
Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología / Natalia Ortiz Ariza
By Natalia1023
-
Época de las cavernas. Nacimiento de la hechicería como medio de erradicar enfermedades en humanos, que para ese tiempo se decía provenían de espíritus y seres de otro mundo.
-
Las primeras enfermedades en plantas son reportadas en cultivos de trigo y cebada, en las antiguas civilizaciones indias, chinas y babilonias. Se utilizaban la ofrenda y culto a dioses así como el sacrificio de animales para proteger las semillas y "curar" las plantas.
-
Propuesta primeramente por Hipócrates (Cos, c. 460 a. C.-Tesalia c. 370 a. C), separa las enfermedades de temas sobrenaturales o religiosos. propone que el cuerpo humano esta formado por 4 elementos: agua, fuego, tierra, aire y el desequilibrio o acumulación en mayor cantidad que el resto provoca el desequilibrio energético causando la aparición de enfermedades // En las plantas se realizaban algunas practicas como cortar ramas de plantas infectadas por el fin de liberar la energía retenida.
-
Época edad media (V al XVI) Difusión de teoría fuerzas maléficas a partir de las cuales se relacionaba la ocurrencia de catástrofes y eventos naturales con la aparición de pandemias y enfermedades masivas. Altamente relacionada con la religión.
-
Imperio Romano (27 a. C.-476/1453). Realizaban ritos para proteger sus cultivos de plagas y enfermedades. Creían en el mal de ojo podía afectar sus cultivos y combatían algunas de las enfermedades presentes por medio de la orina y las heces.
-
La teoría punitiva esta relacionada con el curanterismo y la magia. La aparición de enfermedades se relacionaba con el castigo de los dioses, la presencia de demonios o las mismas acciones del hombre. Cada civilización cuenta con creencias diferentes acerca de su curación o los demonios que las provocaban .
-
Edad media. Basados en la teoría humoral en la cual las enfermedades se creaban por desequilibrio entre el viento la bilis, y la flema. Dichas enfermedades eran curadas por medios opuestos o por antagonismos
-
Plantea la influencia de las estrellas, planetas y la luna sobre el comportamiento de las plantas y la aparición de enfermedades. Nacen las creencias de buscar las alineaciones de los planetas o fases lunares para realizar procedimientos médicos. // Aparición de los primeros calendarios agrícolas, relación de condiciones ambientales con estado de los cultivos
-
Durante este periodo de tiempo se avanzo en fitopatología a través de lesiones causadas por hongos en plantas enfermas identificando los síntomas de la enfermedad (1728), y la observaciones de esporas de un hongo que ataca la planta de trigo bajo el microscopio (1806). La inoculación de las enfermedades en plantas sanas permitió identificar que el hongo era una causa para que se desarrollará una enfermedad
-
Formulada ante la situación de las condiciones insalubres de las nuevas ciudades debido a la falta de sistemas de alcantarillado y botaderos de basura. Propone que todo olor nauseabundo proveniente de los vapores producidos por la materia orgánica en descomposición ya sea animal o vegetal provocan enfermedades a quien esta expuesto a estos olores // Tenía una menor relación con enfermedades en plantas aunque se relaciono con enfermedades como la roya y la gota en la papa.
-
Formulada por Louis Pasteur y Robert Koch (1865), a partir de las investigaciones realizadas en el gusano de seda. Esta teoría deja de lado teorías como la superstición, el espiritismo, entre otras. Basa sus teorías en la observación experimental y propone que toda enfermedad aparece cuando hay una causa necesaria y solo se manifiesta en su presencia.
-
En 1866, el científico alemán Antón de Bary, realizo la primera inoculación de una enfermedad en una planta sana, a partir de un hongo presente en un planta enferma
-
Las estudios realizados entre los años 1876 y 1886 por Louis Pasteur y Robert Koch llevaron a establecer la relación entre la presencia de microbios y la aparición de enfermedades infecciosas gracias a los estudios realizados en las infecciones, bacterias del ántrax, infecciones en heridas y estudio etiológico de las enfermedades. Los microorganismos están presentes en hospederos enfermos y ausentes en hospederos sanos.
-
Charles Bouchard clasifica las enfermedades infecciosas en especificas provocadas poro bacterias, hongos o animales, no especificas producidas por septicemias e inflamaciones y parasitarias causadas por ácaros o gusanos.
-
Harshberger en el año 1917 determina que la aparición de enfermedades tanto en plantas como en animales depende de la predisposición del hospedero (causas internas) y los factores ambientales (condiciones externas). El proceso de enfermedades infecciosas corresponde a una cadena factorial representada por un triangulo epidemiológico, en el que el contagio esta determinado por la enfermedad depende tanto del hospedero como del agente infeccioso.
-
John Baptiste (1924) clasifica las enfermedades de las plantas en 5 grupos: enfermedades inflamatorias, parálisis o debilidad, descarga, mala constitución y defectos y deformidades en los órganos.
-
Owens, realiza la clasificación de las enfermedades de las plantas en enfermedades inflamatorias, debilidad, mala constitución y defectos o malformación en los órganos. El desarrollo de la ciencia e investigación permitió que fuera posible pasar de las teorías empíricas a conceptos basados en la ciencia e investigación que permitieron desarrollar conceptos diferentes de las enfermedades y la organización de los organismos vivientes.