-
La especulación sobre el lenguaje se originó con filósofos presocráticos y se centró en la naturaleza y estructura del lenguaje. Platón y Aristóteles abordaron temas lingüísticos en sus obras. Los estoicos fueron los primeros en reconocer la lingüística como una rama independiente de la filosofía. Durante el imperio de Alejandro Magno, se estudió el lenguaje debido a la diversidad lingüística. Se establecieron institutos para enseñar griego y preservar estándares gramaticales y estilísticos.
-
Los romanos, al entrar en contacto con los griegos, usaron gramáticas griegas para desarrollar una gramática del latín. Marco Terencio Varrón destacó por investigar el latín y la lingüística en general. Concluyó que el lenguaje sigue reglas, pero aceptó excepciones. En la era cristiana, surgieron muchas gramáticas latinas, como las de Donato y Prisciano.
-
En la Edad Media, Donato y Prisciano enseñaron latín. En el Renacimiento, Prisciano fue importante en la gramática. En el siglo XII, resurgió la filosofía influenciada por la erudición griega. Los gramáticos especulativos relacionaron el lenguaje con la mente y desarrollaron la teoría de la gramática universal. Aunque los estudios gramaticales y los textos latinos perdieron interés temporalmente, se retomaron en el Renacimiento.
-
En 1492, Antonio de Nebrija publicó la primera gramática del castellano, destacándolo como una lengua importante. En el siglo XVI, surgieron gramáticas para lenguas vernáculas y lenguas indígenas debido a necesidades políticas y religiosas. A pesar de esto, el interés por el latín persistió, ya que se buscaba revitalizarlo como lengua cultural en el Renacimiento. También se llevaron a cabo estudios comparativos de lenguas vernáculas en busca de rasgos comunes y generales.
-
Durante el Renacimiento, se interesaron en las lenguas vernáculas y la "lengua perfecta". En el siglo XVIII, surgió un debate sobre el origen del lenguaje y su relación con el pensamiento, dividido entre hipótesis racionalistas y empíricas. Este debate sigue influyendo en la lingüística actual con figuras como Noam Chomsky y su Gramática generativa.
-
Durante el Renacimiento, se resalta el interés por las lenguas vernáculas y su relación con la identidad cultural. En el siglo XVIII, se debate sobre el origen del lenguaje, con enfoques racionalistas y empíricos. El descubrimiento del sánscrito y su relación con otras lenguas marca un hito. Sin embargo, la lingüística carece de enfoque histórico y no se pregunta por las implicaciones de las comparaciones.
-
La verdadera lingüística surge más tarde, especialmente en el estudio de las lenguas romances y germánicas. La escuela neogramática alemana liderada por los neogramáticos enfoca la lingüística desde una perspectiva histórica y cambia la forma en que se comprenden las lenguas.
-
a lingüística moderna nace en el siglo XIX con los neogramáticos y el descubrimiento del sánscrito. Ferdinand de Saussure, en su "Curso de Lingüística General", distingue lengua de habla y define el signo lingüístico (significado y significante). Su enfoque estructuralista, aunque influyente, fue posteriormente cuestionado debido a sus limitaciones.
-
La historia de la lingüística está construida desde la antigüedad por una tradición de ideas y tratados sobre el lenguaje tales como la retórica, la gramática, la filología, la morfología y la sintaxis para fundirse en esta ciencia que queda comprendida en la semiología y ésta a su vez en la psicología social.