-
Británico. Físico y astrónomo. Examinó atreves de un microscopio cortes finos de corcho en el cual mencionó que todos los organismos están formados por células.
-
Prusiano. Naturalista, fisiólogo y anatomista. Inició estudios relacionados con la generación espontánea, en el cual confirmó que dicha teoría era errónea.
-
Prusiano. Naturalista, fisiólogo y anatomista. Estudió el proceso de fermentación mediante experimentos con el azúcar y descubrió que la levadura causaba dicho proceso.
-
Alemán. Médico y político. Postula que toda célula procede de otra célula anterior.
-
Alemán. Médico y político. Postula que toda célula procede de otra célula anterior.
-
Austríaco, luego Austro-húngaro. Monje, genetista, matemático, naturalista, apicultor..Empieza los experimentos con el guisante del jardín, el Pisum sativum.
-
Británico. Geólogo, botánico, carcinólogo, apicultor, naturalista y biólogo. Introduce en su libro El origen de las especies donde formula la teoría de la evolución con énfasis en cambios graduales y continuos dentro de las poblaciones
-
Austríaco, luego Austro-húngaro. Monje, genetista, matemático, naturalista, apicultor. Publicó el trabajo "Experimentos de hibridación en plantas“ en el que promulga las tres leyes o principios de la herencia.
-
Neerlandés . Botánico. Redescubrió las teorías de Mendel.
-
Inglés. Médico. Fundamentó el estudio de “Errores congénitos del metabolismo” que explica las mutaciones de genes para enzimas; como lo es el albinismo y alcaptonuria.
-
Neerlandés . Botánico. Adopta el término Mutación para describir las alteraciones súbitas, espontáneas, y drásticas en el material hereditario.
-
Estadounidense. Médico y genetista. Propuso la hipótesis que factores hereditarios de Mendel están en los cromosomas.
-
Inglés. Biólogo y genetista. Utiliza el término genética para designar "la ciencia dedicada al estudio de los fenómenos de la herencia y de la variación“.
-
Estadounidense. Genetista, biólogo, medico. Inicia estudio con la mosca de fruta en el cual identifica que los genes están localizados en los cromosomas que contienen información genética dando inicio a la Citogenética.
-
Canadiense-estadounidense. Genetista. Oswald Avery, C. MacLeod y M. Demostraron que el ácido desoxirribonucleico, es decir, que el material genético de la célula era el ADN.
-
Estadounidense. Genetista. O.T. Avery Avery, C. MacLeod y M. McCarthy. Demostraron que el DNA de la bacteria Pneumococcus pneumoniae contenía la información genética y los genes se encontraba en los ácidos nucleicos.
-
Británico. Físico. Investigó la estructura molecular del ácido desoxirribonucleico (ADN) usando técnicas de difracción de los rayos X y descubrió que la molécula parecía tener una estructura de doble hélice.
-
Austro-judío. Bioquímico. Afirmaba que en el ADN de cualquier especie, las proporciones de adenina y timina son iguales, como las proporciones de citosina y guanina.
-
Británica. Física, genetista, bioquímica. Descubrió las formas A y B del ADN, demostró que las bases nitrogenadas estaban dirigidas hacia adentro y dio los detalles más precisos de las distancias moleculares en el ADN.
-
Británico. Bioquímico. James Watson y Francis Crick, junto a otros colaboradores, lanzaron el proyecto “genoma humano” y descubrieron la estructura de doble hélice de la molécula de ADN.
-
Indonesio. Genetista. Descubrió que el numero total de cromosomas humanos es 46.
-
Estadounidense. Genetista. Descubrió la enzima transcriptasa inversa que rompió con el concepto tradicional del Dogma central esta enzima es capaz de sintetizar ADN copiando la información proveniente del ARN.
-
Estadounidense. Biólogo. Aíslan las primeras endonucleasas de restricción y descubren la transcriptasa inversa.
-
Británico. Bioquímico. Demuestra sus técnicas de secuenciación de los elementos que componen el ADN, material del que están hechos nuestros genes.
-
Estadounidense. Bioquímico. Invención de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
-
Británico. Embriologista. Keith Campbell y Ian Wilmut. Gracias a ellos, nace la oveja Dolly, fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.
-
Británico. Biólogo. Keith Campbell y Ian Wilmut. Gracias a ellos, nace la oveja Dolly, fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.