-
-
Presocráticos:
Tales de Mileto: Propone que el agua es el principio de todas las cosas.
Anaximandro: Introduce el concepto del "apeiron" (lo indefinido) como origen.
Heráclito: "Todo cambia"; introduce la idea del logos. -
Sofistas:
Protágoras: "El hombre es la medida de todas las cosas".
Gorgias: Rétorica y relativismo.
Sócrates: Usa el método dialéctico para buscar la verdad y la definición de conceptos éticos. -
Platón:
Teoría de las Ideas: Realidad como un mundo de formas perfectas.
La República: Reflexiona sobre la justicia y la estructura ideal de la sociedad.
Aristóteles:
Lógica, ética, política y metafísica; introduce la noción de sustancia. -
Estoicismo: Fundado por Zenón; enseña la autodisciplina y la virtud como el bien supremo.
Epicureísmo: Epicuro promueve el placer moderado y la ausencia de dolor como el objetivo de la vida. -
Cínicos: Diógenes de Sinope critica las convenciones sociales y defiende una vida simple.
-
San Agustín: Integra el pensamiento platónico con el cristianismo; obras como "Confesiones".
-
Filosofía islámica:
Al-Farabi: Combina la filosofía griega con el pensamiento islámico.
Avicena: Explora la metafísica y la naturaleza del ser.
Averroes: Comenta y traduce a Aristóteles, influyendo en la escolástica. -
Tomás de Aquino: Integra la fe cristiana con la filosofía aristotélica; "Suma Teológica".
-
Humanismo: Redescubrimiento de textos clásicos; énfasis en el potencial humano.
-
Maquiavelo: "El Príncipe"; análisis pragmático del poder político.
-
Racionalismo:
Descartes: "Cogito, ergo sum"; método de duda.
Spinoza: Panteísmo y la ética como geometría.
Leibniz: Monadología y la idea de la armonía preestablecida.
Empirismo:
Locke: La mente como una "tabula rasa".
Berkeley: "Ser es ser percibido".
Hume: Crítica al conocimiento y a la causalidad.. -
Ilustración:
Kant: Revolución copernicana en filosofía; "Crítica de la razón pura"; ética del deber. -
Idealismo alemán:
Hegel: Dialéctica y el desarrollo de la historia.
Existencialismo:
Kierkegaard: La subjetividad como base de la existencia.
Nietzsche: Crítica a la moralidad y la proclamación del "superhombre". -
Fenomenología:
Husserl: Método fenomenológico; retorno a las "cosas mismas".
Heidegger: "Ser y Tiempo"; la cuestión del ser.
Analytic Philosophy:
Russell: Lógica y análisis del lenguaje.
Wittgenstein: "Tractatus Logico-Philosophicus" y "Investigaciones Filosóficas".
Postmodernismo:
Foucault: Poder, conocimiento y la crítica a las narrativas totalizadoras.
Derrida: Deconstrucción y la inestabilidad del significado. -
Nuevas corrientes y diálogos interdisciplinarios en ética, política y tecnología, como la filosofía de la inteligencia artificial, la ética ambiental y los debates sobre la identidad en la era digital.