Paragonimus westermani en el esputo, así como de Clonorchis sinensis y especies de Opistorchis.
-
Descubrió el bacilo de la tuberculosis.
-
Preparó la vacuna contra la rabia.
-
Entre 1885 y 1896 Identificó las amebas en las úlceras de pacientes con disentería y reprodujo este padecimiento digestivo en gatos cuando les inoculó los parásitos por vía rectal.
-
Describió con precisión al Ancylostoma duodenale.
-
Descubre que la infección causada por S. stercoralis se desarrolla a través de la piel y reporta la presencia de larvas a los 60 días de infección.
-
La enfermedad de Chagas se remonta a 1907, cuando el médico brasileño Carlos Chagas describió el parásito, la transmisión y la enfermedad.
-
Descubrieron Toxoplasma gondii al buscar un reservorio de Leishmania en el roedor gondi.
-
Encontró en Sudamérica parásitos distintos de los hallados en África y Medio Oriente y les dio el nombre de Leishmania braziliensis.
-
Dio a conocer al Cryptosporidium parvum cuando lo encontró
en las glándulas gástricas de un ratón de laboratorio. -
Describió el ciclo completo de Dracunculus, quien inoculó a voluntarios humanos con Cyclops infectados.
-
Sugirió que las larvas rabditoides (Strongyloides) en la región perianal pueden convertirse en infectantes (autoinfección).
-
Los hermanos demostraron que los mosquitos del género Phlebotomus transmiten a Leishmania.
-
Médico japonés, se incubó el parásito Ascaris lumbricoides y describió su ciclo biológico.
-
Destaco la importancia de la genética en parasitología y su relación con los problemas de la evasión de la respuesta inmunitaria.