Historia de la lingüística

  • Mesopotamia
    6500 BCE

    Mesopotamia

    Los primeros registros de escritura apareció por primera vez en Mesopotamia, actual Irak Asia, 3000 años antes de Cristo y marca el fin de la prehistoria y el comienzo de la historia.
  • Primer registro de nombres
    5800 BCE

    Primer registro de nombres

    Los primeros nombres propios acadios recogidos en textos sumerios se remontan al 5800 a.C
  • Primeras tablillas
    5400 BCE

    Primeras tablillas

    Las primeras tablillas escritas enteramente en acadio usando el sistema cuneiforme en las cuales se habla del babilonio medio.
  • Pictogramas
    5000 BCE

    Pictogramas

    A finales del IV milenio a. C., los sumerios comenzaron a escribir su idioma mediante pictogramas, que representaban palabras y objetos.
  • Evolución Pictográfica
    4600 BCE

    Evolución Pictográfica

    Hacia el 4600 a. C. los símbolos pictográficos ya se diferenciaban claramente del ideograma original, y al finalizar ese milenio, con objeto de hacer más fácil la escritura, ya eran completamente diferentes.
  • Egipto
    3500 BCE

    Egipto

    La escritura egipcia estaba dotada de valor sagrado, que al escribir el nombre de una persona le aseguraba la inmortalidad.
  • Los jeroglíficos
    3500 BCE

    Los jeroglíficos

    Los jeroglíficos (700 caracteres aproximadamente) fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios para comunicarse desde la época predinástica hasta el siglo IV.
  • División de la escritura
    3500 BCE

    División de la escritura

    El sistema de escritura egipcio comprended tres tipos básicos: jeroglífica (faraones), hierática (sacerdotes) y demótica (pueblo).
  • Dios representante de la Escritura
    3500 BCE

    Dios representante de la Escritura

    Debido a su cosmovisión tan amplia y la suma importancia que estos tenían hacia las divinidades, estos tenían asignado un Dios para las cosas que ellos consideraban importante, como Thot, señor de la escritura sagrada, lengua y textos conservada.
  • Fonetica
    1600 BCE

    Fonetica

    La fonética era considerada como el enlace de la gramática y de la expresión. La fonética giraba en torno a tres elementos:
    • Los procesos de articulación.
    • Los segmentos (consonantes y vocales).
    • La síntesis de los segmentos en estructuras fonológicas.
  • Edad Védica
    1500 BCE

    Edad Védica

    Invasión de los Arios
    Empiezan aparecer los aportes culturales:
    -Idioma sanscrito (El sánscrito se convierte así en una lengua cuya fonética y gramática son de suma importancia en la historia de la Lingüística)
    -religión védica
    -Se impone el régimen de Castas
    -Aparece el Hinduismo que proviene del idioma persa el Hindú
    -Se incorporarán obras sobre meditación y conducta, las brahmana y las upanishada
    --Aparece Panini eminente gramático sánscrito de la India antigua.
  • Civilización India
    1500 BCE

    Civilización India

    Se distinguían 6 ciencias: la fonética, La métrica, la gramática, la etimología, el ritual y la astronomía. Se trata de ciencias que surgen para asegurar una correcta transmisión y compresión del texto sagrado.
  • 1400 BCE

    Reino de Maghada

    Gramática del Tolkapiyán, lengua dravídica del sur y centro de la India
  • China
    1200 BCE

    China

    Chino arcaico o también chino antiguo, fue la lengua común empleada durante las dinastías reales Shang y Zhou, entre los siglos XII a.C. y III a.C. comenzó siendo la lengua de las inscripciones oraculares en herramientas sagradas como huesos y caparazones de tortuga
  • El papel
    1165 BCE

    El papel

    Las fuentes históricas atribuyen la invención del papel a Ts’ai Lun, un dignatario de la corte imperial china que en el año 105 d. C. empezó a producir hojas de papel utilizando retales de tela usada, corteza de árbol y redes de pesca.
  • Textos
    1150 BCE

    Textos

    Son los primeros en producir textos escritos en Asia huangdi habría inventado los caracteres inspirándose en las huellas de los pájaros
  • Israel
    1000 BCE

    Israel

    El Antiguo Testamento libro sagrado que la tradición hebrea comparte con la cristiana. La biblia una explicación literal del mundo y por ende de los hechos lingüísticos.
  • Libros de importancia
    1000 BCE

    Libros de importancia

    -El Corpus Jurídico-teológico: Los diez Mandamientos
    -El libro de Esther marca un nuevo capítulo del determinante valor que tuvo la escritura.
    -El libro de Moisés nos da a conocer que la incomunicación con otros pueblos se convierte en una amenaza divina.
  • La civilización griega
    402 BCE

    La civilización griega

    Cuna de varios aportes a la humanidad y de pensadores y filósofos que pasaron a la historias por sus varias investigaciones y descubrimientos.
  • Platon
    401 BCE

    Platon

    El primero que diferencia los conceptos básicos de relación gramatical y estructura, en base a la relación entre unidad y diferencia entre el establecimiento de analogías que engloben bajo un marco común cosas que de por sí son diferentes, y permitan concebirlas como una unidad.
  • Aristoteles
    301 BCE

    Aristoteles

    Es el primero que se plantea dividir la oración en partes. Señala tres grandes bloques: nombre, verbo, partículas. -La división del género. Gran cantidad de definiciones que hizo de las distintas cuestiones lingüísticas, algunas de las cuales han llegado a nosotros.
  • Dionicio de Tracia
    301 BCE

    Dionicio de Tracia

    Clasifica las partes de la oración en una forma sistemática muy semejante a la que aún hoy está en uso: nombre, verbo, participio, artículo, pronombre, preposición, adverbio y conjunción, y es el primero en proponer esta clasificación, aunque no presta mucha atención a las relaciones sintácticas entre palabras.
  • Los estoóicos
    201 BCE

    Los estoóicos

    Destacan por una teoría de la palabra con dos aspectos: a/ Semainon: Esqueleto fónico de la palabra. b/Semainomeron: Significado de la palabra, contenido La relación entre ambas es una relación arbitraria. Elaboran una gramática de tipo práctico basada en el comentario de textos.
  • Los alejandrinos
    201 BCE

    Los alejandrinos

    Destacan sobre todo la figura de Dionisio de Tracia.
    Escriben gramática griega porque creen que la lengua se está corrompiendo ya que une esplendor político y esplendor lingüístico.
  • Roma
    101 BCE

    Roma

    Varrón, trabaja el latín clásico y escribe una obra que se llama "Sobre la lengua latina" y sigue la norma Aristotélica, dividiendo su obra en tres partes, añadiendo el pronombre y el participio.
  • Autores destacados
    101 BCE

    Autores destacados

    Aparece Donato, Boecio, Prisciano y de este último, es la obra Institucione Grammaticae que va a ser una gramática latina que será copiada durante toda la Edad Media.
  • Quintiliano
    101 BCE

    Quintiliano

    La contribución más original de Quintiliano a la teoría de la educación retórica es su doctrina acerca del «hombre bueno», su teoría de la integridad moral como condición de la «credibilidad»
  • Apolonio Díscolo
    301

    Apolonio Díscolo

    Es el autor de la primera sintaxis conocida sobre la lengua griega.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    Hubo poca preocupación por los estudios del lenguaje; sin embargo, se dividió en dos momentos. Alta latinidad (estudios para confirmar la pureza del latín) y baja latinidad (surgimiento de lenguas vernáculas).
  • Alta Latinidad
    476

    Alta Latinidad

    Escolástica, movimiento intelectual que surgió de las escuelas de la iglesia. Sus representantes fueron Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockam.
    Patrística, retomaron la discusión antigua de los naturalistas y convencionalistas.
    Su más alto representante fue San Agustín (354-430 d.c).
    La lengua es un conjunto de signos.
  • Baja Latinidad
    476

    Baja Latinidad

    EL TRIVIUM: gramática, retórica y dialéctica. Surgimiento de las lenguas vernáculas (La Divina Comedia, De Vulgarieloque-Dante).
    Obras:
    Smmulae Logicales (significato, suppositio). Pedro Hispano
    Gramáticas especulativas o modis significandi (Essendi, inteligendi, significandi). Los Modistae
  • Humanismo
    1301

    Humanismo

    Impulsó el uso de las lenguas clásicas y vernáculas.
    Su uso tuvo razones comunicativas, culturales y nacionales. La identidad de cada razón se relaciona con diferentes humanistas del periodo renacentista. Cada uno de ellos, según su contexto histórico, su ámbito espacial, su cultura y su formación disciplinar, entendieron, usaron y le asignaron a las lenguas funciones distintas y coincidieron en que: las lenguas deben servir de vehículo para la comunicación y para el acceso al conocimiento.
  • Ilustración

    Ilustración

    El origen del lenguaje y sus relaciones con el pensamiento. De allí provienen muchas discusiones sobre las realizaciones de la gramática, entonces surge la Gramática Ilustrada, representada por Candillac, para quien toda actividad del alma y percepciones, procede de los sentidos. Esto continúa de la mano de Noam Chomsky y su Gramática Generativa.
  • August Wilhelm von Schlegel

    August Wilhelm von Schlegel

    Autor de la primera clasificación de las lenguas acorde con su estructura gramatical.
  • Humboldt

    Humboldt

    Ilustrar cómo funcionan todas las lenguas.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Jones establece relaciones seguras entre el latín, el griego, y las lenguas germánicas.
  • J. Grimm

    J. Grimm

    J. Grimm el método histórico-comparativo con resultados descriptivos de la Deutsche Grammatik (Gramática alemana, 1822)
  • Paulin de Saint-Berthélemy

    Paulin de Saint-Berthélemy

    Paulin de Saint-Berthélemy publica una Gramática del sánscrito en Roma.
  • Rasmus Rask

    Rasmus Rask

    Ese año, en efecto, aparece (Estudio del origen del antiguo noruego o islandés).
  • Franz Bopp

    Franz Bopp

    La Conjugation system
  • Adriano Balbi

    Adriano Balbi

    Balbi hace lo propio con su Atlas etnográfico del mundo, que clasificaba las naciones conocidas a lo largo de la historia según sus lenguas.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Ve la luz la quinta gramática de esta lengua editada en Gran Bretaña.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Interés por el Sánscrito, sirvió de desarrollo sistemático de la lingüística histórica y puso en contacto a los europeos con el pensamiento lingüístico hindú.
  • August Schleicher

    August Schleicher

    La singularidad metafórica del comparativismo.
  • Leyes de Grimm

    Leyes de Grimm

    Son una serie de leyes fonéticas que estudian la correspondencia fonética entre los fonemas de las lenguas que se relacionan entre sí, al evolucionar del indoeuropeo al protogermánico.
  • Bopp Tipólogo

    Bopp Tipólogo

    (Gramática comparada del sánscrito, persa, griego, latín, lituano, gótico y alemán, Berlín)
  • F. Miklosicel

    (Gramática comparada de las lenguas eslavas).
  • Zur Morphologie der Sprache

    «Zur Morphologie der Sprache» («Sobre la morfología del lenguaje»)
  • La teoría de Darwin y la Ciencia del Lenguaje

    La teoría de Darwin y la Ciencia del Lenguaje

    El lenguaje debe su origen a la imitación y modificación de varios sonidos naturales, las voces de otros animales, entre otras manifestaciones verbales y no verbales.
  • Segunda mitad del siglo XIX

    Segunda mitad del siglo XIX

    Aparición de los Neogramáticos Junggrammatiker
    Leskien, K. Brugmann, H. Osthoff y H. Paul
    Sistematización de las leyes lingüísticas.
    Interés por, grosso modo, llamado la «lengua del pueblo»