-
-
-
Discute la naturaleza del lenguaje en el diálogo "Crátilo", explorando las cuestiones de si el lenguaje es "natural" o "convencional", y si es analógico o anómalo.
-
Aborda cuestiones lingüísticas en sus obras de retórica y crítica literaria, como "Retórica" y "Poética".
-
Fundación de institutos de enseñanza de la lengua griega para preservar la gramática y el estilo griego.
-
Reconocimiento de la lingüística como una rama separada de la filosofía.
-
Dionisio de Tracia se orienta en la literatura.
-
-
La Lingüística esta bien desarrollada para cuando Roma se relaciona con Grecia.
-
Al comenzar la era cristiana, aparece un gran número de gramáticas latinas de Donato y Prisciano.
-
Marco Terencio Varrón investiga la lengua latina y trata la controversia entre analogía y anomalía.
-
-
Durante la edad media se basó la educación y los estudios lingüísticos en los textos de Donato y Prisciano.
-
Como aporte más importante surge la teoría de la gramática universal, que dice que todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje.
-
Alrededor del siglo XII resurge la filosofía europea debido a San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo, retomando así los textos de Aristóteles y renaciendo el estudio del griego, por esto la gramática latina pasa de ser una disciplina didáctica y literaria a una filosófica.
-
En el renacimiento carolingio la obra de Prisciano se convierte en la base para la enseñanza de gramática.
-
-
Durante el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés) y lenguas indígenas (quechua, náhuatl).
-
No decae el interés por estudiar el latín, ya que se busca consolidar al latín cómo una lengua de cultura.
-
-
El siglo XVIII se divide en hipótesis racionalistas y las empírico censistas.
-
Aparece la gramática de Port-Royal, actuando como eslabón en teorías racionalistas del XVII y XVIII.
-
Pensadores son influenciados por principios cartesianos expresados en la Grammaire (1660) y La Logique (1692) de Port-Royal. Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais buscan distinguir un isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad
-
Condillac representa la llamada lingüística ilustrada, considerando que la actividad del alma procede de los sentidos.
-
-
Fundamento, uso y estudio de la lengua conocida y utilizada en la antigua india.
-
Las lenguas nacionales como expresión del alma, a partir de ahí surgen estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. Se busca el parentesco entre las distintas lenguas, leyes que expliquen analogías, elementos comunes y diferenciales.
-
William Jones en 1786 establece parentesco entre el sánscrito con el latín, griego y lenguas germánicas.
-
En 1816 Franz Bopp en la obra Sistema de la conjugación del sánscrito establece la relación entre lenguas parientes cómo posible ciencia autónoma, sin embargo, no se construye cómo verdadera ciencia.
-
Hasta 1870 fue que se volvió a plantear cuáles eran las condiciones de vida de las lenguas.
-
La lingüística nace del estudio de lenguas romances y germánicas, estudios de Friedrich Diez, su gramática de las lenguas romances data de 1836-1838, acercó a la lingüística con su objeto verdadero.
-
En 1875, luego de la obra La vida del lenguaje de William D. Whitney, se forma la escuela de los neogramáticos, provocando que la lengua no fuera un organismo autónomo, sino un producto colectivo de los grupos lingüísticos.
-
Se entiende que las ideas de la filología y la gramática comparada eran erróneas.
-
Se acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación lingüística.
-
Tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje
-
-
Los neogramáticos crean la construcción teórica: El Protoindoeuropeo.
-
Surge Ferdinand de Saussure señalando las insuficiencias del comparatismo y acotando la lingüística como ciencia para hacerla un saber. Saussure aporta la distinción entre lengua y habla y la definición del signo lingüístico.
-
En 1942 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija.
-
En el siglo XX Chomsky crea el generativismo y según él la capacidad de aprender una lengua es genética, siguiendo el pensamiento de Platón y que la gramática universal es una capacidad innata con la que el ser humano nace.
-
Al generativismo se le describe como escuela mentalista o racionalista.
-
El generativismo choca a finales del siglo XX con una escuela conocida cómo funcionalista que considera que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta la comunicación humana; la figura más relevante es Simón C. Dik.