Historia de la filosofía

By akkdjf
  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.) fue un filósofo y matemático griego nacido en la polis de Mileto, considerada una de las cunas del pensamiento racional. Es reconocido como el primer filósofo de la historia porque buscó explicar el origen del mundo a través de la razón y no de los mitos. Sostenía que el agua era el principio o arché de todas las cosas, ya que era esencial para la vida y capaz de transformarse. Además, realizó importantes aportes a la geometría, como el Teorema de Tales.
  • Period: 624 BCE to 470 BCE

    Filósofos presocráticos

    Los filósofos presocráticos fueron los primeros pensadores griegos que buscaron explicar el origen del mundo mediante la razón, dejando atrás los mitos. Intentaron descubrir el principio o arché de todas las cosas. Vivieron antes de Sócrates, entre los siglos VII y V a.C., y se les considera los fundadores de la filosofía occidental.
  • Period: 624 BCE to 569 BCE

    Filósofos monistas

    Los filósofos monistas eran pensadores de la antigua Grecia que creían que todas las cosas del Universo provenían de un único principio o sustancia básica, llamado arché. Cada uno propuso un elemento distinto como origen de todo: Tales dijo que era el agua, Anaximandro el ápeiron (lo infinito) y Anaxímenes el aire. Su objetivo era explicar el mundo mediante la razón, sin recurrir a los mitos.
  • Period: 624 BCE to 476

    Filosofía Antigua

    surge en Grecia y se caracteriza por considerar que la naturaleza es ordenada, regular y previsible, y que su funcionamiento puede investigarse racionalmente. El universo existe dentro de un orden temporal que se repite periódicamente, y el ser humano forma parte de la naturaleza, por lo que hay que analizar sus tendencias para comprenderlo. La ética orienta hacia la vida buena y feliz, la felicidad solo se alcanza en sociedad, y vivir en sociedad es parte de la naturaleza humana.
  • Anaximandro
    610 BCE

    Anaximandro

    Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.), discípulo de Tales de Mileto, fue un filósofo que buscó el origen de todas las cosas en un principio diferente al agua. Propuso el concepto de ápeiron, que significa “lo infinito” o “lo indefinido”, como el elemento primigenio del Universo. Según él, todo proviene y regresa a este principio sin límites ni forma. Además, Anaximandro pensaba que la Tierra era el centro del Universo e intentó medir las distancias entre los astros.
  • Anaxímenes
    590 BCE

    Anaxímenes

    Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.), discípulo de Anaximandro, consideró que el aire era el principio o arché de todas las cosas. Lo veía como un elemento infinito, pero más comprensible que el ápeiron, ya que mediante procesos de rarefacción y condensación podía transformarse en todo lo que existe. Además, pensaba que la Tierra era plana como una hoja y que se había formado por la acción del aire.
  • Pitágoras
    569 BCE

    Pitágoras

    Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.) fue un filósofo y matemático influido por la Escuela de Mileto y por sus estudios en Egipto. Combinó razón matemática con un profundo misticismo religioso, creyendo en el alma y la reencarnación. Fundó la Escuela Pitagórica, un grupo de seguidores que consideraban sus enseñanzas casi revelaciones místicas. En cuanto al arché, Pitágoras propuso que el principio del Universo eran los números, uniendo ciencia y filosofía de manera espiritual.
  • Period: 569 BCE to 470 BCE

    Filósofos pluralistas

    Los filósofos pluralistas pensaban que el origen del Universo no podía explicarse con un solo elemento, sino con varios principios o sustancias básicas. Creían que la realidad estaba formada por una combinación de diferentes elementos. Entre ellos destacan Empédocles, que propuso los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego), y Anaxágoras, que hablaba de infinitas partículas o semillas llamadas homeomerías.
  • Heráclito
    540 BCE

    Heráclito

    Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.), filósofo de Éfeso, propuso que el arché era una sustancia en constante cambio, simbolizada por el fuego. Para él, el Universo está en transformación continua, pero mantiene un equilibrio entre opuestos como el día y la noche o el calor y el frío. Llamó a esta ley universal logos, una especie de razón que ordena el Cosmos.
  • Parménides
    515 BCE

    Parménides

    Parménides (515 a.C. – ? a.C.) sostuvo que el cambio no existe y que todo lo real es eterno e inmutable. Para él, el ser mismo era el elemento esencial del Universo. Destacó por usar el pensamiento lógico-deductivo para descubrir la verdad, señalando que nuestra percepción del mundo es engañosa.
  • Anaxágoras
    500 BCE

    Anaxágoras

    Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.), filósofo pluralista, explicó la diversidad del mundo mediante semillas o partículas elementales de distinta naturaleza que formaban todas las cosas. Además, introdujo el concepto de nous, una especie de inteligencia universal que penetraba la materia y le daba movimiento.
  • Empédocles
    495 BCE

    Empédocles

    Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.), filósofo pluralista, propuso que el Universo estaba formado por cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego. Estos elementos se mezclan y se mueven constantemente, y su interacción está guiada por el Amor y la Discordia, fuerzas de atracción y repulsión que explican los cambios en la naturaleza.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.), considerado el fundador de la filosofía occidental, no dejó escritos ni fundó escuela. Enseñaba mediante el método socrático, basado en el diálogo y el cuestionamiento para alcanzar la verdad y la sabiduría. Creía en valores absolutos como el bien y la justicia. Fue condenado a muerte por corromper a los jóvenes y prefirió morir bebiendo cicuta antes que exiliarse. Su pensamiento fue transmitido por su discípulo Platón.
  • Period: 470 BCE to 323 BCE

    Periodo Clásico

    El periodo clásico de la filosofía griega se centra en el siglo V a.C., con pensadores que trasladan la atención de la naturaleza al ser humano, la ética y la sociedad. Sócrates planteó preguntas sobre el bien y la justicia mediante el diálogo; Platón desarrolló la Teoría de las Ideas, distinguiendo el Mundo Real del Mundo Ideal; y Aristóteles buscó la verdad en la observación del mundo, la lógica y la clasificación de la naturaleza.
  • Demócrito
    460 BCE

    Demócrito

    Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.), junto con su maestro Leucipo, propuso que el arché estaba formado por una infinidad de átomos, partículas indivisibles e inmutables que componían todo lo existente. Según él, el Universo se formaba por átomos y vacío, sin nada más. Esta teoría, llamada atomismo, fue la primera explicación mecanicista del mundo, al entender la realidad como el resultado del movimiento y la combinación de esas diminutas partículas.
  • Antístenes
    445 BCE

    Antístenes

    Antístenes (445 a. C - 365 a. C), discípulo de Sócrates y maestro de Diógenes, es considerado el fundador del cinismo. Promovía una vida simple y austera, rechazando riquezas y bienes materiales como fuente de felicidad. Creía que la verdadera virtud consistía en vivir conforme a la naturaleza, dominar los deseos y depender poco de las convenciones sociales. Su filosofía buscaba la autosuficiencia y la libertad interior como camino hacia la felicidad.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Platón (427 a.C. – 347 a.C.), nacido en Atenas y discípulo de Sócrates, fue uno de los filósofos más importantes de la historia. Reflexionó sobre la organización política, la sociedad, el cosmos y la realidad. Su famosa Teoría de las Ideas plantea que existen dos mundos: el Mundo Real, imperfecto y cambiante, y el Mundo de las Ideas, donde habitan las formas perfectas e inmutables. Para Platón, solo mediante la razón —y no los sentidos— podemos alcanzar el verdadero conocimiento.
  • Diógenes
    412 BCE

    Diógenes

    Diógenes (412 a.C–323 a.C), famoso por vivir como vagabundo, consideraba que la pobreza voluntaria era una virtud, porque la verdadera sabiduría consiste en reducir las necesidades. Vivía con lo mínimo: un manto, un báculo y un zurrón, llevando una vida natural e independiente de los bienes convencionales. Su filosofía promovía denunciar lo socialmente impuesto, liberarse de deseos y simplificar la vida. Su nombre da lugar al síndrome de Diógenes, asociado al aislamiento y abandono personal.
  • Aristóteles
    383 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.), nacido al norte de la Grecia actual, fue discípulo de Platón durante veinte años en la Academia y maestro del joven Alejandro Magno. Fundó en Atenas el Liceo, rivalizando con la Academia. A diferencia de Platón, creía que la verdad estaba en el Mundo Real, accesible mediante los sentidos. Clasificó plantas, animales y minerales, desarrolló la lógica y el silogismo, y sentó las bases para la ciencia y la filosofía práctica. Inspiró el epicureísmo y el estoicismo
  • Pirrón
    360 BCE

    Pirrón

    Pirrón (360 a. C - 270 a. C), filósofo griego, es considerado el fundador del escepticismo. Sostenía que la verdad absoluta es inalcanzable, por lo que no conviene afirmar ni negar nada con certeza. Su enseñanza promovía la suspensión del juicio (epoché) para alcanzar la ataraxia, es decir, la tranquilidad del espíritu. Pirrón enseñaba que aceptar nuestra incapacidad de conocer con certeza nos libera del sufrimiento y de las pasiones desordenadas.
  • Epicuro
    341 BCE

    Epicuro

    Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.) enseñaba que el objetivo de la vida es alcanzar la tranquilidad y la paz del espíritu. Creía que la sabiduría permitía superar el miedo, incluyendo el temor a la muerte, que consideraba un proceso que no nos afecta ni física ni emocionalmente. Para Epicuro, la felicidad se logra liberándose de miedos y deseos innecesarios, enfocándose en una vida simple y serena, donde la calma interior es el bien supremo. Fundó la Escuela Epicúrea, donde enseñaba a vivir sin miedos
  • Zenón
    333 BCE

    Zenón

    Zenón de Citio (333 a.C. – 264 a.C.), fundador del estoicismo, promovía una vida sencilla y en armonía con la naturaleza, influido por Diógenes. Sostenía que el Universo estaba gobernado por leyes naturales de un “legislador supremo”, inmutables e inevitables, aunque los humanos tenían libre albedrío para elegir su manera de vivir. Su filosofía enfatizaba la virtud, la razón y la aceptación del destino, influyendo notablemente en la sociedad y política del Imperio Romano.
  • Period: 323 BCE to 475

    Periodo Helenístico

    La filosofía helenística surge tras la muerte de Alejandro Magno, centrada en la vida individual y la búsqueda de la felicidad personal. Destacan escuelas como el epicureísmo, que promueve la tranquilidad del espíritu, y el estoicismo, que enseña a vivir en armonía con la naturaleza y aceptar lo inevitable. Su objetivo es guiar al individuo para afrontar la incertidumbre, el sufrimiento y la fragilidad humana, más que centrarse en la política o la ciudad.
  • Cicerón
    106 BCE

    Cicerón

    Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.), primer gran filósofo romano, vivió durante el auge de Roma tras el declive de las polis griegas. Filosofó sobre ética, abordando la amistad, la felicidad, la vejez y la sabiduría; sobre política, reflexionando sobre autoridad y dictadura; y sobre oratoria y justicia. Reconocido abogado y escritor, destacó por su estilo epistolar y por introducir las escuelas filosóficas griegas en el pensamiento romano.
  • Séneca
    4 BCE

    Séneca

    Séneca (4 a.C. – 65 d.C.), nacido en Córdoba, fue un destacado filósofo estoico, político y escritor romano. Ocupó altos cargos y fue tutor de Nerón. Como moralista, escribió ensayos sobre virtudes como la entereza, la voluntad y la fortaleza, promoviendo una vida guiada por la razón y la superación de necesidades materiales. Su filosofía buscaba controlar las perturbaciones de la vida y alcanzar la felicidad mediante el autoconocimiento. Fue influyente en la Edad Media y el Renacimiento.
  • Epicteto
    55

    Epicteto

    Epicteto (55 d.C. – 135 d.C.), filósofo estoico, pasó gran parte de su vida como esclavo. Su enseñanza se centraba en la práctica de la filosofía más que en la teoría, buscando ayudar a las personas a vivir correctamente. Sostenía que la filosofía no es un fin en sí misma, sino un medio para aprender a vivir en armonía con la naturaleza, cultivando la virtud y la autodisciplina.
  • Marco Aurelio
    121

    Marco Aurelio

    Marco Aurelio (121 d.C. – 180 d.C.), emperador romano y filósofo estoico, siguió las enseñanzas de Séneca. Escribió las Meditaciones, doce libros de reflexiones sobre la condición humana, la moral, los valores y el universo. Su obra refleja la aceptación de la irracionalidad humana, la melancolía y la impotencia frente a ella, promoviendo la virtud, la razón y la armonía con la naturaleza como guía para la vida.
  • Plotino
    204

    Plotino

    Plotino (204 d.C. – 270 d.C.), filósofo del siglo III d.C., fundó el neoplatonismo, una variante de la doctrina de Platón. Estudió en Alejandría y luego en Roma. Creía en la inmortalidad y reencarnación del alma, situando al Uno como fuente indefinible de todas las cosas, por encima de todo lo existente. Su pensamiento influyó decisivamente en el cristianismo, contribuyendo a integrar ideas filosóficas sobre la divinidad y la unidad del universo.
  • Agustín de Hipona
    354

    Agustín de Hipona

    San Agustín (354-430), filósofo cristiano del siglo IV-V, fue uno de los primeros grandes pensadores de la Edad Media. Su reflexión se centró en el problema del mal: cómo puede existir en un mundo creado por un Dios bueno y todopoderoso. Siguiendo el neoplatonismo, sostuvo que el mal no proviene de Dios, sino del libre albedrío humano, que permite a las personas elegir entre el bien y el mal. Así, el mal confirma la libertad y la racionalidad de los seres humanos.
  • Hipatia de Alejandría
    370

    Hipatia de Alejandría

    Hipatia de Alejandría (370 - 415), filósofa y matemática del siglo IV-V, destacó en la escuela neoplatónica de su ciudad. Fue conocida por su sabiduría en matemática, astronomía y filosofía, enseñando a discípulos y defendiendo el conocimiento racional frente a supersticiones y conflictos políticos. Su vida terminó trágicamente, asesinada por fanáticos religiosos, lo que convirtió su figura en un símbolo de la lucha por la ciencia, la razón y la libertad de pensamiento.
  • Period: 476 to 1033

    Filosofía Patrística

    La Patrística (siglos V-X) fue la filosofía medieval centrada en defender y explicar la fe cristiana. Los Padres de la Iglesia, como San Agustín, buscaron conciliar la filosofía con el cristianismo, explicando la existencia de Dios, el mal y la salvación. Su objetivo era sustentar la doctrina cristiana frente a críticas externas y herejías, utilizando la razón para fortalecer la fe y guiar la vida moral de los creyentes.
  • Period: 476 to 1466

    Filosofía Medieval

    La filosofía medieval se caracteriza por su teocentrismo, es decir, Dios es el centro de toda reflexión y conocimiento. Surge tras la caída del Imperio Romano de Occidente. Su principal objetivo fue conciliar la fe cristiana con la razón, explorando temas como la existencia de Dios, el mal y la salvación. Los filósofos medievales defendieron que todo ser creado depende de Dios, único ser absolutamente necesario, y que la razón humana sirve para comprender las verdades divinas
  • Anselmo de Canterbury
    1033

    Anselmo de Canterbury

    Anselmo de Canterbury (1033-1109), filósofo cristiano del siglo XI, es considerado el padre de la Escolástica. Su principal contribución fue el argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios: partiendo de que Dios es el ser más grande posible y que existir es superior a no existir, concluye que Dios debe existir necesariamente. Su razonamiento influyó en pensadores como Descartes y Spinoza, aunque críticos como Kant y Santo Tomás de Aquino lo cuestionaron.
  • Period: 1033 to 1466

    Filosofía Escolástica

    La filosofía escolástica es la corriente filosófica medieval que surgió entre los siglos XI y XIV en las escuelas monásticas y universitarias. Su objetivo principal era conciliar la fe religiosa con la razón, utilizando la lógica y el pensamiento racional para explicar, interpretar y sistematizar las verdades de la religión cristiana, especialmente las enseñanzas de Aristóteles. Santo Tomás de Aquino es su representante más destacado.
  • Averroes
    1126

    Averroes

    Averroes (1126-1198), filósofo y jurista musulmán de Córdoba, estudió y comentó a Aristóteles, buscando compatibilizar la filosofía con el Corán. Sostuvo que el alma tenía una parte perecedera y otra eterna, y coincidió con Aristóteles en que el Universo es eterno. Su obra influyó en la Escolástica europea y en pensadores como Tomás de Aquino, introduciendo el pensamiento aristotélico en Occidente.
  • Maimónides
    1138

    Maimónides

    Maimónides (1138 - 1204), filósofo y médico judío, buscó conciliar la fe judía con la filosofía aristotélica. Defendió que la razón y la religión no se contradicen y que el conocimiento se alcanza mediante el estudio y la reflexión. Su obra más conocida, Guía de los Perplejos, aborda temas teológicos y filosóficos, intentando explicar las verdades religiosas de manera racional y comprensible para los creyentes.
  • Santo Tomás de Aquino
    1224

    Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino (1224-1274) fue el filósofo medieval más destacado. Influido por Aristóteles, defendió que razón y fe no se contradicen, pues ambas provienen del mismo Creador. Propuso que Dios creó el Universo de manera eterna y que el conocimiento humano se adquiere a través de los sentidos. Su obra buscó conciliar la filosofía con la doctrina cristiana, mostrando que la razón y la fe pueden coexistir sin conflicto.
  • Maestro Eckhart
    1260

    Maestro Eckhart

    Maestro Eckhart (1260-1328), teólogo alemán influido por Santo Tomás, destacó por su misticismo y enseñanzas sobre la eternidad del mundo y la relación directa con Dios sin necesidad de pedirle cosas. Su estilo provocó la acusación de herejía por la Inquisición, aunque su obra fue permitida en universidades el mismo año de su muerte. Redescubierto en 1886 y rehabilitado por el Vaticano en 1992, su pensamiento influyó en la tradición mística cristiana.
  • Guillermo de Ockham
    1288

    Guillermo de Ockham

    Guillermo de Ockham (1288-1349), teólogo inglés, fue excomulgado por cuestionar la autoridad del papa. Sostenía que los universales eran abstracciones de los individuos y es precursor del empirismo británico que luego desarrolló John Locke. Es famoso por la “Navaja de Ockham”, principio que afirma que la explicación más sencilla suele ser la correcta.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536) fue uno de los grandes humanistas del Renacimiento. Criticó la corrupción y los dogmas de la Iglesia, defendiendo que la ignorancia podía ser fuente de felicidad, ya que el conocimiento complicaba la vida. Sostenía que la religión debía basarse en una fe sencilla y personal, no en las normas impuestas por la Iglesia. Su pensamiento libre e irónico influyó profundamente en la Reforma protestante y en el desarrollo del humanismo europeo.
  • Period: 1466 to

    Filosofía moderna

    La filosofía moderna se centra en la razón y la experiencia. Racionalistas como Descartes y Leibniz defienden el conocimiento mediante la razón; empiristas como Bacon, Locke y Hume lo basan en los sentidos. Surgen el método científico, el materialismo, el contrato social y la política liberal. Kant concilia racionalismo y empirismo con su idealismo, y Hegel introduce la dialéctica, sentando bases para la filosofía contemporánea.
  • Nicolás Maquiavelo
    1469

    Nicolás Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo (1469-1527), nacido en Florencia, fue el primer gran filósofo de la Era de la Razón. En El Príncipe, propone un manual para el gobernante ideal, que debe ser fuerte como un león y astuto como un zorro. Sostiene que el poder político no debe limitarse por la moral, sino orientarse al éxito del Estado. El príncipe debe ser temido, pero no odiado, y Maquiavelo defiende que el fin justifica los medios solo para el gobernante, no para los ciudadanos.
  • Martín Lutero
    1483

    Martín Lutero

    Martín Lutero (1483-1546) fue el iniciador de la Reforma protestante en 1517 al clavar sus 95 tesis en la iglesia de Wittenberg, denunciando la corrupción y abusos de la Iglesia católica. Defendió que la salvación dependía solo de la fe y la gracia divina, no de las obras ni del papa. Rechazó la autoridad eclesiástica y el libre albedrío, buscando un retorno a la pureza bíblica. Su pensamiento dividió la cristiandad y transformó profundamente la religión y la cultura occidental.
  • Bartolomé de las Casas
    1484

    Bartolomé de las Casas

    Bartolomé de las Casas (1484-1566) fue un fraile español que defendió la dignidad y los derechos de los indígenas frente a los abusos coloniales en América. Conocido como el Apóstol de los Indios, denunció la violencia y el racismo de los conquistadores. Junto a Francisco de Vitoria, es considerado fundador del derecho internacional moderno y precursor de los derechos humanos, símbolo del cambio de mentalidad tras la Edad Media.
  • Francisco de Vitoria
    1486

    Francisco de Vitoria

    Francisco de Vitoria (1486-1546), fraile dominico y padre del derecho internacional, fue seguidor de Santo Tomás y Aristóteles. Fundó la Escuela de Salamanca, destacando por sus ideas sobre la economía, la justicia y las relaciones internacionales. Defendió los derechos naturales de los pueblos indígenas, la libre circulación de personas y bienes, y que las relaciones entre naciones debían basarse en la razón y la justicia, no en la fuerza ni la dominación.
  • Juan Calvino
    1509

    Juan Calvino

    Juan Calvino (1509-1564), influido por Erasmo y Lutero, desarrolló una doctrina más radical conocida como calvinismo. Sostenía la predestinación, según la cual unos estaban destinados a la salvación y otros a la condenación. Creía que los éxitos en vida eran señal de estar entre los elegidos de Dios, lo que impulsó el espíritu de empresa burgués. Fue intolerante con quienes lo desafiaban, como demuestra la condena a muerte del científico Miguel Servet por herejía.
  • Francis Bacon
    1561

    Francis Bacon

    Francis Bacon (1561-1626) fue el iniciador del empirismo británico, corriente que sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia y los sentidos. Rechazó la existencia de ideas innatas y defendió la experimentación práctica como vía para alcanzar la verdad. Su pensamiento influyó en filósofos como Hobbes, Locke y Hume, y sentó las bases del método científico moderno, impulsando avances en astronomía, anatomía, matemáticas y física.
  • Period: 1561 to

    Empirismo

    Afirma que todo conocimiento proviene de la experiencia y los sentidos. La mente nace como hoja en blanco, y la observación y la experimentación son esenciales para comprender la realidad. Niega ideas innatas y enfatiza la evidencia empírica para validar conocimientos.
  • Galileo Galilei
    1564

    Galileo Galilei

    Galileo Galilei (1564-1642) fue un destacado científico y defensor del heliocentrismo de Copérnico, por lo que fue encarcelado por la Iglesia. Realizó grandes aportes a la mecánica, la astronomía y la relatividad, y sostenía que la materia era eterna y el Universo infinito. Consideraba que el conocimiento debía obtenerse mediante la observación y la experimentación, consolidando así las bases del método científico moderno.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes (1588 - 1679), influido por Bacon y el empirismo, defendió un fisicalismo: todo en el universo es corpóreo, físico y medible; lo que carece de cuerpo no existe. Criticó duramente a Descartes y destacó en política con su obra Leviatán (1651), donde plantea un contrato social entre Estado y ciudadanos. Creía en el egoísmo natural del ser humano, resumido en la famosa frase: «El hombre es un lobo para el hombre».
  • René Descartes

    René Descartes

    René Descartes (1596-1650), padre de la filosofía moderna, defendió que el conocimiento solo podía obtenerse mediante la razón, no por los sentidos, que consideraba engañosos. Fundador del racionalismo, basó su método en la duda metódica, llegando a una única certeza: la existencia del pensamiento. De ahí su célebre frase: «Pienso, luego existo». Sostuvo además la dualidad mente-cuerpo, y su obra marcó el rumbo del pensamiento filosófico posterior.
  • Period: to

    Racionalismo

    Sostiene que la razón es la principal fuente de conocimiento. La verdad se alcanza mediante la reflexión y el pensamiento lógico, independientemente de los sentidos, que pueden engañar. El razonamiento permite descubrir principios universales y conocimientos seguros sobre la realidad.
  • Margaret Cavendish

    Margaret Cavendish

    Margaret Cavendish (1623 - 1673), duquesa de Newcastle, fue una de las pocas mujeres filósofas y científicas del siglo XVII. Escribió sobre filosofía natural, ciencia y política, defendiendo la importancia de la observación y la imaginación en la comprensión del mundo. Criticó la visión mecanicista de la naturaleza de su época y cuestionó la exclusión de las mujeres del conocimiento. Su obra combina razón y creatividad, siendo un ejemplo temprano de pensamiento crítico y científico feminista.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza

    Spinoza (1632-1677), filósofo racionalista posterior a Descartes, profundizó en el concepto de sustancia. Siguiendo a Aristóteles, asignó a todos los seres dos atributos: cuerpo y mente, desde humanos hasta elementos de la naturaleza. En su pensamiento, Dios o la Naturaleza son la única sustancia que se define a sí misma, mientras que todo lo demás existe y se comprende a través de esas dos cualidades.
  • John Locke

    John Locke

    John Locke (1632-1677), filósofo inglés, fue un destacado empirista. Sostenía que la mente humana nace como una tabula rasa, vacía de conocimientos, que se llenan únicamente mediante la experiencia y los sentidos. Rechazaba las ideas innatas de los racionalistas, aunque admitía capacidades básicas como percepción y razonamiento. Locke defendía la educación como motor de desarrollo humano y exploró la fuente del conocimiento en su obra Ensayo sobre el entendimiento humano (1690).
  • Isaac Newton

    Isaac Newton

    Isaac Newton (1642-1727), además de sus revolucionarios descubrimientos en física y matemáticas, dedicó mucho tiempo a la filosofía y la teología, publicando más sobre estos temas que sobre ciencia. Influyó decisivamente en el materialismo francés del siglo XVIII. Propuso la filosofía natural para estudiar el mundo, creyendo que Dios dio el primer impulso al Universo, aunque rechazaba la Trinidad, lo que le valió críticas eclesiásticas. Con él se culmina la Revolución Científica.
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz

    Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), filósofo y matemático alemán, defendió el racionalismo frente al empirismo de Locke. En sus Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano (1704) refutó capítulo por capítulo la obra de Locke, afirmando que la razón permite acceder al conocimiento, aunque con límites. Introdujo la idea de que la mente humana tiene facultades racionales limitadas, y es considerado inventor del cálculo infinitesimal, disputando con Newton la prioridad de este descubrimiento.
  • George Berkeley

    George Berkeley

    George Berkeley (1685 - 1753) fue un filósofo empirista e idealista subjetivo. Defendía que todo conocimiento proviene de la experiencia, pero negaba la existencia de la materia independiente de la percepción: lo que percibimos es lo único que existe. Para él, la realidad depende de ser percibida, y todo conocimiento se basa en nuestras experiencias sensoriales, resumido en su famosa idea: “ser es ser percibido”.
  • Montesquieu

    Montesquieu

    Montesquieu (1689-1755) fue un filósofo de la Revolución y teórico político, famoso por proponer la separación de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En El espíritu de las leyes (1748) defendió la monarquía constitucional como sistema para evitar el despotismo. Su pensamiento, influenciado por John Locke, inspiró la Constitución de EE. UU. y tuvo gran repercusión en Europa.
  • Voltaire

    Voltaire

    Voltaire (1694-1778), escritor francés y autor de Cándido, defendió la duda constante como método filosófico. Negaba las verdades absolutas y criticaba la autoridad del Estado y la Iglesia, promoviendo la libertad de pensamiento. Valoraba la ciencia como vía para alcanzar consensos y la razón frente a la tradición. Sus ideas influyeron en la Revolución Francesa, apoyando la limitación del poder y la expresión libre de las ideas.
  • David Hume

    David Hume

    David Hume (1711-1776) fue un empirista escocés que continuó la disputa racionalismo vs. empirismo, afirmando que todo conocimiento procede de los sentidos a través de ideas e impresiones. Distinguió entre enunciados demostrativos (lógicos y evidentes) y probables (empíricos, solo constatables). Rechazó ideas innatas y destacó el papel de la costumbre o hábito en el conocimiento. Tras Hume, la filosofía se centró más en política, leyes y sociedad que en debates sobre razón vs. experiencia.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) defendió que el hombre natural es menos egoísta y salvaje que el hombre civilizado, cuestionando la visión de Hobbes. Consideraba que la sociedad y el conocimiento corrompen al hombre y limita su libertad. En El contrato social propuso que los ciudadanos controlaran la legislación, influyendo en la Revolución Francesa y sentando bases para ideas posteriores en Marx. Su filosofía anticipa el romanticismo y resalta la libertad y la igualdad.
  • Adam Smith

    Adam Smith

    Adam Smith (1723-1790), considerado el economista más importante de la historia, aplicó el método empírico al estudio de la conducta humana. Concluyó que «el hombre es un animal que negocia» y defendió el mercado libre como motor de bienestar social. Introdujo la idea de la «mano invisible», explicando cómo la oferta y la demanda autorregulan la economía. Su obra La riqueza de las naciones (1776) sentó las bases de la ciencia económica moderna.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Immanuel Kant (1724-1804) revolucionó la filosofía al conciliar racionalismo y empirismo, fundando el idealismo crítico. En su obra Crítica de la razón pura (1781) sostiene que el conocimiento humano combina sensibilidad y entendimiento: percibimos el mundo a través de los sentidos y comprendemos conceptos como el espacio y el tiempo que no se experimentan directamente. Su enfoque marcó el límite entre la filosofía «antes» y «después» de Kant, influyendo profundamente en el pensamiento moderno.
  • Mary Wollstonecraft

    Mary Wollstonecraft

    Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue una filósofa y escritora inglesa, pionera del feminismo. Defendió la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, especialmente en educación y participación social. Su obra más famosa, Vindicación de los derechos de la mujer (1792), critica la subordinación femenina y propone que la educación es clave para que las mujeres puedan desarrollarse como individuos libres y racionales, contribuyendo plenamente a la sociedad.
  • Georg Hegel

    Georg Hegel

    Hegel (1770-1831), primer gran filósofo del siglo XIX, fue un idealista influenciado por Kant. Defendió que la realidad es espiritual, no material, y destacó por su concepto de dialéctica, según el cual toda idea o tesis contiene una contradicción (antítesis) que se resuelve en una nueva idea más completa (síntesis), enriqueciendo así el conocimiento y el desarrollo de la historia.
  • Arthur Schopenhauer

    Arthur Schopenhauer

    Arthur Schopenhauer (1788-1860) rechazó el idealismo alemán de Kant y Hegel, proponiendo una visión pesimista de la realidad influida por el budismo. Ignorado en su tiempo, influyó en la psicología moderna, especialmente en Freud. Planteaba que nuestro conocimiento tiene límites y que «todo hombre considera los límites de su propio campo de visión como los límites del mundo». Su filosofía moderna rompió con la tradición alemana centrada en la dialéctica idealista.
  • Auguste Comte

    Auguste Comte

    Auguste Comte (1798-1857) fue un filósofo francés considerado el padre del positivismo y de la sociología. Propuso que el conocimiento humano atraviesa tres etapas: teológica, metafísica y positiva, siendo esta última la científica y basada en hechos observables. Comte defendía que la sociedad debía guiarse por principios científicos, promoviendo el orden social y el progreso mediante la razón y la observación empírica.
  • Period: to

    Positivismo

    El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento verdadero solo se obtiene mediante la observación, la experiencia y el método científico, rechazando especulaciones metafísicas o teológicas. Auguste Comte (1798-1857), su principal impulsor, propuso que la humanidad atraviesa tres etapas: teológica, metafísica y positiva. Comte defendía que la sociedad debía organizarse según leyes científicas, aplicando la razón y la observación para mejorar la vida social.
  • Period: to

    Filosofía contemporánea

    La filosofía contemporánea (siglo XVIII-actualidad) estudia la libertad, la interpretación y la experiencia, cuestiona verdades universales y analiza la sociedad, la ciencia y la cultura. Engloba el existencialismo de Heidegger, Simone de Beauvoir y Camus; la filosofía analítica de Wittgenstein y Ayer; la fenomenología de Husserl; la hermenéutica de Gadamer; el personalismo de Mounier; el estructuralismo de Lévi-Strauss; el posmodernismo de Vattimo y Lyotard; y la filosofía feminista de Beauvoir
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Karl Marx (1818–1883) fue uno de los filósofos más influyentes de la historia. Propuso que todos los cambios históricos son producto de la lucha entre clases sociales. Consideraba que el sistema capitalista era inestable y generaba desigualdad, por lo que planteó el comunismo como alternativa: la propiedad colectiva y la distribución según las necesidades. Influido por Hegel y su dialéctica, Marx explicó cómo las tensiones sociales impulsan el cambio histórico.
  • Nietzsche

    Nietzsche

    Friedrich Nietzsche (1844–1900) fue un filósofo moderno que rompió con la tradición platónica y cristiana. Con su frase «¡Dios ha muerto!», anunció el fin de los valores absolutos. Propuso el concepto del superhombre: un individuo libre, creador de sus propios valores y dueño de sus instintos. Negó la existencia de un más allá y defendió disfrutar la vida terrenal. Su obra Así habló Zaratustra (1885) marcó profundamente la filosofía contemporánea.
  • Period: to

    Vitalismo

    El vitalismo considera la vida y la fuerza vital como principio central del mundo. Bergson (1859-1941) habló del élan vital, fuerza que impulsa la evolución. Nietzsche (1844-1900) propuso al superhombre como realización de la voluntad de poder vital. Ortega y Gasset (1883-1955) ve la vida como proyecto y circunstancia, mientras María Zambrano (1904-1991) combina vitalismo y reflexión poética sobre la existencia humana.
  • Emilia Pardo Bazán

    Emilia Pardo Bazán

    Emilia Pardo Bazán (1851-1921) no es filósofa, sino una escritora y ensayista española. Fue una figura clave del naturalismo literario en España, aunque también abordó el feminismo y la defensa de la educación de las mujeres. En sus ensayos y novelas reflexionó sobre la sociedad, la moral y la posición de la mujer en el mundo contemporáneo, adelantándose a muchas ideas que luego serían centrales en la filosofía social y feminista.
  • Period: to

    Filosofía feminista

    La filosofía feminista estudia la opresión y desigualdad de género. Simone de Beauvoir (1908-1986) y Emilia Pardo Bazán (1851-1921) critican roles tradicionales, promueven la autonomía y defienden la igualdad social, política y cultural de las mujeres, buscando su emancipación y libertad en todos los ámbitos.
  • Henri Poincaré

    Henri Poincaré

    Henri Poincaré (1854–1912) fue un destacado matemático, físico y filósofo de la ciencia. Influido por Kant, sostuvo que las leyes científicas no describen la realidad tal cual es, sino que son convenciones útiles para comprenderla. Fundador del convencionalismo, afirmaba que los axiomas y teorías son acuerdos prácticos, no verdades absolutas. Decía: «Los axiomas geométricos no son hechos experimentales, sino convenciones».
  • Henri Bergson

    Henri Bergson

    Henri Bergson (1859-1941) fue un filósofo francés que destacó por su enfoque sobre el tiempo, la conciencia y la intuición. Propuso que la vida no puede explicarse únicamente mediante las leyes físicas, sino que existe una fuerza vital que impulsa la evolución, la creatividad y la transformación constante de los seres vivos. Esta perspectiva, conocida como vitalismo, resalta la fluidez, la libertad y la espontaneidad de la vida frente al mecanicismo y determinismo de la ciencia tradicional.
  • Edmund Husserl

    Edmund Husserl

    Edmund Husserl (1859-1938) fue un filósofo alemán, fundador de la fenomenología. Estudió la conciencia y la experiencia desde una perspectiva descriptiva, dejando de lado juicios sobre el mundo externo. Propuso la reducción fenomenológica, que consiste en analizar los fenómenos tal como se presentan a la conciencia. Su obra influyó en Heidegger, Merleau-Ponty y en la filosofía existencial y continental del siglo XX.
  • Period: to

    Fenomenología

    La fenomenología estudia la experiencia consciente desde la percepción subjetiva. Edmund Husserl (1859-1938) propone describir los fenómenos tal como se presentan a la conciencia, sin asumir nada sobre el mundo externo, priorizando la experiencia directa y la intencionalidad de la mente.
  • Max Weber

    Max Weber

    Max Weber (1864–1920), considerado el padre de la sociología moderna, analizó la relación entre religión, economía y sociedad. Influido por Marx, investigó cómo las ideas religiosas influyen en la conducta económica. En su obra más famosa, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, explicó cómo la moral protestante favoreció el surgimiento del capitalismo. También comparó las estructuras sociales y religiosas de Occidente y Oriente.
  • Bertrand Russell

    Bertrand Russell

    Bertrand Russell (1872–1970), fundador de la filosofía analítica, fue un influyente pensador británico del siglo XX. Reflexionó sobre el trabajo y la felicidad, concluyendo que cuanto más trabaja una persona, menos feliz es. Propuso redefinir la ética del trabajo, dejando atrás la idea de que es un deber o una virtud, y defendió una sociedad en la que se trabaje menos y se viva más plenamente, priorizando el bienestar sobre la productividad.
  • José Ortega y Gasset

    José Ortega y Gasset

    José Ortega y Gasset (1883-1955) fue el gran filósofo español del siglo XX. Fundador del raciovitalismo, buscó unir razón y vida, defendiendo que la razón debe servir para comprender la realidad concreta en la que vivimos. Su famosa frase «Yo soy yo y mi circunstancia» resume su pensamiento: el ser humano no puede entenderse separado del mundo que lo rodea. Reflexionó sobre la cultura, la política y la crisis de la modernidad en obras como La rebelión de las masas.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger

    Martin Heidegger (1889-1976) fue un filósofo alemán fundamental en la filosofía del siglo XX. Su obra se centra en la ontología, el estudio del ser, y en la existencia humana (Dasein), entendida como la manera concreta en que el hombre se relaciona con el mundo. Heidegger analiza conceptos como el tiempo, la muerte, la autenticidad y la angustia, cuestionando la comprensión tradicional de la realidad y abriendo el camino al existencialismo y a la fenomenología contemporánea.
  • Ludwig Wittgenstein

    Ludwig Wittgenstein

    Ludwig Wittgenstein (1889-1951) fue un filósofo austríaco-británico, considerado uno de los más influyentes del siglo XX, especialmente en filosofía del lenguaje y filosofía de la mente. Su obra se divide en dos etapas: en el Tractatus Logico-Philosophicus planteó que el lenguaje refleja la realidad y los límites del mundo; en las Investigaciones Filosóficas defendió que el significado de las palabras depende de su uso en contextos sociales, introduciendo la noción de “juegos de lenguaje”.
  • Period: to

    Filosofía analítica

    La filosofía analítica es un enfoque que se centra en el lenguaje, la lógica y la claridad conceptual. Wittgenstein (1889-1951) y Ayer (1910-1989) sostienen que muchos problemas filosóficos surgen de confusiones lingüísticas y buscan resolverlos mediante análisis lógico y verificación empírica.
  • Period: to

    Existencialismo

    El existencialismo es una corriente centrada en la libertad, la responsabilidad y la existencia individual. Heidegger (1889-1976), Sartre (1905-1980), Simone de Beauvoir (1908-1986) y Camus (1913-1960) defienden que “la existencia precede a la esencia”, exploran la angustia, el absurdo y la autenticidad, y plantean que cada persona define su vida en un mundo sin valores universales.
  • Antonio Gramsci

    Antonio Gramsci

    Antonio Gramsci (1891–1937) fue un filósofo y político marxista italiano que introdujo una visión más humana y social del pensamiento filosófico. Rechazó la idea del filósofo como ser superior y defendió que toda persona es filósofa, pues todos piensan y reflexionan. Buscó unir a los intelectuales con el pueblo, destacando el papel de la cultura y la educación en la lucha por la conciencia social y la transformación política.
  • Hans-Georg Gadamer

    Hans-Georg Gadamer

    Hans-Georg Gadamer (1900-2002) fue un filósofo alemán, principal representante de la hermenéutica filosófica. Su obra más importante, Verdad y método (1960), desarrolla que la comprensión humana siempre está condicionada por la historia y el contexto cultural. Gadamer defendió que interpretar textos, obras de arte o fenómenos sociales no es un proceso objetivo, sino un diálogo entre el intérprete y lo interpretado, donde la tradición y los prejuicios juegan un papel inevitable y enriquecedor.
  • Period: to

    Filosofía hermenéutica

    La filosofía hermenéutica es la reflexión sobre la interpretación de textos, acciones y contextos históricos. Hans-Georg Gadamer (1900-2002) plantea que todo conocimiento es interpretación, influida por la historia y la cultura, y que la verdad surge del diálogo entre intérprete y lo interpretado.
  • Theodor W. Adorno

    Theodor W. Adorno

    Theodor W. Adorno (1903-1969) fue un filósofo alemán de la Escuela de Frankfurt. Combina filosofía, sociología y crítica cultural, reflexionando sobre la sociedad moderna, la industria cultural y el autoritarismo. Criticó la racionalidad instrumental y el consumismo, defendiendo que la cultura puede ser un medio de liberación. Su pensamiento influyó en la teoría crítica, la sociología y la filosofía contemporánea.
  • Period: to

    Filosofía de la ciencia

    La filosofía de la ciencia analiza la estructura, métodos y fundamentos del conocimiento científico. Theodor W. Adorno (1903-1969) reflexiona sobre cómo la ciencia se construye social y culturalmente, cuestiona la objetividad absoluta y estudia la relación entre ciencia, sociedad y pensamiento crítico.
  • María Zambrano

    María Zambrano

    María Zambrano (1904-1991) fue una filósofa y ensayista española, discípula de Ortega y Gasset. Desarrolló la razón poética, una forma de conocimiento que une pensamiento y emoción, razón y sentimiento. Buscó una filosofía más humana y vital, que comprendiera la existencia desde la experiencia interior. En obras como Claros del bosque o El hombre y lo divino, reflexiona sobre la libertad, el exilio y la relación del ser humano con lo sagrado y lo trascendente.
  • Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Sartre (1905-1980) fue el principal representante del existencialismo. Con su idea de que «la existencia precede a la esencia», afirmó que el ser humano no tiene una naturaleza ni un propósito predeterminado: somos lo que elegimos ser. Negó la existencia de un Dios creador y defendió que la libertad es la esencia del hombre. Cada individuo debe construirse a sí mismo mediante sus decisiones, asumiendo la responsabilidad total de su existencia.
  • Emmanuel Mounier

    Emmanuel Mounier

    Emmanuel Mounier (1905-1950) fue un filósofo francés y principal exponente del personalismo. Defendió que la persona humana es el valor central de la sociedad, frente al colectivismo y al individualismo. Criticó la deshumanización de la sociedad moderna y propuso una ética basada en la libertad, la responsabilidad y la solidaridad, influyendo en la reflexión social y política del siglo XX.
  • Period: to

    Personalismo

    El personalismo centra la filosofía en la persona, defendiendo su dignidad, libertad y responsabilidad. Emmanuel Mounier (1905-1950) sostiene que la ética y la política deben favorecer el desarrollo integral del ser humano, equilibrando individuo y comunidad.
  • Simone de Beauvoir

    Simone de Beauvoir

    Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una filósofa, escritora y feminista francesa, vinculada al existencialismo. Su pensamiento se centra en la libertad y la opresión, especialmente la situación de las mujeres en la sociedad. En su obra más famosa, El segundo sexo (1949), analiza cómo la cultura y la historia han definido a la mujer como “el Otro” frente al hombre, promoviendo la emancipación femenina y la igualdad de género. Su filosofía combina ética, existencialismo y crítica social.
  • Claude Lévi-Strauss

    Claude Lévi-Strauss

    Claude Lévi-Strauss (1908-2009) fue un antropólogo y filósofo francés, fundador del estructuralismo. Analizó las culturas y mitologías humanas para descubrir estructuras universales del pensamiento. Sostenía que las sociedades organizan la realidad a través de oposiciones binarias (como vida/muerte, naturaleza/cultura), y que estos esquemas estructuran los mitos, rituales y costumbres. Su obra influyó en antropología, filosofía, lingüística y ciencias sociales del siglo XX.
  • Period: to

    Estructuralismo

    El estructuralismo estudia las estructuras profundas que organizan la cultura, el lenguaje y la sociedad. Claude Lévi-Strauss (1908-2009) analiza patrones universales de pensamiento, mitos y costumbres, buscando leyes que subyacen a los sistemas simbólicos humanos.
  • Alfred Jules Ayer

    Alfred Jules Ayer

    Alfred Jules Ayer (1910-1989) fue un filósofo británico del positivismo lógico y la filosofía analítica. Defendía que solo tienen sentido las proposiciones verificables empíricamente o analíticas. Rechazó afirmaciones metafísicas, religiosas o éticas como carentes de valor cognitivo, considerándolas expresiones de emociones o actitudes. Su obra clave, Language, Truth and Logic (1936), influyó decisivamente en la filosofía analítica moderna.
  • Albert Camus

    Albert Camus

    Albert Camus (1913-1960) fue un filósofo, escritor y periodista francés, asociado al existencialismo y al pensamiento del absurdo. Su filosofía parte de la idea de que la vida carece de sentido objetivo, lo que provoca el enfrentamiento entre el deseo humano de encontrar significado y un mundo indiferente. En obras como El mito de Sísifo (1942) propone que, aunque la vida sea absurda, los individuos deben afrontarla con rebeldía y crear su propio sentido mediante la acción y la libertad personal
  • Jean-François Lyotard

    Jean-François Lyotard

    Jean-François Lyotard (1924-1998) fue un filósofo francés contemporáneo, destacado en la corriente posmoderna. Es famoso por su obra La condición posmoderna (1979), donde analiza el fin de los grandes relatos o “metanarrativas” que legitiman el conocimiento y la sociedad moderna. Lyotard sostiene que la verdad es relativa y fragmentaria, y que la pluralidad de discursos y perspectivas debe ser aceptada. Su pensamiento influye en filosofía, arte, sociología y teoría crítica.
  • Period: to

    Posmodernismo

    El posmodernismo cuestiona los grandes relatos y verdades universales. Gianni Vattimo (1936-2023) y Jean-François Lyotard (1924-1998) defienden la pluralidad, la fragmentación y la interpretación subjetiva de la realidad, y rechazan los sistemas absolutos de conocimiento, poder y cultura.
  • Michel Foucault

    Michel Foucault

    Michel Foucault (1926-1984) revolucionó la filosofía contemporánea con su método de “arqueología del saber”, que busca rastrear cómo las ideas cambian a lo largo del tiempo. Sostuvo que conceptos como “hombre” o “naturaleza humana” no son universales, sino construcciones históricas que varían según la época y el discurso dominante. Para Foucault, incluso la noción de “hombre” es una invención reciente destinada a transformarse o desaparecer.
  • Gianni Vattimo

    Gianni Vattimo

    Gianni Vattimo (1936-2023) fue un filósofo italiano contemporáneo vinculado a la hermenéutica y al pensamiento posmoderno. Propuso la idea de la “pensamiento débil”, que cuestiona las verdades absolutas y promueve la pluralidad de interpretaciones. Sostenía que la filosofía debe reconocer la historicidad y la contingencia de los valores, y que el diálogo y la interpretación son esenciales para comprender la realidad social y cultural. Su obra influye en ética, política y teoría del conocimiento.