-
Los primeros instrumentos musicales se crearon cuando el hombre aprendió a crear utensilios de piedra y hueso. Con ellos logró obtener sonoridades, No se sabe con exactitud cuándo empezó la música, pero los relatos populares cuentan que la música tuvo un origen divino y que su sonido representaba el mensaje de la naturaleza y del hombre. El ser humano sintió la necesidad de expresarse y de comunicarse, emitía ruidos, gritaba, gemía, imitaba, en fi n, ansiaba un
lenguaje y nació la música -
Influyó poderosamente en Egipto, Grecia y en otros territorios cercanos. Textos y restos arqueológicos muestran los instrumentos musicales que usó la gente de aquella región. Asimismo, la religión cumplió un rol muy importante, pues los textos sagrados hablan de un tipo de canto responsorial y del acompañamiento
instrumental.Los instrumentos más importantes fueron las arpas
arqueadas y las grandes liras. Otros instrumentos que aparecen en el arte mesopotámico son laúdes y tambores. -
Sus temas son siempre religiosos: textos de himnos y salmos, estatuas de dioses músicos y retratos de músicos de los templos, de bailarines religiosos o de comidas sagradas que se
acompañaban con música. Existen representaciones donde se ve a personas haciendo signos con las manos a cantantes e instrumentistas, como si fueran representaciones de notas y, quizá, como ritmo -
Alcanzó un significado artístico similar al actual, la música pasó a ser un elemento de perfección, un instrumento para mejorar la conducta y el pensamiento de los seres humanos. Se hizo inseparable de la tragedia y la poesía. El manejo de la voz, el gesto de los actores y sus movimientos dependían de la música.La cítara fue el instrumento más importante de la Grecia clásica, anteriormente fue la lira.
-
Surgen los cantos llanos, cantus fir mus o cantos gregorianos, que fueron los primeros cantos escritos con símbolos musicales llamados neumas, los cuales indicaban la línea melódica del canto. Se caracterizan por tener una sola línea melódica y ritmo libre. Muchas veces eran cantados en estilo antifonal. Son cantos religiosos cantados por voces masculinas (los monjes), escritos para ser entonados en las iglesias.
-
Los instrumentos cumplían un rol secundario, acompañaban a las voces o servían para danzar. A partir de ese momento, los compositores demostraban su interés por escribir música pura instrumental. Josquin des Prez y Palestrina fueron sus
principales compositores. -
Los compositores demostraron mayor interés en escribir canciones populares y música para instrumentos solos, pues hasta ese momento se escribía mucha música vocal religiosa. En esta época se escribía tanto música religiosa como secular, la mayoría para ser cantada a capella. Las formas principales fueron motetes y misas dentro de la religiosa, y los madrigales en la música secular. Escribieron para varias voces en forma imitativa. A este estilo se le conoce como contrapuntístico.
-
Predominaba la música instrumental. Crearon nuevas formas musicales como la ópera, el oratorio, la cantata, el recitativo y el aria; también, la suite, la obertura, la sonata, el concerto grosso, el solo concerto, la forma ritornello y la fuga. La primera orquesta fue constituida, principalmente, por cuerdas y clavecín. los viols fueron reemplazados por los violines. Algunas familias italianas construyeron los mejores violines, entre ellas la prestigiosa familia Stradivari
-
En este periodo se afirmaron formas musicales que continúan vigentes hasta nuestros días: la sinfonía, el concierto solista y la sonata. Se dio mucha importancia a las obras instrumentales.Fueron características de la época: el uso de la textura homofónica, el balance, el equilibrio, la simplicidad, la belleza y el predominio de la línea melódica. En la orquesta se agregó la sección de vientos de madera y se retiró el clavecín, el solista adquirió mayor importancia.
-
Los escritores se apartaron de los esquemas convencionales y pusieron énfasis en la libertad de expresión. La música intentaba expresar estas emociones y describir esas verdades más profundas. Los compositores utilizaron las formas musicales del periodo anterior y la tonalidad para expresar sus sentimientos.
-
La atonalidad, sistema contrario al de la tonalidad; es decir, no tiene
un centro de atraccción común como se veía en las épocas anteriores. Relación sin referencia a la escala diatónica; su fi n es la melodía . Favorece las formaciones disonantes (estridentes).
El dodecafonismo, es una forma de música que establece nuevas relaciones entre los sonidos; esto es, trabaja con una serie o planteamiento de doce notas de una escala cromática, sin establecer ninguna jerarquía entre ellas. -
El minimalismo. Se caracteriza por trabajar con pocos
elementos; fue impulsado por el movimiento Fluxus, el rock, las ragas, polirritmias del norte de África, entre otros. Insistente repetición de motivos melódicos cortos, con una actitud musical muy meditativa.
La simbología musical. A mediados de la década de 1960, muchos compositores vieron necesario inventar sus propios símbolos para sus obras, como citar fragmentos de obras de épocas anteriores