-
Period: 600 BCE to
La historia de la lingüística
-
590 BCE
Mundo griego
Filósofos retóricos presocráticos: Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es analógico y hasta qué punto es anómalo -
360 BCE
Mundo griego
Ya aparecen cuestiones lingüísticas en algunos diálogos de Platón, como el Crátilo. por lo cual es probable
que Sócrates ya se interesase por esas cuestiones. -
322 BCE
Mundo griego
Aristóteles retomó el interés por el lenguaje y trató cuestiones lingüísticas en sus obras Retórica y Poética. -
300 BCE
Mundo griego
A pesar de que Platón y Aristóteles se interesaron por las cuestiones del lenguaje, fueron los filósofos del Estoicismo los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía. -
33 BCE
Mundo griego
La época Helenistica: se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega, ya que el imperio de Alejandro Magno era muy extenso y dentro de él se hablaban muchas lenguas diferentes -
27 BCE
Mundo romano
Marco Terencio Varrón: realizó una larga disquisición acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. Asimismo, trató cuestiones de lingüística general, como la controversia entre analogía y anomalía. -
1 CE
Mundo romano
Aparecen numerosas gramáticas latinas, siendo las más importantes las de Donato y las de Prisciano. con las cuales se empezó a enseñar más el latín -
701
La Europa medieval
Renacimiento Carolingio: etapa donde la obra de Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática. -
1101
La Europa medieval
Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo producen el resurgimiento de la filosofía europea. Se retoman los textos de Aristóteles de ahí renace el estudio griego, Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria. -
1301
El renacimiento
Aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín. -
1501
El renacimiento
Aparecen gramáticas de lenguas Vernáculas y de lenguas indígenas, existe la necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura. Al mismo tiempo, el interés que ha despertado el estudio de las lenguas vulgares hace posible estudios comparativos que buscan sus rasgos comunes y más generales. -
La ilustración
En efecto, durante el Renacimiento, la eclosión de las lenguas vernáculas va a dar lugar a la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común. Aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas. -
La ilustración
Se divide en hipótesis racionalistas e hipótesis empírico censistas Autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad. -
Lingüística comparada
Será con la llegada del romanticismo cuando se produzca un importante resurgir de todo lo que tenga que ver con la cultura de los pueblos y de las naciones, Las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, las lenguas tienen vida y se busca saber sus orígenes -
Lingüística comparada
William Jones encuentra el parentesco del sanscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas -
Lingüística comparada
Franz Bopp comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma. esto en su obra titulada Sistema de conjugación del Sanscrito. Pero esta escuela,
con haber tenido el mérito indisputable de abrir un campo nuevo y fecundo, no llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística. -
Lingüística comparada
La lingüística que dio a la comparación el lugar que le corresponde exactamente, nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas. Los estudios románicos inaugurados por Friedrich Diez contribuyeron particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero. -
Lingüística comparada
Formación de la nueva escuela liderada por alemanes llamada neogramaticos Su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural., después del impulso que da la obra llamada “La vida del lenguaje” del autor americano William D. Whitney -
Lingüística moderna
La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica). -
Lingüística moderna
surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure, quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia. -
Noam Chomsky
el lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo -
Noam Chomsky
Hay un desplazamiento del foco de atención que pasa de ser la lengua como sistema (la langue saussureana) a la lengua como producto de la mente del hablante, la capacidad innata para aprender y usar una lengua (la competencia chomskiana). -
Noam Chomsky
La posición funcionalista acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación lingüística. La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual.