-
Linneo describió a Aratinga pertinax aeruginosus, un pequeño loro cuya localidad típica es Calamar en el bajo río Magdalena
-
En la edición 12a de Systema Naturae Linneo denomina un pato arbóreo (Dendrocygna autumnalis), además de una guacamaya (Ara militaris) ambas procedentes de Colombia. También acuña el nombre científico de Chauna chavaria al chavarría, un ave de gran tamaño que habita en la región Magdalena-Caribe.
-
Describió a Brotogeris jugularis, lorito cuya localidad típica es Bonda cerca a Santa Marta.
-
Dio la procedencia del águila harpía, que son las montañas cercanas al río Magdalena. También la denominó como Vultur coronatus, sin embargo, Linneo ya la había descrito como Vultur harpyia. Hoy en día recibe el nombre de Harpia harpyia.
-
Estudio la garza blanca Leucophoyx thula
-
Otorgo el nombre de Ortalis garrula a la pava y describió su comportamiento en las selvas del río Magdalena.
-
Describió a Ara ambigua, una guacamaya del noreste del Colombia
-
El gobierno de Colombia hace un llamado a diferentes naturalistas, para que colaboraran en el establecimiento de varias instituciones educativas en Santa Fe de Bogotá.
-
Dedicó una pava (Chamaepetes goudoti) a Goudot, sobre el material que este había obtenido en el Quindío en 1827
-
En 1835 Goudot exploró el valle del alto río Magdalena y en 1842 estudió las regiones de Santa Marta y Cartagena. De 1943 a 1945 publicó sus estudios en flora y fauna colombiana y dio a conocer la nidación del gallito de roca (Rupicola).
-
Lafresnaye describió el carpintero más pequeño de país como Picumnus olivaceus encontrado en "Pieles de Bogotá". Sin embargo, se descubrió que es politípica y la clasificación que dio Lafresnaye hacía referencia a la subespecie P. o. olivaceus.
-
Fueron los pioneros en el registro de aves colombianas con localidad precisa y de hábitats conocidos. Durante este año Delattre realizó su expedición de Buenaventura a Pasto. Dedicaron colibríes de Pasto a los presidentes Mosquera (Eriocnemis mosquerae) y Herrán (Chalcostigma herran)
-
En Bogotá se comienza a desarrollar el comercio de pieles de aves hacia mercados europeos. Sclater dio una idea aproximada del número de aves exportadas que fue de poca más de 700 especies.
-
Dio información de la avifauna de la Costa del Pacífico, sobre 144 especies colectadas en el bajo Atrato, el Truandó y Nercua. Describió el género Pittasoma y especies como el tráupido Chlorothraupis olivacea
-
Presentó en la revista bogotana "Contribuciones de Colombia a la Ciencias y a las Artes" sus conocimientos sobre los troquílidos de la Nueva Granada.
-
Describió un hornero como Philydor consobrinus, sin embargo, este genero fue trasladado a Automolus y la especie consobrinus pasó a se subespecie de rufipileatus. La localidad típica de este fue descrita en Villavicencio.
-
Anotó 210 especies de los Andes Orientales en los departamentos santandereanos y el extremo Sur del Magdalena y otras localidades como el Páramo de Pamplona, Ocaña y Bucaramanga
-
Describieron el carpintero pequeño de las montañas antioqueñas Venilornis dignus
-
Informaron sobre la primera de las grandes colecciones científicas hechas en el territorio colombiano. 468 especies representadas en 3500 especímenes de los Andes Centrales en el departamento de Antioquia.
-
Trataron un buen número de de especímenes de la región de Santa Marta, desde las costas hasta la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta, aprovechando una colección hecha por Simon en 1878-1879 con 182 especies. Clasificaron un colibrí de páramo, Oxypogon guerini cyanolaemus.
-
Describieron en Medellín el hornero Thripadectes holostictus
-
Informó sobre 800 ejemplares repartidos en 150 especies, que le habían sido enviados de Bucaramanga. Estos ejemplares carecían de localidad definida.
-
Realiza el primer estudio sobre avifauna en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, con una colección aviaria obtenida entre el 4 y el 9 de abril
-
Presentó una lista de colibríes basado en la colección de W.F. Rosenberg hecha en 1894 entre buenaventura y Cali.
-
Hizo una relación de 91 especies observadas en el río Magdalena de Barranquilla a Honda y Guaduas.
-
Trató aves de la Isla de Malpelo
-
Clasificaron un ave marina de la Isla de Gorgona (Sula leucogaster etesiaca) sobre las capturas hechas en la Isla por Brown Jr. en 1904.
-
Se inaugura el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y con ello se inician una serie de expediciones y colecciones en Sur América, siendo Colombia el primer destino escogido para iniciar sus operaciones por el gran interés que despertó su avifauna.
-
Ocho expediciones se desarrollaron en Colombia, la mayoría dirigidas por Chapman, recorriendo gran parte de la región trasandina de Buenaventura a Bogotá y de los ríos Cauca y Magdalena. También recorrieron Villavicencio, Florencia y Morelia. Obtuvieron un total de 15775 especímenes.
-
relató sobre las colecciones hechas por Mervyn G. Palmer de 1097 a 1909 en el alto del río San Juan, Buenaventura y Cali. De Buenaventura describió un hormiguero o formicárido (Myrmotherula surinamensis pacifica)
-
El Hermano Apolinar María fundador y director del Museo del Instituto de la Salle, a finales del siglo XIX, inició las colecciones ornitológicas que para 1913 contaban con 3150 ejemplares
-
El Hermano Apolinar María publicó sus conocimiento de las aves colombianas en una serie de artículos en el "Boletín de la Sociedad Colombiana de Ciencias Naturales". Algunas publicaciones destacadas fueron:
- Apuntes ornitológicos
- El Ornitologísta colombiano
- Steatornis caripensis de Humb.
-
Publicó The Distribution of Bird-life in Colombia; a Contribution to a Biological Survey of South America, la obra más completa sobre aves colombianas conocida hasta entonces. Este clásico de la ornitología colombiana se propuso determinar el verdadero hábitat de gran número de especies cuya localidad típica sedecia era Bogotá.
-
En las 15 entregas del Catalogue of Birds of the Americas and the Adjacent Islands in Field Museum of Natural History, compilaron las localidades y la mayor parte de las sinonimias que atañen a la avifauna colombiana
-
En su obra The Birds of Santa Marta Región of Colombia: A Study in Altitudinal Distribution, dieron relación de 514 especies y subespecies, al tiempo que brindaron información sobre su comportamiento.
-
En A Monograph of the Birds of Prey, trató rapaces colombianas, lo cual ha sido de gran ayuda para la identificación de dicho grupo.
-
Dio a conocer Notas on Birds from Riofrío (near Santa Marta), Magdalena, Colombia
-
En Check-List of Birds of the World estuvo colaborando al conocimiento de la distribución de la avifauna colombiana
-
En Oceanic Birds of South America facilitó el estudio de las aves marinas colombianas
-
Realizó diversas publicaciones, las cuales han presentado un valioso apoyo a los estudios de la ornitología colombiana.
-
Catalogó 10 aves de Malpelo y dio la descripción geográfica y faunística de la isla.
-
El Dr. Enrique Pérez Arbeláez fundó el Instituto Botánico, que se llamaría en 1940 Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y en el cual se inició la colección ornitológica sobre la cual trabajaron Dugand y Lehmann.
-
El ICN fundó la Revista Caldasia, la cual publicó artículos sobre avifauna colombiana
-
Publicó "Aves de la Región Magdaleno-Caribe" sobre su material coleccionado y ejemplares de instituciones educativas de Barranquilla.
-
Con "Adiciones a la lista de aves conocidas en Colombia" trató 20 especies de las cuales 20 se señalaban por primera vez en el país
-
Lehmann dio a conocer estudios sobre aves rapaces. Al mismo tiempo, Dugand describió una pequeña loa (Aratinga pertinax lehmanni) y una perdiz de la sabana de Bogotá (Colinus cristatus bogotensis).
-
Publicó New Birds from Colombia, con material obtenido en el Magdalena y la Guajira
-
Con The Tropical Avifauna of the Upper Magalaena Valley, Colombia dio a conocer sus experiencias con la avifauna de la región y su valor ornitogeográfico y ecológico
-
En The Birds of the Republic of Colombia, publicada en Caldasia, dio a conocer el catalogo de las especies y las subespecies cuya existencia había sido comprobada, junto con su distribución geográfica y la lista de las distintas localidades donde había sido obtenida.
-
Dio a conocer la avifauna y anota 54 especies y subespecies. Hace énfasis en aves verdaderamente insulares.
-
En "Adiciones a la Avifauna Colombiana" se propusieron anotar registros aviarios basándose en material del ICN y del Museo Del Instituto de la Salle
-
Con el subtítulo de Addenda and Corrigenda recopila las entregas hasta 1959 y y compara la avifauna colombiana con la del Nuevo Mundo.
-
Con A Fossil Hoatzin from the Miocene of Colombia Miller describe la primera y única ave fósil conocida en el país, Hoazinoides magdalenae, descubierta en el alto Magdalena
-
En 1952 de comienza a editar Lozania. Al mismo tiempo se dilucidaron problemas taxonómicos y datos ecológicos como los de MIller en Reproductive periods in Birds Near the Equator sobre el copetón (Zonotrichia capensis)
-
En University of California Publications in Zoology con su trabajo Seasonal Activity and Ecology of the Avifauna of an American Equatorian Cloud Forest dio a conocer un estudio de ecología colombiana referente a la reproducción de aves en los Andes Occidentales. Se observaron cerca de 167 especies.
-
El número 4 de la revista se encuentra:
- Contribuciones al estudio de la fauna colombiana XIV
- Notas sobre avifauna en la península de la Guajira
- Notes of the genus Chondrohierax
- Notas sobre aves de Colombia y la describción de una nueva subespecie de Forpus conspicillatus
-
"The Cóndor", órgano de la sociedad ornitológica Cooper, con Observations of the Cattle Egret in Colombia" interesó a los admiradores de las garzas con los estudios ecológicos de Lehmann sobre *Bubulcus ibis
-
Los últimos adelantos en estudios de avifauna a la fecha, se deben en buena parte a los aportes del Museo de Historia Natural de Chicago, al Museo de Historia Natural de Cauca y al Museo de la Salle de Bogotá, por el material biológico obtenido en diferentes regiones del país
-
En "Notas sobre las aves de la Amazonía y la Orinoquía Colombianas" rectificó algunos puntos taxonómicos y de distribución
-
Con "Algunas Aves en Gaitana" aplió el conocimiento de la avifauna por primera vez estudiada de la hoya del alto río Magdalena.
-
Carriker Jr. difunde sus estudios sobre Mallophaga, insectos que afectan la piel y el plumaje de las aves.
-
El Instituto Carlos Finlay de Bogotá y la Universidad del valle de Cali investigaron sobre enfermedades transmisibles zoonoticas para el hombre por aves
-
Publicó de Blake Notes on a Collection of Birds from Northeastern Colombia sobre 1279 ejemplares capturados en Arauca y sitios cercanos a Boyacá
-
Con "Notas sobre aves de Colombia", presentaron una serie de observaciones de índole zoogeográfico y taxonómica sobre el Valle del Magdalena en los departamentos de Santander, Cundinamarca y Tolima con observaciones ecológicas del guácharo (Steatornis caripensis)
-
Brindo sus páginas para "Aves de la Región Sur de la Sierra de la Macarena, Meta, Colombia" de Olivares, ampliando el conocimiento en aves de La Macarena sobre un total de 551 especímenes representados en 18 órdenes y 52 familias
-
Con "Notas sobre aves de los Andes Orientales de Boyacá" por Olivares, en una colección de 80 especímenes del municipio de Miraflores adquirida entre 1960 y 1961, aclaro algunos puntos taxonómicos y dio a conocer datos ecológicos
-
En "Adiciones a las aves de la comisaría del Vaupés (Colombia), ii", amplio los conocimientos en avifauna en la región limítrofe con Brasil sobre una colección de 519 ejemplares.
-
F. Gary Stiles honrra la labor del Profesor Antonio Olivares al nombrar un colibrí endémico de la Sierra del Chiribiquete con su nombre Chlorostilbon olivaresi
-
Se funda la Asociación Colombiana de Ornitología