-
La filosofía antigua comenzó en Grecia alrededor del siglo VI a. C. Tales de Mileto es reconocido por intentar explicar la realidad de manera racional. En sus inicios, la filosofía se asemejaba a otros conocimientos como el mito y la religión. Los mitos ofrecían respuestas fantásticas sobre temas como lo divino, pero no usaban la razón. La filosofía representó el paso del mito al logos, transformando explicaciones míticas en racionales, como intentaron los filósofos presocráticos. -
Sócrates fue quien dio inicio al período clásico de la filosofía antigua. En ellos se unieron Platón y Aristóteles.
-
La filosofía medieval abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. Se centra en combinar teología y filosofía, tratando temas como la naturaleza de Dios y la fe y razón. -
Agustín de Hipona, conocido como San Agustín, fue un destacado pensador de la patrística entre los años 354 y 430. Incorporó elementos de corrientes platónicas y neoplatónicas y refutó otras escuelas de su tiempo, como el maniqueísmo. Su pensamiento se basa más en la intuición que en el raciocinio.
-
La filosofía moderna abarca desde el Renacimiento en el siglo XV hasta el XIX, con diferencias según la región y la escuela de pensamiento. Se caracteriza por romper con la escolástica medieval y dar paso al racionalismo, empirismo e idealismo trascendental. También se establecieron ideas como el individualismo y los derechos humanos, formando nuevas estructuras políticas. Filósofos importantes incluyeron a Descartes, Locke, Hume y Kant. -
El racionalismo es una corriente filosófica del siglo XVII, comenzada por Descartes y con otros filósofos como Spinoza y Leibniz. Se centra en analizar cómo se origina el conocimiento y acepta la existencia de ideas innatas en los humanos. Además, busca crear un sistema deductivo de verdades similar al sistema matemático, para lograr una filosofía con certeza y objetividad como las ciencias exactas.
-
La filosofía contemporánea abarca las ideas del siglo XX y XXI, siendo el período más reciente en la historia de la filosofía. Se caracteriza por la polarización entre la filosofía analítica del mundo y la filosofía continental de Europa, con tradiciones como el positivismo lógico.