-
( 624 a. C - 546 a.C)Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. No ha quedado rastro de sus escritos por lo que alguno de los logros que se le atribuyen pueden ser apócrifos. El conocimiento que se tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles. -
(c 612-546 a.C) Fue el primer metafísico y geógrafo, al postular lo ápeiron (lo indefinido e ilimitado) como principio de todas las cosas, en lugar de un elemento particular. Sus principales aportes a la filosofía incluyen su cosmología con la Tierra como cilindro central, y la invención de conceptos abstractos como el ápeiron que rompieron con la mitología y sentaron las bases de la filosofía y ciencia occidentales. -
Es el cuerpo de pensamiento que surgió en la Antigua Grecia y Roma, desde el siglo VI a.C. hasta el siglo V d.C., y que sentó las bases de la filosofía occidental. Se caracterizó por la transición del pensamiento mítico al racional (el «paso del mito al logos»), la búsqueda del fundamento último de las cosas y la investigación de la naturaleza, la ética y la política a través de la razón y la lógica. -
(c. 535–475 a. C.) Filósofo griego presocrático, conocido por su doctrina del cambio constante y la idea de que "todo fluye" (panta rhei).Creía en la existencia de una ley fundamental que gobernaba el universo, expresada en el concepto de logos, que representaba la razón y el orden subyacente.Heráclito utilizó metáforas como el fuego para ilustrar la naturaleza dinámica de la realidad, sugiriendo que la estabilidad es una ilusión. -
(c. 570–495 a. C.) Filósofo y matemático griego, fundador de la Hermandad Pitagórica. Vivió en el siglo VI a.C. y se le atribuyen importantes contribuciones a las matemáticas, la astronomía y la música. Su legado incluye el famoso teorema de Pitágoras, que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo. Los pitagóricos creían en la importancia de los números y las matemáticas para comprender el universo, influyendo en el desarrollo del pensamiento occidental. -
( c 588-534 a.C ) Filósofo presocrático, creía que el aire era el arjé, el principio fundamental de la realidad, consideraba que, a través de la rarefacción y la condensación del aire, se originaban todas las cosas: el fuego (aire enrarecido), el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras (aire condensado). Su enfoque se centraba en un elemento material y en los procesos de transformación como explicación del mundo, rompiendo con las explicaciones mitológicas anteriores. -
(c. 515–450 a. C.) Filósofo presocrático griego y el fundador de la escuela eleática. Se le considera un pionero de la metafísica y argumentó que la realidad es una, inmutable y eterna, mientras que el cambio y el movimiento son solo ilusiones de los sentidos. -
(c. 500–428 a. C.) Fue un filósofo conocido por introducir la filosofía en Atenas y por sus teorías cosmológicas sobre la composición de todo a partir de "semillas" (spérmata) y la acción de una Mente o Nous que ordena el universo. Sus ideas materialistas, que incluían la afirmación de que el Sol era una masa ardiente, provocaron acusaciones de impiedad, lo que lo obligó a exiliarse de Atenas. -
Fue un poeta trágico griego que vivió aproximadamente entre el 496 a.C. y el 406 a.C. Es considerado uno de los tres grandes dramaturgos de la Antigua Atenas, conocido por obras como Edipo Rey y Antígona. -
(c. 490–430 a. C.) Empédocles fue un filósofo griego presocrático, considerado una figura importante en la historia de la filosofía occidental. Vivió en el siglo V a.C. y es conocido principalmente por su teoría de los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) como componentes fundamentales del universo. -
(470- 399 a. C) Surge con el inicio de la filosofía en el siglo VI a.C., aunque su periodo clásico se concentra en los siglos V y IV a.C. con figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles. Este movimiento se caracteriza por el uso del razonamiento para explicar el mundo, marcando la transición del mito a la razón y sentando las bases del pensamiento occidental. -
(c. 470–399 a. C.) Filósofo griego antiguo, nacido en Atenas alrededor del 470 a.C., y es considerado el padre de la filosofía occidental y el primer gran filósofo moral de la tradición ética.
Fue un maestro y maestro, conocido por su método de mayéutica, en el que utilizaba el diálogo y la ironía para hacer preguntas y ayudar a sus interlocutores a encontrar la verdad por sí mismos. Aunque no dejó escritos propios, sus ideas fueron preservadas por sus discípulos, como Platón y Jenofonte. -
(c. 460–370 a. C.) fue un filósofo y matemático griego del siglo V a.C., conocido principalmente por ser uno de los fundadores de la teoría atómica, que propuso que toda la materia está compuesta por partículas indivisibles e indestructibles llamadas átomos. Además de sus contribuciones a la física, Demócrito también escribió sobre ética, epistemología y cosmología, aunque gran parte de su obra se ha perdido. -
(428 y el 427 a.C.- 347 a.C )Fue un influyente filósofo ateniense de la Antigua Grecia, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, quien fundó la Academia de Atenas, considerada la primera universidad de Occidente. Es conocido por su Teoría de las Formas (o Ideas), el dualismo entre el mundo sensible y el inteligible, y la alegoría de la caverna. -
(c. 412–323 a. C.) Fue un filósofo griego y uno de los exponentes más radicales de la escuela cínica, famoso por vivir una vida de extrema austeridad, renunciar a las posesiones materiales y desafiar las normas sociales, incluso al encuentro con Alejandro Magno. -
(384–322 a. C.) Filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. -
(c. 365–272 a. C.) Filósofo griego de la Antigüedad clásica, a quien se considera el primer filósofo escéptico, e igualmente la inspiración de la escuela conocida como pirronismo, fundada por Enesidemo en el siglo I a. C. Era natural de Elis, ciudad provincial al noroeste del Peloponeso, Grecia. -
(341–270 a. C.) También conocido como Epicuro de Samos, fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre. Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo. -
(c. 334–262 a. C.) Fue un filósofo helenístico de origen étnico fenicio. Nació en Citio, Chipre, en aquel tiempo colonia griega. Se le considera el fundador de la escuela filosófica estoica, que inició hacia el 300 a. C. en Atenas, donde desarrolló su vida intelectual. -
Cleantes, Fue un filósofo estoico griego, sucesor de Zenón de Citio y director de la escuela estoica, que nació alrededor del 330 a. C. en Asos y murió en el 232 a. C.. Es conocido por su himno a Zeus y por enfatizar la idea de vivir de acuerdo con la naturaleza. -
Se caracteriza por un enfoque pragmático y ético, buscando una "vida buena" en un mundo cambiante y a menudo hostil. Las principales escuelas fueron el estoicismo, que abogaba por la virtud y la aceptación del destino; el epicureísmo, que buscaba el placer moderado y la ausencia de dolor (ataraxia); el escepticismo, que promovía la suspensión del juicio para alcanzar la tranquilidad; y el cinismo, que defendía la autosuficiencia y el rechazo de las convenciones sociales. -
El Estoico, fue un filósofo helenístico de origen étnico fenicio. Nació en Citio, Chipre, en aquel tiempo colonia griega. Se le considera el fundador de la escuela filosófica estoica, que inició hacia el 300 a. C. en Atenas, donde desarrolló su vida intelectual -
(204–270 d. C.) Se centra en el neoplatonismo, con una doctrina fundamental basada en tres principios o hipóstasis que emanan jerárquicamente del Uno: primero, el Uno (principio absoluto y trascendente); segundo, el Nous o Intelecto (que contempla al Uno y contiene las Ideas); y tercero, el Alma (que da vida al mundo sensible y actúa como un puente hacia el mundo inteligible). -
(121–180 d. C.) Fue un emperador romano y uno de los filósofos estoicos más importantes, conocido por sus Meditaciones. Fue el último de los "Cinco Buenos Emperadores", un período de prosperidad en Roma, aunque su reinado también estuvo marcado por las guerras en la frontera del Danubio. Tras su muerte, la sucesión de su hijo Cómodo marcó el fin de la Pax Romana. -
(c. 50–135 d. C.) Fue un filósofo griego de la escuela estoica que vivió parte de su vida como esclavo en Roma. Hasta donde se sabe, no dejó obra escrita, pero de sus enseñanzas se conservan un Enquiridión o Manual y sus Disertaciones, escritos ambos por su discípulo Flavio Arriano, así como algunos fragmentos. -
(4 a. C. – 65 d. C.) fue un filósofo, estadista, orador y dramaturgo estoico romano nacido en Córdoba, Hispania. Fue tutor y consejero del emperador Nerón, y ejerció una influencia política considerable durante los primeros años de su reinado, entre 54 y 62 d.C. -
(354-430 d.C.) Influyente obispo, teólogo y filósofo cristiano que nació en Tagaste (actual Argelia) en el año 354. Dos de sus aportes más importantes fueron la formulación de la doctrina del pecado original, que establece que la humanidad nace con una culpa heredada de Adán, y la creación de la obra cumbre de la teología occidental, La Ciudad de Dios, donde contrapone la ciudad terrenal con la ciudad divina, influyendo en la filosofía política y el pensamiento eclesiástico durante siglos. -
(412–485 d. C.) Fue un filósofo neoplatónico griego, el representante más importante de la escuela neoplatónica de Atenas, junto a Plutarco de Atenas, Siriano y Domnino. Fue a su vez uno de los últimos grandes filósofos clásicos -
Comprende el periodo que va desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.) hasta la caída de Constantinopla (1453 d. C.) o, según algunos autores, hasta el siglo XV con el inicio del Renacimiento.
Caracterizada por su intento de unificar la filosofía clásica (de Platón y Aristóteles) con los dogmas de las religiones como el cristianismo, el judaísmo y el islam. -
Fue un filósofo y teólogo escolástico benedictino que nació en Aosta, Italia, en 1033. Es conocido como el padre de la Escolástica y fue un importante Arzobispo de Canterbury, además de autor de obras fundamentales donde formuló el famoso argumento ontológico para la existencia de Dios. -
Filósofo y teólogo francés nacido en 1079 en Le Pallet, Francia, que vivió hasta el 21 de abril de 1142. Fue una figura influyente en la Edad Media, conocido por sus contribuciones al debate sobre los universales, su ética basada en la intención y su famosa y trágica relación con su alumna Eloísa. -
(7 de marzo de 1274) Fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática. -
Nació en torno al año 1285 o entre 1287 y 1288 en el pueblo de Ockham, en el condado de Surrey, Inglaterra. Se unió a la orden franciscana y estudió teología en la Universidad de Oxford.
Sus aportes fueron la introducción o invención del concepto de derecho subjetivo, como un poder correspondiente a un individuo. -
Surgió en el siglo XV, aunque sus precursores se encuentran en el siglo XIV con el humanismo, y se desarrolla hasta finales del siglo XVI.
Su origen se sitúa en Italia, extendiéndose luego por el resto de Europa, y se caracteriza por un giro humanista en oposición al pensamiento medieval, priorizando la razón y al ser humano como centro del universo. -
(1401- 1464) Fue un teólogo y filósofo, considerado el padre de la filosofía alemana y personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad. -
( 1463- 1494) Influyente humanista y filósofo italiano del Renacimiento, nacido el 24 de febrero de 1463 y fallecido el 17 de noviembre de 1494. Es célebre por su obra Oratio de hominis dignitate (Discurso sobre la dignidad del hombre), considerada un "manifiesto del Renacimiento", donde defendía la libertad y el potencial humano. -
(1467-1536) es el modelo inevitable del humanismo europeo renacentista. Tanto es así, que se le conoció como "el príncipe de los humanistas", porque en él se reunían todas las condiciones exigibles al intelectual de su tiempo, enfrascado siempre en distintas polémicas de tipo filológico o religioso. -
(1469 -1527) Niccolò di Bernardo dei Machiavelli, conocido en el mundo hispanoparlante como Nicolás Maquiavelo, fue un diplomático, autor, filósofo político y escritor italiano, considerado el padre de la filosofía política moderna y de la ciencia política. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. -
(1478 -1478 ) Fue un jurista, filósofo, humanista y estadista inglés nacido el 7 de febrero de 1478 y fallecido el 6 de julio de 1535, reconocido por su obra "Utopía" y por su cargo de Lord Canciller, hasta que fue ejecutado por oponerse al rey Enrique VIII y a su divorcio, lo que también lo convirtió en mártir católico. -
(1533- 1592) Fue un filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, autor de los Ensayos y creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo. Fue uno de los filósofos más destacados del Renacimiento francés. -
(1548-1600) fue un filósofo y poeta renacentista italiano cuya dramática muerte dio un especial significado a su obra. Nació en Nola, cerca de Nápoles. -
(1548-1617) Filósofo, teólogo y jurista jesuita español, miembro destacado de la Escuela de Salamanca, se le considera una figura clave en la segunda escolástica, que marcó la transición del Renacimiento al Barroco, y fue uno de los primeros en tratar el concepto de contrato social, influyendo en pensadores posteriores como Leibniz. -
(1600- 1900) Periodo que abarca aproximadamente desde el siglo XVI o XVII hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX, marcado por el énfasis en la razón y la experiencia para resolver problemas surgidos de la revolución científica. Trató de romper con la filosofía medieval, impulsando el desarrollo del racionalismo (la razón como fuente de conocimiento) y el empirismo (la experiencia como base del conocimiento) -
(31 de marzo de 1596 - 11 de febrero de 1650) Considerado el padre de la filososfia moderna, fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la filosofía moderna y el racionalismo. Su mayor aporte a la filosofía fue el método de la duda metódica, la formulación del "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"), y el desarrollo de la geometría analítica, que revolucionaron el conocimiento occidental. -
John Locke (29 de agosto de 1632 - 29 de agosto de 1632,) Fue un filósofo inglés que se destacó en muchos cam- pos, especialmente en la epistemología o teoría del conocimiento, la política, la educación y la medicina. Sus principales contribuciones lo llevaron a ser consi- derado el fundador del empirismo moderno y el primer gran teórico del liberalis- mo. -
(1632-1677) Filósofo racionalista judío-holandés del siglo XVII, conocido por su obra maestra Ética, donde presentó un sistema filosófico único en el que Dios y la Naturaleza son la misma sustancia infinita y eterna (Deus sive Natura). Su pensamiento, que combinó el racionalismo con la metafísica, rechazó el dualismo cartesiano y afirmó que el alma y el cuerpo son atributos de esta única sustancia, proponiendo que la libertad se alcanza mediante el conocimiento. -
(1 de julio de 1646 - 14 de noviembre de 1716) Fue autodidacta, juez, diplomático, bibliotecario y consejero en Hannover y en otras cortes europeas, incluidos el emperador de Viena y el zar de Rusia. Se interesó por la cultura china y por otras culturas. Fundó la Academia Alemana de Ciencias en Berlín e impulsó otras instituciones culturales y científicas. -
(1685-1753) Fue un filósofo, clérigo y escritor angloirlandés conocido por su teoría del inmaterialismo, que sostiene que la realidad consiste en mentes y sus ideas, y que solo existen en la medida en que son percibidas. -
(1711 - 1776) Filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, es considerado una figura clave de la Ilustración escocesa y del empirismo filosófico, sosteniendo que todo conocimiento proviene de la experiencia. -
(1724 -1804) Figura central del idealismo trascendenta, fue un influyente filósofo alemán de la Ilustración, ambos eventos ocurridos en su ciudad natal, Königsberg, Prusia Oriental (actualmente Kaliningrado, Rusia). Su obra, que abarcó la epistemología (teoría del conocimiento), la ética y la estética, fue fundamental para el pensamiento filosófico posterior, integrando las corrientes del racionalismo y el empirismo para inaugurar una nueva era en la filosofía. -
(1818-1883) Fue un filósofo, sociólogo, economista y revolucionario alemán que sentó las bases del marxismo a través de obras como el Manifiesto Comunista y El Capital. Sus aportes a la filosofía incluyen la teoría del materialismo histórico, la idea de que la historia es una lucha de clases, y el concepto de la dictadura del proletariado como paso hacia una sociedad sin clases y sin Estado. -
(1844-1900)Fue un influyente filósofo, filólogo y crítico cultural alemán conocido por su crítica a la moralidad tradicional, la religión y la filosofía occidental. Sus principales aportes a la filosofía incluyen la proclamación de la "muerte de Dios", el concepto de la voluntad de poder, la idea del superhombre (Übermensch) y la transvaloración de los valores. -
(Finales del siglo XIX - inicios del siglo XX) Se caracteriza por una diversidad de corrientes y pensadores que abordan problemas sociales, políticos y existenciales, marcados por la Revolución Industrial, las guerras mundiales y la descolonización, con un énfasis creciente en la ciencia, la lógica y la experiencia individual. -
(1858-1917) Fue un sociólogo y filósofo francés, uno de los fundadores de la sociología moderna, quien estableció la disciplina como una ciencia académica y propuso un método científico para estudiar los hechos sociales de forma holística. Es conocido por introducir conceptos clave como los hechos sociales, la solidaridad orgánica y mecánica, y es el autor de obras fundamentales como Las reglas del método sociológico. -
(1859–1938) fue un filósofo y matemático austro-alemán que fundó la fenomenología, un movimiento filosófico que buscaba establecer la filosofía como una ciencia rigurosa basada en el estudio de la conciencia y la experiencia subjetiva. Su principal aporte fue el método fenomenológico, que incluye la reducción fenomenológica o epojé para "poner entre paréntesis" las suposiciones sobre el mundo y así describir los fenómenos puros tal como aparecen en la conciencia. -
(1889–1976) Reconocido por su obra cumbre, Ser y Tiempo (1927), donde cuestionó el significado del Ser, algo que la tradición filosófica occidental había olvidado en favor del estudio de los entes. Sus aportes principales a la filosofía contemporánea incluyen el desarrollo de la fenomenología hermenéutica, el concepto de Dasein para analizar la existencia humana como "ser-en-el-mundo", y un profundo análisis de la temporalidad, la muerte y el lenguaje. -
(1889-1951) Filósofo austro-británico, figura central de la filosofía analítica, cuya obra se divide en dos etapas marcadas por sus obras maestras: el Tractatus Logico-Philosophicus y las Investigaciones Filosóficas. Sus aportes revolucionaron la filosofía del lenguaje, proponiendo primero una "teoría pictórica" donde el lenguaje es una imagen de la realidad, y luego una concepción de los "juegos del lenguaje" donde el significado de las palabras reside en su uso y contexto. -
(1905–1980) Fue un filósofo, novelista y dramaturgo francés, máximo exponente del existencialismo del siglo XX, cuya obra enfatizó la libertad radical, la responsabilidad y la creación de valores por parte del hombre en un mundo sin Dios. Su aporte a la filosofía contemporánea se resume en la idea de que la existencia precede a la esencia y en el concepto de "mala fe" como autoengaño ante la conciencia de esa libertad. -
(1906-1975) Teórica política y filósofa germano-estadounidense de origen judío, reconocida por sus análisis del totalitarismo, la pluralidad política y el concepto de la "banalidad del mal". Sus aportes a la filosofía incluyen la distinción entre labor, trabajo y acción en su obra La condición humana, la importancia de la esfera pública y el pensamiento como una actividad crucial para la libertad política. -
(1908-1961) Fue un filósofo fenomenólogo francés que se destacó por sus estudios sobre la percepción, la corporeidad y la conciencia en su relación con el mundo y la experiencia humana, influenciado por Edmund Husserl y Martin Heidegger. Sus principales aportes a la filosofía contemporánea incluyen el desarrollo de una fenomenología del cuerpo que enfatiza su papel como condición fundamental de la percepción y la experiencia. -
(1918–1990) Filósofo marxista francés que aportó al pensamiento estructuralista, criticando el humanismo y el empirismo en el marxismo y desarrollando el concepto de Aparatos Ideológicos de Estado. Su obra más destacada, Por El Capital (Pour lire Le Capital), analiza la teoría de Marx desde una perspectiva estructural, y aunque fue un referente del Partido Comunista Francés, también criticó su gestión. -
(1926–1984) Fue un influyente filósofo e historiador francés que se centró en la relación entre el poder, el saber y el sujeto, y cómo estos se configuran a través de la historia y las prácticas sociales. Sus principales aportes fueron el análisis de la "microfísica del poder" y el "saber-poder", que revelan cómo el poder se ejerce de forma capilar en instituciones como la prisión, la psiquiatría y la sexualidad. -
(1928-presente) influyente lingüista, filósofo, y activista político estadounidense, reconocido como el padre de la lingüística moderna por su teoría de la gramática generativa, la cual postula un origen innato y biológico del lenguaje en la especie humana. Su principal aportación filosófica es la teoría de la Gramática Universal. -
(1930–2004) Filósofo franco-argelino, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción. Es una de las principales figuras asociadas con el posestructuralismo y la filosofía posmoderna. -
(1929-presente): Influyente filósofo y sociólogo alemán, heredero de la Escuela de Frankfurt, conocido principalmente por su Teoría de la Acción Comunicativa, sus aportes fundamentales incluyen la conceptualización de la racionalidad comunicativa, el desarrollo de una teoría social basada en el diálogo y el entendimiento mutuo, el análisis de la esfera pública y la democracia deliberativa. -
(1930–2019 Fue un influyente filósofo, escritor y miembro de la Academia Francesa, conocido por su enfoque interdisciplinario que integró ciencia, cultura y filosofía. Su aporte principal radica en su proyecto de un "nuevo espíritu científico" y una epistemología pluralista que buscó tender puentes entre las humanidades y las ciencias naturales, abordando temas como la ecología, la revolución digital y el papel de la tecnología en la condición humana. -
(1947-presente) Filósofa estadounidense contemporánea conocida por sus aportes al enfoque de capacidades, que evalúa el bienestar humano basándose en las libertades y oportunidades que tienen las personas para hacer y ser lo que valoran. Su obra abarca la ética antigua, la teoría de la justicia, el estudio de las emociones, el feminismo y la promoción del cosmopolitismo y la educación humanística. -
(1949-presente) Filósofo, psicoanalista y crítico cultural esloveno conocido por su estilo provocador y su uso de la cultura popular para analizar el psicoanálisis lacaniano, la filosofía hegeliana y la crítica al sistema capitalista y la ideología contemporánea. Sus principales aportes incluyen la concepción de lo Real como una brecha en lo simbólico que se manifiesta en el capitalismo, la crítica a las ideologías que ocultan las verdaderas dinámicas sociales, y la recuperación de Marx y Hegel -
(1956) Filósofa estadounidense conocida por sus aportes a la teoría feminista, la teoría queer y los estudios de género, especialmente a través de su concepto de la performatividad del género. Su trabajo desafía la idea de que el género es una esencia natural, argumentando que es una construcción social y cultural que se actualiza a través de actos repetidos y que las categorías de género fijas son opresivas. -
(1959-presente) filósofo y teórico cultural surcoreano-alemán, su cuyo aporte principal a la filosofía ha sido la crítica a la sociedad neoliberal y capitalista contemporánea, diagnosticando que la nueva forma de dominación se basa en la autoexplotación y el cansancio. Sus aportes incluyen la conceptualización de "la sociedad del cansancio", donde el individuo se convierte en su propio explotador, y "la sociedad de la transparencia". -
(1971-presente) econocido por su investigación sobre la desigualdad económica y la distribución de la riqueza, cuyo principal aporte filosófico-económico es la tesis de que, en el capitalismo, la tasa de rentabilidad del capital suele superar a la de crecimiento económico (r g), lo que conduce a una creciente concentración de la riqueza y un aumento de la desigualdad a menos que se tomen medidas políticas, como una fiscalidad global progresiva, para contrarrestarlo. -
Universidad Tecnológica De Honduras Línea de Tiempo De La Historia De La Filosofía