-
La historia de la música en el Perú comienza con el hallazgo de instrumentos musicales muy primitivos como los silbatos (fabricados a base de huesos de animales, huesos humanos, caña y madera).
-
En Caral, se hallaron flautas de hueso de pelícano cuyo diseño había evolucionado y adquirido casi la forma usada en la actualidad).
-
La música pre incaica era una expresión de estado anímico de las personas, muy ligada a sus rituales y hechos importantes.
• En culturas como Mochica, Chimú y Paracas (costa) existen indicios primitivos de música creada con instrumentos arcaicos
• La cultura Nazca destaca por el cromatismo empleado en sus antaras de cerámica.
• Tanto la cultura Moche como la cultura Nazca compartieron un sistema musical con una escala hiperbólica de 13 tonos según la teoría de Américo Valencia Chacón. -
• Tenían un sistema musical pentatónico debido a que dominaron 5 notas musicales sin notas intermedias.
• Su música era de índole popular, amorosa, guerrera, fúnebre, religiosa y agrícola.
• Según los cronistas algunos instrumentos musicales empleados en esta época fueron la quena, la antara, el pututo, el mullu, el pincullo y el huancar.
• La mayoría de los instrumentos estaban hechos de huesos, arcilla, madera y membranas animales. -
• La música se transformó ya que se distinguía un aire más melancólico por el dolor de la conquista.
• Los vencidos usan su melodía para transmitir su tristeza.
• La música de los antiguos peruanos se combinó con la música europea naciendo así la música tradicional.
• Los nativos peruanos aprendieron a elaborar instrumentos de cuerda a partir de instrumentos como la guitarra, el violín y el arpa.
• Los esclavos africanos influenciaron en la música, produciendo así la creación del cajón. -
• Luego de la Independencia los peruanos mostraron una gran predilección por los ritmos musicales locales.
• Algunos de los ritmos más reconocidos por su tradición son el vals peruano (la guitarra fue la iniciadora de este ritmo), el huayno (nace en los andes del Perú), la marinera (tuvo sus inicios en la zamacueca) y la danza de las tijeras (originaria de la región de Ayacucho, además es interpretada con violín y arpa). -
• El cóndor pasa... se trata de una zarzuela peruana la cual fue compuesta por Daniel Alomía Robles. Realizada en 1913 y declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2004.
• Vírgenes del sol fue compuesta por Jorge Bravo de Rueda. Está catalogada dentro del tipo de jazz incaico. Realizada a principios del siglo XX y declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2009.
• Valicha fue escrito en 1945 por Miguel Ángel Hurtado Delgado y es considerado probablemente el huayno más famoso del Perú. -
• Sus primeras expresiones iniciaron en la década del 50 debido a la influencia de músicos británicos y estadounidenses de la época.
• Con el tiempo, al igual que otros países de Sudamérica, llegaron a aparecer las distintas corrientes del rock como el rock alternativo, pop, rock metal y rock punk.