-
Fue el representante de la hipótesis cerebral. Esta hipótesis proponía que los procesos cognitivos se llevaban a cabo en el corazón. Puede que esta idea se haya adoptado ya que cuando se experimentan emociones fuertes, el ritmo cardiaco aumenta notablemente.
-
Este filósofo griego apoyaba la hipótesis cardíaca, es decir que los procesos mentales se llevaban a cabo en el corazón. Según él, en el corazón se mezaclaban los cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire; los consideraba de vital importancia para la vida y el conocimiento. Además sostenía que en la sangre, al estar tan relaciona con el corazón, se procesaban las sensaciones y se producian los pensamientos.
-
Este médico griego señalaba que era el cerebro y no el corazón el encargado de explicar la conducta de las personas y las alteraciones "mentales". En su tratado sobre la epilepcia llega a la conclusión de que es por medio del cerebro que soñamos, pensamos y sentimos y que algo ocurre en el cerebro cuando "estamos locos delirantes o poseidos por temores en medio de la noche o al despuntar el sol"
-
Este filósofo griego propuso "el alma tripartita", esta idea sostenía que el control racional dependía del cerebro y el control emocional del corazón y los genitales. Además, uno de los problemas centrales en el pensamiento de Platón es la idea de la inmortalidad del Alma, hoy por hoy las neurociencias y la psicología se identifican cómo ciencias con una perspectiva monista, práctica y empíca.
-
Consideraba que era el corazón el responsable de los procesos mentales y el cerebro no era más que un mecanismo de refrigeración. sin embargo, tambien concluyó que el cerebro humano es grande con respecto al cuerpo. Por lo tanto, apoyaba la hipótesis del corazón, consideraba que este era además la fuente del calor vital, de ahí la importancia del cerebro para, según el, servir como refrigerador sanguíneo en el cuerpo.
-
Estuvo de acuerdo con Hipócates, incluso se dedicó a la disección de los encéfalos de varias especies para observarlos. Galeno pensaba que la actividad mental era generada por el líquido cefalorraquídeo, que ahí se encontraba lo que él llamaba el "asiento del alma animal" una de las tres "almas" que se pueden encontrar en el cuerpo. Muchos años más adelante los científicos Thomas Willos y Nicolaus Steno refutarían su idea.
-
Propuso que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral y no el líquido cefalorraquídeo. Vesalius se caracterizó por generar conocimiento de anatomía real a través de la disección de cuerpos humanos y no de animales, la adquisión de estos nuevos conocimientos permitieron desechar los errores de Galeno.
-
A través de su obra"meditaciones metafícas", este filósofo francés expresó que los seres humanos tienen un componente físico y otro inmaterial, creando así el problema mente-cuerpo. Sus postulados tenían una fuerte influencia del pensamineto espiritual Descartes afirma "Yo pienso, por lo tanto yo existo" por lo tanto según él, el pensamiento es lo primero que se puede conocer con certeza ya que este facilita la percepción de la existencia del cuerpo.
-
El médico inglés Thomas Willis publica "La anatomía del cerebro" (1664) y el anatomista danés Nicolaus Steno publica "Cátedra sobre la antomía del cerebro" (1669) en ambas publicaciones se critica la idea del "alma animal" de Galeno se le califica como "palabras sin ningún sentido".
-
De la mano de Claude Bernard en Francia, Paul Elrich en Alemania y John Langley en Inglaterra, sus invertigaciones demostraron que las drogas no interactúan de manera inespecífica con las células, sino que tienen preferencia por receptores que normalmente están ubicados en la superficie de la membrana celular.
-
Galvani provocó movimiento de unas patas de rana separadas del cuerpo a través de electricidad, demostrando así que el tejido animal contaba con electricidad intrínseca. Se comprendió que los músculos reaccionan a la estimulación eléctrica. Esto sentó las bases de la electrofisiología, más adelante se entendería que la electricidad tambien juega un papel importante en el funcionamiento del cerebro.
-
Siendo sus principales expositores Francis Josep Gall y Johann Spurzheim, esta idea sostiene que las funciones cerebrales están asociadas a una estructura o red específica de neuronas. Además pensaban que la forma del cráneo y la cara podían explicar la conducta.
-
Gracias a las bases que este fisiologo alemán sentó con su teoría, ahora sabemos que el mensaje nervioso conducido por cada vía es proyectado a áreas cerebrales específicas que decodifican el impulso nervioso y lo convierten en percepción. Demostró que dos ramificaciones del nervio trigémino eran sensitivas y la otra rama era predominantemente motora pero con fibras que proveian retroalimentación desde los músculos.
-
Este fisiólogo prusiano es considerado uno de los fundadores de la teoría celular, contribuyó notablemente a la histología. Fue uno de los primeros científicos en separarse de la idea del vitalismo para adherirse a una explicación físico-química de los procesos que permiten la vida. Su contribución permitió entender mejor la celúla en general y por supuesto la neurona.
-
Este médico francés contradice la frenología a través de un innovador método llamado la ablación experimental, en este método extirpaba ciertas partes del cerebro de animales y observaba como su comportamiento se desbarajustaba para despues regresar a un estado muy parecido al original.
-
El neurólogo inglés Jhon Hughlings Jackson, gracias a sus estudios en epilepsias focales, estableció que algunas funciones motoras y sensitivas podrían estar ubicadas en áreas específicas de la corteza. Esto sentó las bases del conexionismo celular, idea que consiste en que las neuronas están organizadas por grupos funcionales y se comunican de una manera muy prescisa.
-
Este médico alemán se dedicó a estudiar los principios de la percepción visual y auditiva, su mayor aporte fue la ley la conservación de energía. Contribuyó notablemente a la fisiología al ser uno de los primeros en medir la velocidad de conducción de los impulsos nervios a través de un nervio de rana aislado y aplicando estímulos eléctricos en diferentes puntos.
-
El anatomísta Gustav Fritsch y el neurólogo Edward Hitzig experimentaron aplicando electricidad sobre la corteza de un perro y un conejo. Gracias a esto, ahora conocemos la corteza motora primaria, que permite sus conexiones a través de sus conexiones con otras estructuras del cerebro.
-
Este neurólogo y psiquiatra alemán se destacó por sus estudios de afasia, cómo estas se relacionan con la interconexion neuronal anormal. Por lo tanto se puede decir de Wenicke se aprende que la patología mental emana de la alteración orgánica del cerebro y que la organización funcional cerebral se articula en centros, conexiones y sistemas distribuidos.
-
Robert Bartholow fue el médico estadounidense
que demostró que la estimulación eléctrica podía ser usada en pacientes alerta para que luega describieran su experiencia. Lo llevó a cabo con Mary Rafferty, una mujer de 30 años con una lesión en el cráneo causada por un tumor, tenía el cerebro expuesto. Su experimento le permitió investigar la exitabilidad de la corteza cerebral. -
Este médico italiano utilizó un método histologico que revolucionó la neurociencia al revelar la citoarquitectura y la morfología detallada de una neurona se trata de una impregnación metálica de las neuronas para la observación del soma, los axones, las dendritas y las espinas dentríticas. Golgi llegó a la conclusión de que las neuronas estaban interconectadas a través de una red contínua.
-
Este médico español estudió de manera minusiosa el sistema nervioso, estableció que las redes neuronales permiten la comunicación cerebral. Utilizó el método de tinción de que Camilo Golgi había diseñado para investigar la célula y postuló que las neuronas no se encontraban directamente conectadas sino a través de puntos de contacto.
-
Este fisiólogo alemán replicó el procedimiento de ablación cerebral en animales y llegó a la conclusión de que la conducta no dependía de sectores específicos como lo proponían los localizacionistas.
-
Este neurofisiólogo británico describió la sinapsis, hace referencia a un dispositivo especifico de contacto interneuronal que permite la transmisión unidireccional de un impulso nervioso desde una neurona emisora, presináptica, a una neurona receptora, postsináptica. Este descubrimiento apoya indudablente el pensamiento conexionisa y refuta la teoriá reticular de Camilo Golgi que decía que las células están directamente conectadas.
-
Las investigaciones de Helmholtz y Galvani permitieron este avance.
-
A pesar de que la hipótesis de Golgi de que las neuronas estaban directamente conectadas, su método de tinción le permitió a Ramon y Cajal llegar a la conclusión correcta, de esa manera ambos obtuvieron el nobel de medicina al contribuir a la comprensión de la anatomía del cerebro.
-
Hans Berger registró por primera vez la actividad eléctrica cerebral en 1924 y acuñó el término "electroencefalograma" en 1929
-
El trabajo de este neurocirujano fue de gran impotancia para la neurología y neurocirugía moderna. Basádose en los aportes de Robert Bartholow, diseñó una cirugía en la cual a través de estimulación eléctrica directa sobre el tejido cerebral logró identificar el tejido relacionado con la epilepcia de los pacientes y de esa manera intervenir de una manera más prescisa.
-
Este psicólogo canadiense propuso que durante el aprendizaje varias neuronas se activan simultáneamente, genrando sinapsis entre ellas o haciendo más fuertes las que ya existen. Su libro "La organización del comportamiento" ayudó a que la psicología cambiara su enfoque estrictamente conductista para enfatizar el papel de las estructuras neuronales para llevar a cabo el comportamiento.
-
El médico francés realizó autopsias y describió que el área ubicada en la tercera circunvolución frontal izquierda es la responsable de la producción del lenguaje y que lesiones allí ubicadas producen afasia motora. En su honor dicha región del cerebro es denominada área de Broca y la afasia expresiva, afasia de Broca. Su aporte es de vital importancia para la neurología y neuropsicología ya que logró demostrar la relación existente entre el cerebro y la conducta.
-
David Chen hizo el resgitro de las primeras señales magnéticas del cerebro en esta fecha.
-
Es un dispositivo capaz de generar un campo electromagnético para la estimulación cerebral.
-
Se basa en la relación entre la actividad neuronal y el flujo sanguíneo cerebral.
-
Hoy en día, gracias a los diferentes avances tecnológicos sabemos que los procesos cognitivos se alojan en el cerebro y que cuando son necesarias, las intervenciones farmacológicas y tecnológicas, como es el caso del neurofeedback, resultan efectivas.