Historia de la filosofía

  • 601 BCE

    Bryan Fernando López Alberto - 202110120068

  • Period: 600 BCE to 500

    Filosofía Antigua (siglos VI a.C. - V d.C.)

    Escepticismo (Naturaleza, ética y conocimiento).
  • Tales de Mileto 600
    599 BCE

    Tales de Mileto 600

    Fue uno de los primeros filósofos presocráticos que intentaron explicar el origen del universo a través de principios naturales, alejándose de las explicaciones mitológicas. Creía que el agua era el principio fundamental de todas las cosas.
  • Sócrates 470-399
    470 BCE

    Sócrates 470-399

    Su método socrático (diálogo) fomentaba la reflexión crítica y la búsqueda de la verdad a través de preguntas. No dejó escritos; su pensamiento fue transmitido por su discípulo Platón. Defendía la moralidad y el conocimiento como bases para una vida virtuosa.
  • Platón 428-347
    428 BCE

    Platón 428-347

    Fundador de la Academia en Atenas, elaboró la Teoría de las Ideas, afirmando que el mundo sensible es solo una sombra de una realidad ideal superior. Sus diálogos abordan la justicia, el amor, el conocimiento, y la naturaleza del alma.
  • Aristóteles 384-322
    384 BCE

    Aristóteles 384-322

    Discípulo de Platón, pero más pragmático. Fundador del Liceo, Aristóteles formuló la lógica formal y fue pionero en el desarrollo del método científico. Su ética busca la virtud en el equilibrio (doctrina del justo medio). Escribió sobre política, biología, y metafísica.
  • Zenón de Citio 300-1
    300 BCE

    Zenón de Citio 300-1

    Escuela Estoica: esta corriente filosófica promovía la tranquilidad del alma a través de la autodisciplina, el control de las emociones y la aceptación de los hechos. Los estoicos creían que el destino está determinado por la naturaleza, y el sabio vive conforme a ella.
  • Epicuro 299-1
    299 BCE

    Epicuro 299-1

    Fundador del epicureísmo, creía que la finalidad de la vida era la búsqueda del placer moderado (ataraxia) y la ausencia del dolor. Para Epicuro, los dioses no intervenían en los asuntos humanos, y la muerte no debía ser temida.
  • Period: 353 to 1527

    Filosofía Medieval (siglos V - XV)

    Relación entre fe y razón.
  • San Agustín de Hipona •	354-430
    354

    San Agustín de Hipona • 354-430

    Fue uno de los padres de la Iglesia. Integró el pensamiento platónico con el cristianismo, explorando temas como la gracia divina, el pecado original, y el conflicto entre el alma y el cuerpo. Sus escritos, como Las Confesiones, sentaron las bases para la teología medieval.
  • 800

    Escolástica • 800-1300 d.C.

    Este enfoque filosófico y teológico fue dominante en las universidades medievales, donde se debatían cuestiones sobre fe y razón. Los escolásticos intentaban sintetizar la filosofía griega (Aristóteles) con la doctrina cristiana.
  • Tomás de Aquino •	1225-1274
    1225

    Tomás de Aquino • 1225-1274

    En sus escritos, especialmente en la Summa Theologiae, Tomás intentó reconciliar la razón (Aristóteles) con la fe cristiana. Formuló los argumentos cosmológicos para la existencia de Dios y defendió el realismo moderado.
  • Period: 1468 to

    Filosofía Renacentista (siglos XV - XVII)

    Empirismo (Humanismo y política).
  • Nicolás Maquiavelo •	1469-1527
    1469

    Nicolás Maquiavelo • 1469-1527

    Su obra más conocida, El Príncipe, es un tratado sobre el poder y la política. Maquiavelo argumentaba que los gobernantes debían ser pragmáticos y, en algunos casos, dejar de lado la moral para conservar el poder y el orden.
  • Francis Bacon •	1561-1626
    1561

    Francis Bacon • 1561-1626

    Fue uno de los pioneros del empirismo y defendía el uso del método científico para la investigación. Para Bacon, el conocimiento verdadero proviene de la observación y la experimentación, no de la simple especulación.
  • René Descartes •	1596-1650

    René Descartes • 1596-1650

    Considerado el padre de la filosofía moderna, Descartes proponía un enfoque basado en la duda metódica. Su famosa frase "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo) resumía su idea de que la razón era el fundamento del conocimiento.
  • Period: to

    Filosofía Moderna (siglos XVII - XIX)

    Racionalismo, Empirismo, Utilitarismo (Racionalismo, empirismo y el conocimiento).
  • John Locke •	1632-1704

    John Locke • 1632-1704

    Fundador del empirismo británico, Locke creía que el conocimiento humano proviene de la experiencia. Su teoría de los derechos naturales (vida, libertad, propiedad) influyó en el liberalismo y las revoluciones del siglo XVIII.
  • David Hume •	1711-1776

    David Hume • 1711-1776

    Crítico del racionalismo de Descartes, Hume sostenía que el conocimiento proviene de la percepción sensorial. Puso en duda la causalidad y la existencia del yo, influyendo profundamente en la epistemología y la filosofía moral.
  • Immanuel Kant •	1724-1804

    Immanuel Kant • 1724-1804

    Kant intentó resolver el conflicto entre el racionalismo y el empirismo. Su ética del deber defendía que los humanos deben actuar conforme a principios universales (imperativos categóricos), independientemente de las consecuencias.
  • Georg Hegel •	1770-1831

    Georg Hegel • 1770-1831

    Desarrolló una visión dialéctica de la historia, donde las ideas (tesis y antítesis) se desarrollan y culminan en una síntesis superior. Su idealismo alemán influyó en diversas disciplinas, desde la filosofía política hasta la teología.
  • Period: to

    Filosofía Contemporánea (siglo XIX - actualidad)

    Existencialismo, Nihilismo (Existencia, crítica social y estructuras de poder).
  • Karl Marx •	1818-1883

    Karl Marx • 1818-1883

    Marx criticó el sistema capitalista y desarrolló una teoría del materialismo histórico, según la cual las condiciones materiales y la lucha de clases son los motores de la historia. Propuso el comunismo como una solución a la explotación del proletariado.
  • Friedrich Nietzsche •	1844-1900

    Friedrich Nietzsche • 1844-1900

    Conocido por su crítica a la moral judeocristiana y su concepto del superhombre (Übermensch), Nietzsche cuestionaba la idea de verdad absoluta y veía la vida como un proceso de creación personal y autoafirmación.
  • Henri Bergson •	1859-1938

    Henri Bergson • 1859-1938

    Crítico del mecanicismo y el positivismo, Bergson proponía una visión del tiempo y la realidad centrada en la intuición y la experiencia directa, distinguiendo entre el tiempo mecánico (cronológico) y el tiempo vivido.
  • Jean-Paul Sartre •	1905-1980

    Jean-Paul Sartre • 1905-1980

    Principal exponente del existencialismo, Sartre defendía que los seres humanos están condenados a la libertad y que la vida carece de un propósito predeterminado. Cada individuo debe crear su propio significado en un mundo absurdo.
  • Jürgen Habermas •	1926-2020

    Jürgen Habermas • 1926-2020

    Filósofo de la Escuela de Frankfurt, desarrolló la teoría de la acción comunicativa, que destaca la importancia del diálogo racional en la construcción de consensos democráticos y la crítica de las estructuras de poder.