-
Se introducen con la expedición del Adelantado Don Pedro de Mendoza. Rápida proliferación del ganado cimarrón en la pampa húmeda.(El Primitivo real denominado Puerto de Nuestra Señora del Buen Aire fue abandonado y destruido en 1541).
-
-
Partiendo desde Asunción funda Santa Fe y la ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Aire. Puede considerarse el responsable de la riqueza ganadera.
-
Consisten en grandes rodeos de hacienda cimarrona en La Pampa.Se limitan a matar, quitar los cuernos, algo de grasa y cuerear los animales donde son atrapados.
-
Un matadero ubicado en las actuales calles Piedras, Chacabuco, Yrigoyen y Perón.
-
Francisco de Medina es el primer impulsor de la industria que adquiere importancia durante el siglo XIX. En su estancia La Colla situada en las inmediaciones de Colonia del Sacramento ingenia el comercio de la carne salada. Es el primer saladero.
Pronto se descubre sal en la región que podía ser llevada por vía marítima hasta Buenos Aires o Montevideo. -
Es el producto más solicitado por los comerciantes ingleses. Desaparición de gran parte del ganado cimarrón debido a la combinación de las grandes matanzas con las sequías que asolaban a las pampas, más la falta de provisión que trajo aparejada la guerra de sucesión española.
-
-
Tomará un auge inusitado, y no siempre legal, el Puerto de Buenos Aires. Entra en el circuito económico el saladero.
-
Se exporta en buques ingleses carne salada a Cuba para alimento de los esclavos, y siendo un experimento muy exitoso, se convierte en el negocio del Plata dejando debajo la exportación de cueros.
-
Primera mitad del siglo XIX. El ganado ovino criollo era el más apto para ser cruzado con la primera raza que se importó: el Merino.
-
Se ubica en la Ensenada de Barragán.
-
Se convierte en la sociedad saladeril más famosa de la época. La sociedad estuvo integrada por Luis Dorrego - hermano de Manuel-, Juan Manuel de Rosas y Juan Nepomuceno Terrero . Con su propia flota traen la sal desde Patagones. Al poco tiempo de iniciar la actividad Dorrego abandona el emprendimiento.
-
Se ordena que los saladeros estén ubicados a más de una legua de la ciudad para evitar focos de enfermedades. Se declaró la sal libre de impuestos proveniente de Carmen de Patagones para su introducción a Buenos Aires.
-
En la actual Plaza España funcionaba el Matadero del Alto o de la Convalecencia.
Disponía de corrales de palo a pique y un espacio de tierra llana donde eran conducidas las reses volteándolas o pialándolas. Se trata del que describe Esteban Echeverría en su cuento "El Matadero". -
Los antiguos porteños solicitan su traslado porque se quejan del mal estado del Camino Real (hoy Avenida Rivadavia) y de la mala accesibilidad del predio, pasando el mercado a la actual Plaza Once.
-
-
El Dr Leibig , químico alemán, monta una industria en Colon, Entre Ríos, dedicada a producir “el extracto de carne Leibig” de gran consumo en Europa, y que fuera el alimento de soldados franceses y alemanes durante los combates de la guerra franco- prusianos.
Lo pone en marcha con capitales ingleses. Los subproductos se venden a Uruguay. -
Se inaugura la linea del Oeste en 1857 y la linea del sur en 1864 que impulsan el moderno desarrollo de la actividad.
El Mercado de Recoleta comienza a declinar porque se encuentra alejada de la actual terminal de Retiro -inaugurada en 1862 - y por la mudanza a ese barrio de las familias acomodadas, luego de las epidemias de cólera en 1869 y de la fiebre amarilla en 1871. -
Su actividad se encuentra reglamentada en el código de comercio de 1862. Es la figura imprescindible entre el productor y el mercado tanto nacional como internacional. En aquellos años se dedicaba a vender las mercancías del productor, a enviarle las provisiones necesarias y a financiarlo con anticipos, era la vinculación entre el puerto y la ciudad, entre el interior y el exterior. La consignación no solo se trata de vacunos, sino que abarca desde la lana hasta la pluma de avestruz.
-
-
-
Ingeniero francés que construye la primera máquina que logra frío a una temperatura tal que las carnes podían soportar el viaje sin descomponerse.
-
-
Funcionan en el actual Parque de los Patricios denominado entonces "Los Corrales" durante casi 30 años. Eran construcciones más modernas, aunque rudimentarias, con largos galpones techados a dos aguas, tejas de estilo francés que forman un rectángulo, donde se lleva a cabo la faena, una zona se dedica exclusivamente al bovino y otra más pequeña a los porcinos y lanares de los que coexisten mataderos privados.
-
Entre 1876 y 1877 se realizan dos intentos de llevar carnes congeladas a Francia según los métodos ideados por Charles Tellier y Ferdinand Carré, que motiva la inmediata apertura de los nuevos frigoríficos en torno al Río de la Plata.
-
-
Casey fue pionero en esta actividad pero la carga es rechazada por Inglaterra.
-
Ferdinand Carré reintenta importar carne congelada a Francia, mejorando el invento del Ing.Tellier mediante la conservación a - 30 ° del método conocido como de "Carré - Julien". Consiste en bajar la temperatura de la cámara con evaporación de amoniaco.
-
El tradicional tasajo, que continua sirviendo de alimento a los esclavos de Cuba y Brasil; el ganado en pie, cuyo primer exportador fue Casey y la carne congelada.
Como consecuencia aparecen rápidamente frigoríficos, la mayoría con capitales ingleses, entre ellos “The River Plate Fresh Meat Company”. -
-
-
La mancha, el grano y las llagas.
-
-
El primero con capitales nacionales.
-
Los desbordes del Riachuelo llevan a las autoridades a planear el traslado de los mataderos a una zona más apta y alejada de los núcleos poblados. El Intendente Seeber va a designar, luego de 1889, como lugar físico a los solares cercanos a la estación Liniers, siguiendo el cauce del arroyo Cildañez.
-
La ciudad adquiere sus límites actuales.
-
Luego en el año 1900 cerrará sus puertas por haberse comprobado al existencia de fiebre aftosa en Argentina.
-
En 1890 se aprueba el inicio de las obras siendo designada la firma "Juan C. Boerr y Cía." como constructora de las nuevas instalaciones.
-
Pellegrini salva el Mercado Central de Frutos y lo convierte en el único mercado oficial a fines del siglo XIX. Hasta la inauguración del Mercado de Liniers, este mercado concentra gran parte de la actividad consignataria. Paralización de la construcción del "Nuevo Matadero".
-
-
-
Gran bretaña paraliza la exportación de ganado en pie hacia las islas. Entre 1920 y 1930 comienzan nuevamente.
-
-
-
Liniers es el formador de los precios ganaderos argentinos.
-
Trae descontento entre los trabajadores del lugar. Se intenta que el "Nuevo Matadero" concentre la matanza de bovinos, porcinos, lanares y equinos. La hacienda lanar es desviada al Mercado de la Tablada.
-
Bajo las arcadas del edificio principal se instalan la Administración, un puesto policial - que desde 1906 será la Subcomisaría de los Mataderos, dependiente de la comisaría de Floresta, y un año más tarde Comisaría 38° - una estación sanitaria y una escuela. Además, la calle ancha que nace en las recovas toma el nombre de Avenida Chicago.
-
El último prefiere la carne enfriada a la congelada. Concentran el 50 % de la actividad en 1910.
-
1903 es un año fatídico para el moderno establecimiento.El agua se lleva todo a su paso inundando por completo las instalaciones.
-
Poco después surge el Ferrocarril del Norte actual línea Belgrano.
-
-
-
Permite realizar agricultura y ganadería conjuntamente.
-
Se instala esta dependencia en el Mercado de Hacienda para llevar a cabo las transacciones comerciales. En el año 1992, cuando se privatiza el Mercado, el Directorio decide restaurarla para realizar actividades culturales y ponerlo en valor.
-
La primera Comisión Directiva es presidida por el Sr. Antonio S. Crouzel, secundado en el cargo de secretario por Mariano F. Agüero.
-
En honor al pionero de la consignación de hacienda, fallecido en 1908.
-
-
Malaquías Escandón (1894-1988) abre dentro del Matadero la famosa fonda. Contaba entre sus clientes al Dr. Lisandro de la Torre, siempre preocupado por la actividad del mercado y a Edmundo Kelly, administrador progresista del mismo.
-
Establece la obligatoriedad de inscribirse en el Ministerio de Agricultura a toda persona que negocie habitualmente en compra de ganado bovino, ovino o porcino con destino al consumo o exportación.
-
Toda operación de ganado vacuno destinado al consumo o exportación debe efectuarse al precio unitario de "tanto el kilogramo de peso vivo".
-
-
-
-
-
Se da inicio a un péndulo cívico militar que gobernará el país hasta 1983.
-
-
Resultado para nuestro país de la Conferencia de Ottawa.
-
Se crea este organismo de supervigilancia en la racionalidad del comercio de carnes y como centralizador de la aplicación de las leyes 11.226 y 11.228 en defensa de la ganadería argentina.
-
A Kelly se le deben la instalación de un puesto sanitario dentro del mercado, que hoy lleva su nombre, ser el fundador y primer presidente del Club Campo de Pato Corrales en 1939 - que funcionará hasta 1965 - y promover al año siguiente la construcción del nuevo estadio del Club Nueva Chicago.
-
-
Se denomina Mercado Nacional de Hacienda.
-
A partir de 1950, al ser nacionalizado, pasa a llamarse Lisandro de la Torre.
-
Creada para servir los intereses de los pequeños productores a partir del fortalecimiento de los mercados de hacienda y para restablecer la ley de oferta y demanda. Mejora la situación ganadera.
-
Estipula una cuota anual de exportación de carne argentina al Reino Unido, prometiendo cierta estabilidad sobre todo en lo referido al CHILLED BEEF.
-
Se cierran mercados que mantenían comercio con Argentina, agregándose la superproducción de trigo mundial que se había registrado en 1938 y hace decaer los precios internacionales.
-
Obra fundamental para el mejor funcionamiento del mercado.
-
-
Destinadas a lograr una resignación de los recursos que favorecían a la industria en detrimento del potencial agrícola ganadero.
-
Se firma un convenio colectivo de trabajo - el primero en la historia argentina - entre los consignatarios y los capataces y peones del Mercado, redefiniendo la escala de sueldos y asignaciones especiales.
-
-
-
-
Comisión Pro- defensa del mercado: la revolución libertadora quiere cerrar el Mercado de Liners.
-
-
-
-
Se eliminan los precios máximos para la venta de carnes bovinas en todas las etapas de comercialización en Capital y Gran Buenos Aires.
-
-
Intención de privatizarlo durante el gobierno del Dr. Frondizi. Pasa a ser propiedad de la CAP.
-
Se interrumpen las importaciones argentinas.
-
-
Las más moderna del mundo.
-
-
Termina abruptamente la exportación de carne hacia las islas.
Entre 1910 y 1970 Argentina ocupaba el primer puesto mundial de exportación de carne y pasó al puesto quinto detrás de la Comunidad Europea, Australia, Brasil y Nueva Zelanda.
En Argentina se generaliza la vacunación, iniciándose la cooperación con los países vecinos para solucionar el problema. -
Las medidas económicas tienden a fomentar el consumo interno y dejar de lado las exportaciones.
-
Fines del año 80 se lanzará la campaña de vacunación que logrará erradicar la enfermedad.
-
Se inaugura un atracadero de camiones sobre la calle Murguiondo. Asimismo, se construyen ocho muelles, 130 corrales para vacunos, 100 corrales de venta con pasarelas techadas en el sector porcinos, y una playa elevada que puede albergar 500 vehículos.
-
Creada el 5 de mayo la "Comisión Interventora del Frigorífico Nacional" comenzarán los despidos e indemnizaciones un año más tarde.
-
-
A principios de 1978 el Museo de Anatomía Animal - luego conocido como Museo Teratológico - es trasladado al interior del Mercado.Finalmente las 75 zoonosis encuentran su lugar definitivo en la Facultad de Veterinaria desde 1981.
-
-
-
-
El origen de la cuota se remonta al año 1979, durante la llamada Ronda de Tokio, una rueda de negocios organizada por la cadena de Hoteles Hilton en el marco del GATT.
Europa asigna un cupo anual de ingreso de carne vacuna a los países extra comunitarios. La carne debe ser de primer nivel. -
-
-
Desaparece el mercado de ovinos que fuera el principal durante al época fundacional de la exportación ganadera argentina.
-
-
Queda constituida por 100 firmas consignatarias y de remates ferias que representan el 87.4 % de la entrada del ex Mercado Nacional.
-
Adjudica a Mercado de Liniers S.A. la administracion del Ex Mercado Nacional de Hacienda por 10 años.
El Centro de Consignatarios cumple 80 años. -
El año anterior se había constituido "Mercado de Liniers S.A." con el objeto de presentarse a la licitación pública convocada por el Estado Nacional. El objetivo de la sociedad es mantener vigente un Mercado concentrador de hacienda formador y orientador de los precios ganaderos.
-
-
-
-
-
Comienza a idearse el proyecto de traslado del Mercado desde el actual predio en el barrio de Mataderos hacia Cañuelas, Prov. de Buenos Aires.
Triplicará la superficie que ocupa en Liniers, con un movimiento estimado de 5 mil cabezas diarias. Será concebido como un centro integral de desarrollo Agroindustrial, incorporando empresas vinculadas al sector agropecuario y también apuntará a generar un mercado lanar y porcino.